Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuesta de un manual para la gestión de expedientes de profesionales colegiados de Costa Rica(2021) Zúñiga Herrera, María del Rocío; Castro Cruz, Kattia G.El presente trabajo corresponde a un proyecto de graduación aplicado en los Colegios de Profesionales del país para conocer sobre la gestión de los expedientes de profesionales, desde su fase de creación y apertura hasta su fase de disposición final en el departamento de archivo (o en el departamento que se encarga de la custodia de los expedientes). El objetivo principal del trabajo se centraba en la normalización de la gestión de los expedientes de profesionales en Costa Rica. El proyecto se dividió en dos partes: una primera sobre el diagnóstico de la situación actual en la gestión de los expedientes de profesionales en cada uno de los colegios que voluntariamente participaron, y la segunda sobre la propuesta de un manual para la gestión de los expedientes de profesionales aplicado a todos los 31 Colegios de Profesionales de Costa Rica. En el diagnóstico se contemplaron 5 apartados para el desarrollo de la investigación: 1. El contexto jurídico administrativo en el que se desenvuelven los Colegios de Profesionales para el registro e incorporación de sus agremiados. 2. Los hallazgos generales en la organización interna de los Colegios de Profesionales entrevistados 3. La situación encontrada en cuanto a la gestión de los expedientes de profesionales de aquellos colegios participantes: a. Conformación, organización, ordenación y foliación b. Descripción de documentos y expedientes de profesionales c. Transferencias de los expedientes de profesionales d. Conservación de los expedientes de profesionales e. Valoración, selección y eliminación de documentos (evaluación de los expedientes de profesionales) 4. Los servicios archivísticos: préstamos, consultas e instrumentos de control de los expedientes de profesionales. 5. El desarrollo archivístico de los Colegios de Profesionales a partir de la consulta al Archivo Nacional de Costa Rica. En la propuesta del manual se describe y explica brevemente cada fase que conforma...Item Propuesta de un plan de mercadeo para la comercialización de los beneficios de incorporación al Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) en la sede de San Pedro de Montes de Oca(2021) Berry Torres, Krissia; Bogantes Sotela, Michelle; Soria Alfaro, Andrea; Vega Arias, Gabriela; Bado Zúñiga, GustavoEl Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) procura el bienestar y el desarrollo profesional de sus agremiados ofreciendo servicios integrales que garanticen la excelencia. En su Plan Estratégico para el periodo 2017-2021, se tiene el objetivo de aumentar la base de agremiados y se denota la necesidad de incentivar la participación de los miembros actuales. Por esta razón, se propone crear un plan de mercadeo enfocado en la sede central del Colegio en San Pedro de Montes de Oca, en Costa Rica, para alinear el marco estratégico institucional con los esfuerzos de mercadeo, y así ayudar a promocionar la comercialización de los beneficios de la incorporación. Para ello, se realiza un proceso de recolección de datos con el fin de identificar características del mercado y del sector en el que opera el Colegio. La investigación se dirige a los grupos de interés ubicados dentro del Gran Área Metropolitana, utilizando las herramientas de sondeo y entrevistas a profundidad. Estas se aplican a agremiados actuales y agremiados potenciales; se incluyen personas que suspendieron su agremiación al Colegio y se seleccionaron colaboradores de algunos colegios profesionales de Costa Rica. Esta información sustenta las estrategias propuestas del presente trabajo de investigación, las cuales son: la creación de una aplicación móvil, acciones de comunicación informativa enfocadas en los agremiados potenciales y un plan de seguimiento que incentive la reincorporación de los agremiados que se retiraron. Con el fin de reconocer la importancia de pertenecer al CCECR para el ejercicio profesional de la carrera y para resaltar el valor del Colegio en temas de interés nacional.Item Propuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica(2016) Chacón Ruiz, Marco Vinicio; Monge Chacón, Alvaro Gabriel; Venegas Bermúdez, José Daniel; Zúñiga Aguilar, María Raquel; Zúñiga Jiménez, Bayron Andrey; Araya Vargas, ZaidaEl origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Tomás, ante la necesidad de tener un ente que se siguiera encargando de la educación de ciertas profesiones. Actualmente, la creación de un colegio profesional es potestad de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir una ley orgánica para cada colegio, donde detalle el objetivo y alcance del mismo. Su figura jurídica varía, pero en general estamos ante la presencia de entidades de derecho público, que no es lo mismo que estatal. Al estar conformados y financiados por sus agremiados, los colegios tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a los recursos, y de informar oportunamente acerca de la situación financiera. Es en este último apartado es que toman relevancia las Normas Internacionales de Información Financiera y su vigencia como marco contable aceptado globalmente. En el caso en estudio, el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) ha visto como su número de colegiados aumenta hasta casi 30.000, lo que ha repercutido en un mayor número de transacciones y revelaciones cada vez más 1 complejas, en las que los criterios contables tienen cada vez mayor impacto en las decisiones de los usuarios de los estados financieros. Los estados financieros reflejan un conjunto de transacciones ocurridas durante el periodo, así como la posición financiera de la entidad, hechos que están bajo la esfera de influencia del sistema contable que esté implementado. Este se divide en componentes que impactan la forma en que se ejecutan las operaciones del Colegio y la forma en que se van a presentar en los estados financieros. Por eso, siendo que el propósito del CPCECR es adoptar las Normas Internacionales...