Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...Item Estudio de caso: evaluación de comunicación de la estrategia Hablemos de Elecciones 2018 de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica, de octubre 2017 a marzo 2018(2018) Oviedo Rodriguez, Cinthia; Ramos Carrillo, Jessie; Acosta Salazar, Diana GabrielaEl objetivo de este trabajo final de graduación consistió en evaluar la estrategia Hablemos de Elecciones 2018 desarrollada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, para contribuir a mejorar sus procesos de comunicación estratégica. El CIEP es una Unidad que busca contribuir al mejoramiento de las prácticas políticas y el desarrollo democrático por medio de la investigación, el análisis político y la divulgación del conocimiento generado, con el propósito de avanzar en la construcción de una cultura política reflexiva, crítica y solidaria (CIEP, 2018e). El interés de trabajar con dicho Centro surgió a partir del rol activo que tuvo en la opinión pública durante las pasadas elecciones presidenciales y legislativas de Costa Rica gracias a su trabajo en encuestas de opinión. Se propuso una investigación en evaluación pues el trabajo académico en la materia es aún incipiente en el país, por ello este estudio busca aportar en la creación de conocimiento en el área de la comunicación estratégica a través de una metodología evaluativa propia. El trabajo de campo combina técnicas cualitativas como entrevistas focalizadas a profundidad, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios en línea, un grupo de discusión, observaciones estructuradas no participantes, revisión documental y de interacción en redes sociales; además de una técnica cuantitativa que incluyó una pregunta en una encuesta de opinión pública a más de 1200 personas. La evaluación se realizó con una adaptación del modelo CIPP de Stufflebeam (1967) en el cual se proponen cuatro momentos para su revisión: Contexto e Inputs (diagnóstico y planificación), Proceso (ejecución) y Producto (resultados). Se plantearon categorías específicas en cada uno de esos momentos de evaluación para valorar las acciones comunicativas desarrolladas por el Centro. En la investigación se encontró...