Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item La concesión de obra pública con servicios públicos de la terminal de contenedores de Moín APM Terminals y la construcción de una isla artificial para su funcionamiento, desde la perspectiva del principio de coordinación institucional(2022) Garro Rodríguez, José Fernando; Reischfleger Fonseca, Katherine; Córdoba Ortega, Jorge AntonioSiendo evidentes las falencias del sistema portuario costarricense en la zona Atlántica, queda claro que, el desempeño de JAPDEVA como autoridad portuaria en el Caribe costarricense ha sido poco destacable, pues no ha contado con las condiciones de infraestructura para brindar un adecuado servicio portuario, ni para impulsar la competitividad de Costa Rica en el comercio marítimo internacional. De este modo, previo a que se publicara la licitación internacional de la Terminal de Contenedores de Moín, existía un claro consenso alrededor de que los puertos del Atlántico se encontraban en crisis, ya que requerían urgentemente de grandes inversiones y obras de modernización para las cuales el Estado no contaba con presupuesto. Por lo que, en el año 2011, se adjudica la concesión de la Terminal de Contendores de Moín a la firma holandesa APM Terminals, y con ello, la construcción de una isla artificial frente a las costas de Moín, siendo esta, hasta la fecha, la única en el territorio nacional. Es claro que el proyecto APM Terminals plantea una serie de cuestionamientos respecto al papel del Estado en cuanto a la regulación jurídica, pues a la actualidad se han presentado una serie de conflictos competenciales entre distintas instituciones involucradas, denotando grandes falencias en cuanto al control y fiscalización de proyectos con declaratoria de interés público. Esta investigación pretende contribuir con el esclarecimiento de las competencias de las instituciones involucradas, en el proyecto de la Terminal de Contenedores de Moín. Con la finalidad de alcanzar una adecuada organización de la administración pública, mediante la coordinación interinstitucional, para un abordaje integral, eficiente y responsable tanto para las finanzas públicas como para el medio ambiente, en el desarrollo de futuros proyectos con declaratoria de interés público. Como principal hipótesis de la presente investigación: el Estado costarricense...Item Análisis de los procesos de contratación de bienes y de servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense(2019) Chacón Víquez, Oscar; Cruz Mejía, José María; Hernández Castillo, Diego; Lalinde Ávila, José Alonso; Torres Acuña, Sergio; Rojas Gómez, EduardoEl presente estudio analizó los procesos de contratación de bienes y servicios en la Asociación Cruz Roja Costarricense, en función de la aplicación de los principios de contratación administrativa contemplados en la legislación nacional. Por lo tanto, se analizaron los expedientes de compras para determinar en qué medida estos principios intervienen en los procesos de compra que lleva a cabo la institución y si su aplicación contribuye con la mejora continua en la adquisición de bienes y servicios. La presente investigación cuenta con cinco capítulos. En el primer capítulo se detallan los aspectos generales del trabajo, se explica el objeto de estudio y los factores que inciden en la toma de decisiones, en el capítulo II se establece el marco referencial, que es la sección en la que se explica el contexto en el que ha evolucionado la CRC a lo largo de la historia, en el capítulo III se identifica la normativa en que se sustentan los procesos de contratación de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense, a la luz de los principios de la contratación administrativa para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios, en el capítulo IV se analizan los procesos de contratación por medio del estudio de los expedientes de las contrataciones que desarrolló la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense durante el 2016 y el 2017, y finalmente, en el capítulo V se trabaja en un enfoque que permita precisar qué opciones de mejora resultan oportunas proponer en los procesos de compra de la Proveeduría de la Cruz Roja Costarricense para llevar a cabo la adquisición de bienes y servicios.Item Perspectivas de desarrollo en los contratos administrativos de riesgo compartido en el suministro de medicamentos en Costa Rica(2017) Solís Badilla, Karla; Carvajal Pérez, Marvin A.Por disposición del artículo 55 de la Ley de Contratación Administrativa y 146 de su Reglamento, las instituciones públicas se encuentran facultadas para definir tipos contractuales que contribuyan a satisfacer el interés general, siempre y cuando respeten los procedimientos ordinarios dispuestos en la Ley de Contratación Administrativa. Sin embargo, como se desarrollará en la presente investigación, surge una indebida interpretación del principio de legalidad, la cual ha impedido implementarla figura del tipo abierto, de manera efectiva, como lo es el contrato de riesgo compartido en la compra de medicamentos. Así las cosas, resulta esencial determinar distintas formas de interpretación del ordenamiento jurídico, las cuales permitan utilizar a la Administración Pública el contrato de riesgo compartido en el suministro de medicamentos. La presente investigación se desarrollará con base en una serie de métodos destinados a la descripción analítica de la información pertinente para el caso concreto. Dentro de la metodología se utilizarán los métodos de análisis doctrinario, legal, comparativo y deductivo. Con el análisis de doctrina internacional sobre los resultados de la aplicación del contrato de riesgo compartido en el suministro de medicamentos, se pretende determinar las utilidades que este tipo de contrato puede aportar a la compra pública de medicamentos en Costa Rica. Asimismo, se analizará la normativa vigente relacionada con los tipos abiertos en materia de contratación administrativa, para así determinar distintas formas de interpretación del marco normativo actual, las cuales permitan a la Administración Pública poner en práctica, en forma efectiva, el contrato de riesgo compartido para el suministro de medicamentos en Costa Rica. De igual manera, se comparará la obtención de resultados a nivel nacional con respecto a la experiencia internacional. También, de manera general, se analizará el contrato...Item Análisis jurídico sobre implementación de la variable ambiental en la contratación administrativa(2018) Bolaños Vega, Jensie Vanessa; Vega Rodríguez, Adelina; González Ballar, RafaelPor disposición de los artículos 46, 50, 89 y 182 de la Constitución Política, el Estado Costarricense debe enrumbar sus esfuerzos hacia la adopción de modelos de producción y consumo, tanto ecológico, social como económicamente sostenibles. Es por esta razón, que podemos afirmar que los procedimientos de contratación administrativa, son un instrumento idóneo, no solo obtener los bienes y servicios necesarios, sino también para satisfacer el interés público y cumplir con las funciones que le han sido otorgadas; de esta manera puede aprovecharlos para procurar alcanzar el desarrollo sostenible. En la presente investigación, nos propusimos fortalecer los instrumentos jurídicos que establecen los criterios y factores que deben ser tomados en consideración para escoger al mejor oferente en un proceso de contratación pública, así como brindar una herramienta jurídica que permita ampliar y fortalecer los criterios utilizados por las proveedurías institucionales, para implementar aspectos ambientales en los procesos de compras y selección del mejor oferente. Para ello, utilizamos una serie de métodos destinados a la descripción analítica de la información pertinente para el caso concreto. Dentro de la metodología empleamos los métodos de análisis doctrinario, legal, comparativo y deductivo. Examinamos los diversos elementos y etapas que componen el contrato administrativo, para identificar las etapas procesales que permiten generar un cambio en el paradigma de la contratación administrativa, como el medio utilizado por la Administración Pública para adquirir los bienes y servicios necesarios para cumplir con las funciones que les fueron asignadas, para reconocer el fin supletorio al que deben apuntar las compras públicas, de proteger el medio ambiente. Y de esta forma, logramos determinar que el ordenamiento jurídico costarricense cuenta con suficientes instrumentos jurídicos, que le permiten a la Administración Pública...Item La utilización de ingresos estatales como garantía de liquidez para el financiamiento de obras de infraestructura públicas: el caso de la ampliación y de la modernización de la refinería en Moín(2018) Chaves González, Irene; Solano Coto, ErickEl objeto de la investigación se ha enfocado en comprobar que es legalmente posible comprometer los ingresos de RECOPE que resultan de la venta de combustibles en el país, para garantizar la liquidez de un proyecto de infraestructura pública, mediante la utilización de figuras contractuales típicamente mercantiles, como lo es el fideicomiso de garantía. No obstante, dicha habilitación legal se encuentra constreñida a la comprobación y al acaecimiento de una serie de condiciones. En primera instancia, la LAFRPP dispone la necesidad de contar con una norma habilitante que permita la suscripción de tal contrato; disposición que sirve como medida de protección de los fondos públicos. Empero, no es imprescindible una habilitación literal, mas la existencia de una competencia pública sobre la cual se pueda derivar dicha prerrogativa. Concretamente, si bien RECOPE no cuenta con una norma expresa que la autorice para constituir fideicomisos de garantía públicos, sí tiene la opción de ampliar sus instalaciones con el fin de lograr la refinación, el transporte y la comercialización del petróleo y sus derivados. Entonces, de una interpretación de esta prerrogativa, se concluye que la institución tiene aval para suscribir cualquier contrato, que tenga como objetivo la consecución de propias competencias. Bajo este razonamiento, la PGR ha aceptado la utilización del artículo 3 de la LCA como norma que faculta la satisfacción del fin público. También, la invocación de figuras contractuales específicas debe acompañarse de justificación técnica y financiera, que acredite la conveniencia y las razones que aseveren una correcta satisfacción del fin público. Por lo tanto, la sola existencia de regulación que permita su uso no siempre deriva en que, la Institución tenga la capacidad de emplearla, pues la presencia de otros aspectos es vital. Se tiene por comprobado que el contrato de fideicomiso de garantía puede emplearse...Item El incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico costarricense(2017) Zúñiga Garita, Paula Irene; Fernández Argüello, HubertEn Costa Rica, una gran cantidad de casos de incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista han revelado la existencia de deficiencias y carencias en el régimen costarricense de contratación administrativa, las cuales se han expuesto, tanto a nivel jurisprudencial como en trabajos académicos. Esta revelación hace pensar que se podría no estar garantizando la efectiva satisfacción del interés general ni el uso eficiente de los recursos estatales. Se manifiesta así el interés de estudiar a fondo y analizar el ordenamiento jurídico costarricense actual en relación con el tema, con el objeto de determinar dichas deficiencias y vacíos. Asimismo, emerge la necesidad de proponer soluciones concretas que pretendan mejorar la figura del incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista en el ordenamiento jurídico costarricense, siempre en búsqueda de la satisfacción del interés general. Por lo anterior, surgió la hipótesis de que las carencias y deficiencias presentes en el ordenamiento jurídico costarricense, relacionadas con las implicaciones del incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista, han generado -y podrían seguir generando- una desnaturalización de dicha figura lo que pone en riesgo, a su vez, la satisfacción del interés público. Ergo, resulta necesario un replanteamiento de la figura en estudio en el ordenamiento jurídico costarricense. Para tal efecto, es preciso realizar una propuesta de reforma normativa que permita resguardar el interés público sin que los principios constitucionales y los derechos fundamentales se vean menoscabados. En aras de demostrar lo anterior, se estableció como objetivo general de la presente investigación, el de elaborar un diagnóstico del ordenamiento jurídico costarricense relativo a la figura de incumplimiento del contratista y sus implicaciones, el cual permita identificar y analizar las faltas y deficiencias...