Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Alternativas jurídicas a la política anti-drogas costarricense en materia de cannabis: enfoque a partir del estudio histórico y del derecho comparado(2016) Castro León, Jefferson; Mora Ballestero, FrancisEn este trabajo se abordan dos temas, primero, el cannabis, del cual se describirá todos los usos históricos que se le ha dado, se verá que son muchos y segundo, la legislación sobre el cannabis. Se evidenciará que el aparato represivo en contra de la venta del cannabis, ha logrado muy poco o nada al tratar de reducir la cantidad de consumidores o de droga, o sea, en pro de la salud pública. Ello a pesar de que llevan muchos años en operación, la Fiscalía de Narcotráfico, la Policía de Control de Drogas, el Organismo de Investigación Judicial, los Juzgados y los Tribunales Penales. Se veré que estas fuerzas represivas sostienen que es necesario invertir más en la represión, mientras que las otras instituciones que intervienen el tema, como lo son la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia sostienen completamente lo contrario; que es necesario invertir menos en la represión, la cual ha fracasado en su intento por acabar con el fenómeno del narcotráfico e invertir más en prevención. Al ver este panorama, plasmado por un grupo de especialistas, o al menos funcionarios que ostentaban puestos de importancia en las instituciones, que tienen injerencia directa en este tema, quedó claro que a esta fecha, no existe una visión integral de hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos institucionales. Por lo que es evidente que hace falta una buena propuesta al respecto. Se describirá y abordará de manera crítica la legislación antidrogas costarricense, para así demostrar que la misma es una de las más represivas de la región, y que posee características propias de derecho penal autoritario. También se evidenciará que la legislación antidrogas genera más consecuencias negativas para la sociedad, que el propio consumo de la sustancia con que se busca acabar. Para luego estudiar las políticas alternativas a la represión, practicadas por países europeos, latinoamericanos...Item Lo fácil es entrar, lo difícil es salir: incidencia de la intervención estatal en las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, por delitos vinculados al tráfico ilícito de drogas(2018) Charpentier Alvarado, Francia; Martínez Almanza, Rocío; Villegas Herrera, CésarEl encarcelamiento de mujeres por delitos vinculados al narcotráfico es una realidad que se ha venido incrementando en América Latina. El abordar las formas de intervención estatal frente al tráfico ilícito de drogas que inciden en las mujeres privadas de libertad por dicho delito, constituye un tema de gran relevancia para la profesión del trabajo social. A partir de la revisión de Trabajos Finales de Graduación y de investigaciones de diversos institutos en torno al tema, se llegó a establecer como prioridad el evidenciar cómo incide dicha intervención estatal en las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, antes y durante su privación de libertad, a partir de las perspectivas de dichas mujeres. Teniendo como marco de análisis los enfoques de género y de derechos humanos, interesó cuestionar si realmente la intervención del Estado frente a este fenómeno está generando el efecto deseado, así como evidenciar cómo esta incide de manera concreta en las personas que se ven afectadas y en sus familias. Para ello se hizo una reconstrucción histórica de las políticas públicas y las leyes que el Estado ha implementado para el combate del narcotráfico, las cuales han tendido a ser de carácter prohibicionista desde sus inicios hasta la actualidad, existiendo variaciones en dicho enfoque ligado al aumento del control, el poder y la represión policial. Se identificaron las razones por las que estas mujeres se vincularon al narcotráfico, así como los cambios provocados en sus condiciones de vida tras ser privadas de libertad. Los resultados del proceso investigativo contribuyeron a la visibilización del narcotráfico como estrategia de sobrevivencia de las mujeres ante las manifestaciones de la violencia estructural y que a la vez se materializa, en la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desempleo, la informalización del trabajo, entre otras...Item Las políticas contra las drogas de Estados Unidos en México y América Central: sus consecuencias 2007-2013(2015) Aguirre, Eugenia Carolina; Guzmán Castillo, Jesús; Menocal Peters, Alina María; Urcuyo Fournier, Constantino