Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras para la eficacia de la Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, No. 8220, en los desarrollos inmobiliarios condominales
    (2022) Herrera Parra, Yensy Josette; Álvarez Hernández, Frank Alberto
    El interés en realizar la presente investigación nació a raíz de la gran cantidad de requisitos que deben cumplirse para someter un bien inmueble al régimen de propiedad en condominio. Esa problemática hace menester que se implementen mejoras para lograr una mayor eficacia de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, N°8220, las cuales pueden consistir en una mayor flexibilidad para la presentación de documentos, reducción en los tiempos de espera, facilidad de acceso a plataformas digitales para la gestión de trámites, así como para el seguimiento respectivo de los mismos. Para comprobar lo anterior, se consultaron diversas fuentes de información, se examinó de forma íntegra la normativa que existe, se revisaron las plataformas digitales para hacer gestiones en línea y se entrevistó a profesionales que realicen trámites de construcción para conocer su percepción de las posibles soluciones. Se concluyó que los requisitos para constituir un condominio están dispersos en la normativa nacional y en el proceso intervienen al menos 15 instituciones públicas, se deben confeccionar los planos, formular un anteproyecto y obtener los demás requisitos documentales. Lo que se contrastó con la doctrina de la simplificación de trámites administrativos, que busca hacer menos complicado el proceder de las oficinas públicas para lograr una mayor eficacia y eficiencia, así como reducir los costes para los destinatarios de las regulaciones. Lo que se plasmó en la Ley No. 8220 al reconocer un conjunto de derechos a la población como la presentación única de documentos, la publicidad de los trámites, el deber de información y pronta resolución (plazos), el trámite ante una única instancia administrativa, el respeto de competencias y la coordinación interinstitucional, así como el derecho de participación ciudadana. El CFIA desarrolló una herramienta muy útil llamada Administrador...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de institutos del derecho penal en la sanción administrativa de funcionarios públicos dentro del ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública: el caso del régimen de responsabilidad de la Ley N° 8422
    (2017) Richmond Portuguez, Luis Alonso
    El interés por elaborar la presente investigación, se justifica en la necesidad de insertar dentro de los estudios existentes sobre el Derecho Administrativo Sancionador, consideraciones que permitan comprender el funcionamiento de este Derecho dentro del llamado ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública, que contiene una serie de particularidades que no se han investigado de manera amplia, y que cada vez representa un tema de importante discusión dentro de la praxis jurídica del país en diferentes niveles como lo son el jurisdiccional, el constitucional y por supuesto el administrativo. Por esta razón, surge el interés de analizar la responsabilidad administrativa, sobre todo la que dentro de sus competencias ejerce la Contraloría General de la República, desde el enfoque del citado ordenamiento de Hacienda Pública, específicamente en cuanto a la aplicación de los institutos sustantivos y procesales del Derecho Penal. El hecho de centrarse en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, encuentra su razón de ser en lo delicado de la materia que regula, así como los alcances que su aplicación puede tener en la prevención y sanción de actos de corrupción dentro de la función pública, tema cuyo interés ha crecido a nivel nacional e internacional, en forma considerable en los últimos veinte años. De aquí el interés en delimitar el estudio, al régimen de responsabilidad administrativa que esta norma establece. Como hipótesis de esta investigación, se establece que el régimen de responsabilidad administrativa contenido en la LCCEIFP contiene particularidades con respecto a otras manifestaciones de la potestad sancionadora de la administración, que generan una relación con el Derecho Penal, que resulta quizá de las más estrechas dentro del ius puniendi estatal. Esto aporta particularidades en la discusión sobre la aplicación e institutos sustantivos y procesales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y limitaciones de la discrecionalidad administrativa: análisis de la aplicación de esta potestad en el nombramiento de personal administrativo en la Universidad de Costa Rica
    (2016) Segura Jiménez, Nidia María; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    La investigación plantea la necesidad de analizar la aplicación de la potestad discrecional en la Universidad de Costa Rica, en respuesta al problema planteado, para investigar sí garantiza el procedimiento de selección de oferentes a plazas del sector administrativo en la UCR, los principios de objetividad e imparcialidad que deben imperar en este tipo de proceso y cómo se configura el principio de discrecionalidad administrativa en el contexto de ese procedimiento. Lo anterior con el propósito de comprobar la hipótesis propuesta: La falta de claridad en la normativa institucional que regula el procedimiento de elección de oferentes a plazas del sector administrativo en la Universidad de Costa Rica, no establece límites claros a la discrecionalidad administrativa y puede originar fricción con los principios de objetividad e imparcialidad que rigen la función pública. Para ello, se establece una concordancia entre los conceptos jurídicos indeterminados insertos en la legislación costarricense y el clima de imprecisión a su alrededor; con el propósito de evitar la posibilidad de que la discrecionalidad administrativa se utilice a la sombra de dichos conceptos. El objetivo general que plantea la investigación es Analizar la normativa que regula los actos discrecionales en el nombramiento del personal administrativo de la Universidad de Costa Rica en concordancia con las actuales condiciones cambiantes en esta universidad y la sociedad en general. El tema se desarrolla en cuatro capítulos fundamentados en los objetivos específicos planteados; de modo tal que el primer capítulo analiza la evolución del Estado de Derecho desde sus inicios hasta la actualidad y las potestades de la Administración Pública. Como parte esencial de este modelo político, el objetivo de dicho capítulo es: Examinar la relación existente entre la Administración Pública en el Estado de Derecho, y la necesidad de control...
  • Thumbnail Image
    Item
    Constitucionalidad y legalidad de la moratoria municipal y de las declaratorias de territorios libres de cultivos transgénicos
    (2016) Barquero Mata, Sofía; Muñoz Ureña, Hugo Alfonso
    Desde 1999, los Gobiernos Locales han iniciado la adopción de acuerdos para evitar o suspender el desarrollo de una determinada actividad, cuando ésta se considere dañina para el ambiente. Estas medidas precautorias han sido cuestionadas por sus posibles roces con el ordenamiento jurídico. Por ello, esta investigación pretende analizar las figuras de la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos y realizar los respectivos controles de legalidad y constitucionalidad. La metodología empleada permite clasificar la investigación como doctrinal-hermenéutica. Por tal razón, en primer lugar se desarrolla la hipótesis de trabajo, que corresponde al planteamiento de las declaratorias de territorios libres de transgénicos y la moratoria municipal como figuras jurídicas que pueden adoptar las municipalidades, en búsqueda de la satisfacción de los intereses y las necesidades de sus habitantes. En segundo lugar, se aborda los argumentos a favor de las figuras y se estudia los argumentos contrarios. En tercer lugar, se toma una posición al respecto y se justifica su adopción para, finalmente, descartar las razones que se han considerado sin fundamento y verificar la solución más plausible. Para responder a la citada hipótesis, se planteó como objetivo general: determinar si la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos se encuentran amparadas en el ordenamiento jurídico costarricense. Una vez realizado lo anterior, se llegó a la conclusión de que tanto la moratoria como las declaratorias de territorios libres de transgénicos pueden resistir los controles de legalidad y constitucionalidad, considerando la obligación del Estado de asegurar la protección del derecho a un ambiente sano. Sin embargo, deben analizarse casuísticamente para verificar si cumplen con los elementos esenciales del acto administrativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las medidas preventivas o cautelares adoptadas en Sede Administrativa: una visión desde la Contraloría General de la República en su función de superior vigilante de la Hacienda Pública
    (2017) Jordán Brenes, César Enrique; Alvarado Quesada, Marco Vinicio
    La presente investigación, además de un ejercicio académico, constituye un verdadero aporte al estudio de las medidas cautelares en sede administrativa, el cual se expone desde óptica de la Contraloría General de la República, en virtud del importantísima deber que tiene el órgano contralor, en la correcta fiscalización superior de la hacienda pública. No obstante, para que el órgano contralor pueda alcanzar el efectivo y eficiente cumplimiento de las competencias asignadas constitucional y legalmente dentro del marco reglado y garantista del procedimiento administrativo, así como en materia de contratación administrativa y respecto a los estudios de fiscalización que lleva a cabo la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa (DFOE) de la Contraloría General de la República, dispone de la facultad para decretar las medidas cautelares que estime pertinentes para los casos en concreto que tenga bajo estudio, en razón de sus especiales competencias que procuran un buen funcionamiento de los servicios y dependencias administrativas. El fundamento general del marco normativo del cual deriva la potestad discrecional a las Administraciones para adoptar las medidas cautelares, deriva en primer lugar de la Constitución Política (1949), artículos 9, 11, 27, 33 y 41 y de la Ley General de la Administración Pública, artículos 19 y 146. Por lo anterior, podemos afirmar que el marco normativo que habilita a la Contraloría General de la República para adoptar medidas cautelares, es númerus Clausus y dependerá de la investigación o gestión de fiscalización de que se trate, la utilización de alguna medida cautelar. No obstante, en este trabajo, propones algún marco normativo regulatorio y mejoras al existente, sin pretender limitar la figura cautelar a un mecanismo taxativo de probabilidades cautelares. En este orden de ideas, consideramos que resulta posible incluir en el régimen cautelar del Órgano Contralor las medidas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances de la responsabilidad del Estado por hechos tumultuosos
    (2015) García Quesada, Luis Felipe; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El tema por desarrollar, en la presente tesis, corresponde a Alcances de la Responsabilidad del Estado por Hechos Tumultuosos. Este corresponde a un enfoque sobre la responsabilidad administrativa, desconocido y omitido en la práctica jurídica del Derecho Administrativo en Costa Rica. Dicha temática deviene una investigación sumamente novedosa, respecto a los supuestos que implican el reconocimiento de una responsabilidad administrativa del Estado costarricense, así como, una eventual introducción aplicativa, en el sentido teórico y práctico, en el régimen administrativista actual; aunque este aspecto ha sido rezagado aún y cuando, constitucionalmente, se ha determinado la obligación estatal de intervenir en casos de desórdenes sociales y sus respectivas consecuencias, como podrían ser: la destrucción de bienes, daños a propiedad privada, daños físicos y/o pérdida de vidas, entre otras. Consecuentemente, en este trabajo, se pretende dar un enfoque informativo al respecto, reiterando el desconocimiento que existe al respecto e incluso, llega a ser inconcebible para muchos. Asimismo, el avance investigativo, se encuadrará a partir de una inactividad material, por parte de la Administración Pública en dichos escenarios, es decir, en el caso de omisión al respecto. El problema que acompaña el examen temático, es determinar si existe responsabilidad alguna por parte de la Administración Pública, en virtud de todos los daños causados, durante la congregación de actos tumultuosos; por lo tanto, se plantea la siguiente como hipótesis: El Estado Costarricense debe responder objetiva y solidariamente frente a los daños y perjuicios que se ocasionen sobre esfera jurídica de los administrados, en el tanto estos tengan relación directa y causal con los actos tumultuosos que acontezcan socialmente, en razón de la omisión de sus dependencias administrativas. Ahora bien, para efectos de organizar y desenvolver el tratamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de la legalidad de los actos administrativos del Patronato Nacional de la Infancia: ¿cuál jurisdicción es la competente para conocer sobre los actos administrativos dictados por el PANI, en dónde se dispone la custodia o la tutela provisional de un menor de edad?
    (2015) Palma Ortíz, Luis Diego; Peña Valle, Ana Gabriela
    El presente tema se aborda por tratarse de un tópico de debate y análisis muy actual, debido a las confusiones que existen por razón de la materia, donde los jueces de lo contencioso administrativo presentan un grado de incerteza jurídica sobre conocer o no de procesos que versen sobre la validez y eficacia de los actos administrativos dictados por el Patronato Nacional de la Infancia en temas de custodia y tutela de menores, ya que no existe un criterio de resolución expreso acerca del conflicto de competencias que se puede dar entre la jurisdicción de familia y la contenciosa administrativa a raíz de los actos que dicta el PANI, con la intención de brindar seguridad jurídica a la hora de debatir los derechos de los menores de edad. El Patronato Nacional de la Infancia es una institución de Derecho Público creada por el legislador para la tutela jurídica formal y material de los derechos de una población tan particular como lo son los menores de edad, la cual es un sector de la población que por sus escazas potestades de autodeterminación debido al normal proceso biológico requiere una protección y cuidado especial bajo el cobijo del derecho. Dentro de las potestades de Imperio que posee el Patronato Nacional de la Infancia como institución de derecho público es la de dictar actos administrativos en su rama de tutela que afectan los círculos jurídicos de los administrados. De allí que como toda relación Estado-Administrado necesita una fuerza represiva del poder punitivo que evite colocar al administrado en una posición de vulnerabilidad y tutelar de manera primaria y especial los derechos propios de las personas menores de edad. La jurisdicción contenciosa administrativa viene a tutelar los derechos de las personas en su condición de administrados frente a las actuaciones de la Administración y basándonos en éste criterio no podemos excluir los actos que dicta el PANI como órgano perteneciente a la Administración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público
    (2003) Montoya Alvarez, Vladimir Leonel; Hernández Cedeño, Oscar Martín
    El trabajo comienza con una introducción general. En ella se establece una hipótesis, un objetivo general y tres objetivos especificas. Luego de esto, se dan a conocer el plan de estudio y el método. En el desarrollo del trabajo se estudia el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés público. Esto se realiza mediante tres capítulos. Primero se estudia los conceptos de Estado. República, soberanía, con el fin de dar por sentado que el hombre desde que vive en sociedad lo ha hecho mediante sistemas de organización política. Luego, el capítulo segundo se estudia propiamente, el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés publico, alcances y limitaciones de esta libertad y su importancia en un sistema de República participativa. En el tercer capítulo se estudia la relación de esta libertad con otras libertades, principios y garantías públicas con el fin de hacer ver la interacción de la norma constitucional establecida en el artículo 30 de la Carta Magna, con otras normas. En el Cuarto capítulo se estudia, cómo se encuentra regulado el libre acceso a los departamentos administrativos en otras legislaciones, con el fin de tener un panorama más amplio sobre la libertad que estudiamos. En el apartado de conclusiones se señalan los puntos principales del trabajo, hay una valoración de cada uno de ellos y se hacen los comentarios que se consideraron pertinentes. En las últimas páginas se encuentra la bibliografía. Ella ha sido dividida en libros, diccionarios, revistas, jurisprudencia y direcciones de lnternet.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024