Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Sistema de costeo en el área de premezclado para la empresa Concrepal del Pacífico S.A.(2023) González Hernández, José; Muñoz Cruz, Roxana Vanessa; Ramírez Álvarez, Katherine; Villavicencio Arroyo, María José; Bartels Villanueva, JorgeItem Propuesta de un modelo que permita estimar los costos de producción incurridos en la elaboración del queso en la Quesería Pacayitas(2022) Araya Marín, Jaikel Jesús; Artavia Campos, Jennifer María; Marín Solano, Gerardo de Jesús; Torres Pereira, Fabián Gerardo; Marín Acuña, Luis EnriqueEl presente trabajo tiene como fin brindar una propuesta para la identificación, asignación y determinación de los costos de producción del queso semiduro para la Quesería Pacayitas, ubicada en el cantón de Turrialba de la provincia de Cartago, la cual es una entidad que pertenece a la Asociación de Desarrollo Comunal de Pacayitas y cuya actividad principal es el procesamiento de leche de ganado vacuno para la producción y comercialización de queso semiduro. Es importante mencionar que la quesería obtiene la totalidad de la materia prima a través de la compra de la leche a los asociados de la misma, productores de la zona y de lugares aledaños, por lo que no se posee el activo biológico por parte de ella; así mismo se emplea un proceso medianamente tecnificado para la recepción, selección y el procesamiento de la leche, en busca de elaborar un producto de calidad a lo largo del tiempo. Actualmente la quesería mantiene un proceso simple y poco definido para la identificación, determinación y control de costos de producción del queso semiduro ya que la misma se ha venido realizando en el pasado con base en el entendimiento del proceso y el conocimiento empírico de la administración. Por tanto, se considera pertinente brindar una propuesta que propicie un manejo y control adecuados en relación con los costos de la elaboración del queso semiduro, con lo cual a su vez se permite llevar a cabo una medición más precisa que apoya el proceso de toma de decisiones. Para desarrollar dicha propuesta se llevan a cabo los siguientes pasos: visita a la planta quesera e indagaciones al personal que participa en la elaboración del producto terminado, para conocer paso a paso el proceso productivo, así como los diversos equipos e instrumentos 2 utilizados. Lo anterior abarcando desde la etapa de recepción de la leche hasta la refrigeración y venta del producto terminado...Item Propuesta de un sistema de costos históricos por procesos para la actividad lechera de la Finca Comercial del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)(2023) Moya Barboza, David Gustavo; Prado Elizondo, Luis Kevin; Méndez Hernández, Sergio; Brenes Cordero, Criztel ElenaLa investigación se centra en contestar la pregunta: ¿Cómo la implementación de un sistema de costos históricos por procesos mejora el control de los costos de producción de la actividad lechera de la Finca Comercial del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)? El trabajo desarrollado posee un enfoque de investigación mixto, este consiste en utilizar datos tanto cualitativos como cuantitativos, pues se realiza una descripción y entendimiento del contexto del CATIE, así como de la Finca Comercial, los procesos y elementos de costos participantes de la actividad lechera. Asimismo, se incluye una parte cuantitativa, por cuanto se desarrolla una propuesta de un sistema de costos históricos para dicha actividad, en la cual se ejemplifica el tratamiento contable que se le debe brindar a los costos existentes en dicho ciclo productivo. Dentro de los resultados más relevantes del trabajo de investigación, se puede mencionar que producto de esta, se logran establecer las distintas divisiones de ganado de la finca, se determina cuál es la estructura organizacional partícipe en el proceso productivo; se logran identificar y explicar los principales procesos y elementos de costo de la actividad lechera y se propone la implementación de un sistema de costos históricos por procesos con herramientas para recopilar, cuantificar, prorratear, registrar, procesar y analizar la información de costos de la actividad de la lechería de la Finca Comercial del CATIE. Producto de este sistema de costos propuesto, se logra evidenciar que la estructura contable de la Finca Comercial del CATIE no está en función de costos, probablemente los ingresos obtenidos en la actividad lechera de esta sean inferiores a sus costos de producción y, aunque existe un amplio conocimiento de la parte agropecuaria de la Finca, se le debe brindar mayor apoyo desde el área financiera y de costos...Item Estrategia de comercialización de la cerámica Chorotega de Costa Rica a Alemania para la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica(2021) Salguera Reyes, Rubí; Salas Paniagua, Iria GuiselleEn el presente Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de práctica dirigida, se detalla el contexto del mercado alemán, el producto que se ha de exportar, el diagnóstico de la cooperativa (FODA) y los aspectos logísticos a tomar en cuenta al realizar la exportación tanto por vía marítima como aérea. Alemania se ha considerado como el mercado meta de las artesanías de cerámica elaboradas por los artesanos de San Vicente y Guaitil, miembros de la cooperativa Coopesanguai R.L. Alemania es un país siete veces más grande que Costa Rica, con un clima de transición entre el marítimo y el continental con variaciones frecuentes. Cuenta con una población aproximada de 83,019,213 habitantes, con un gobierno democrático, representativo y parlamentario, donde el Poder Legislativo recae sobre el Parlamento que se divide en el Bundestag (Cámara Baja) y el Bunderast (Consejo Federal); posee una de las economías más sólidas a nivel mundial, liderando los principales puestos del Índice Mundial de Competitividad. En Alemania los principales sectores económicos son el agrícola que agrupa los productos lácteos, el porcino, la remolacha azucarera, trigo, cebada y cereales, representando un 0.7% del PIB. El sector industrial representa un 28% del PIB, que convierte al país en el más industrializado de Europa, compuesto por las áreas automotrices, ingeniería mecánica, equipamientos eléctricos y electrónicos, así como productos químicos. Y el sector de servicios que representa el 61.5% del PIB, siendo el principal empleador de los tres, ya que abarca el 72% de la fuerza laboral. Es un mercado competidor que siempre busca ofrecer productos de calidad a buenos precios; se exige eficiencia en toda la cadena de producción, además se valora la protección al medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Es una economía que busca apoyar aquellos productos que resguarden el ambiente y el desarrollo de las comunidades...EItem Propuesta para el diseño de un sistema integral de asignación de costos empresa Río Jorco S.A.(2020) Masís Garro, Diego José; Saborío Sánchez, Alice Paola; Sequeira Chaves, José Daniel; Guevara Guzmán, MauricioEl principal objetivo de este proyecto final de graduación consiste en desarrollar una propuesta de un sistema integral de acumulación de costos por medio de procesos productivos para la empresa Río Jorco, S.A, que le permita generar información adecuada sobre los costos de sus procesos y a su vez mantener un control adecuado sobre sus inventarios. Río Jorco es una empresa dedica a la comercialización y venta de materiales de construcción, mediante la explotación de un tajo a cielo abierto ubicado en el cantón de Aserrí, San José. Sus principales clientes corresponden a depósitos de materiales y municipalidades de la zona. La empresa se encuentra catalogada como parte de las pequeñas y medias empresas (PYMES) del país, las cuales constituyen una importante fuente de empleo y contribuyen al crecimiento económico y social de Costa Rica. Como parte de los productos comercializados por la compañía se encuentran: arena, lastre, piedra cuarta, piedra quita y base fina, los cuales son elaborados por medio de los diferentes procesos productivos establecidos según la operación y estructura del tajo. Dichos procesos se han determinado a partir de la experiencia que ha acumulado Río Jorco, S.A., a través de la explotación de este tipo de materiales. El desarrollo del presente trabajo se realizó mediante cinco diferentes capítulos, en los cuales se contextualizó la industria en la que opera la compañía y se describieron los diferentes elementos teóricos relacionados con la presente investigación. Por otra parte, se realizó una descripción general de la compañía y se efectuó un análisis de la situación actual de esta, incluyendo información sobre sus diferentes procesos y operación. Cómo parte del análisis realizado en el presente proyecto se identificó que Río Jorco, S.A., mantiene objetivos y metas a futuro los cuales implican un crecimiento sostenido en el tiempo, sin embargo, carece de un sistema de costos...Item Propuesta de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del control interno en La Asociación de Productores del Cerro Turrubares(2019) Alvarado Bravo, Jenny del Carmen; Corrales Venegas, Marisol de los Ángeles; Gutiérrez Fallas, Ana Jacqueline; Rodríguez Mora, Daniel Ricardo; Piedra Conejo, DavidSe planteo la propuesta del desarrollo de un sistema de acumulación de costos y mejoramiento del Control Interno en la Asociación de Productores del Cerro de Turrubares debido especificamente a la carencia de un sistema de costos y de control interno que les permitiera evaluar sus inventarios y mitigar los riesgos asociados de negocio y de información con respecto a sus partes internas. La Asociación de Productores del Cerro de Turrubares conocida también como Aprocetu es un Beneficio de Café que se dedica a la producción del café grano oro principalmente para exportación como actividad principal aunque también se dedican a la producción y comercialización de café molido a una menor escala. Los sistemas de información de Aprocetu presentan información financiera que no permite la valuación adecuada de los costos de los productos elaborados y de cualquier otro instrumento a nivel transaccional que permita captar información de costos. Las operaciones de Aprocetu son de relativa pequeña escala con una planilla que no supera las cinco personas en temporada alta, aun no tienen formalizado políticas y procedimientos que permita lograr lo objetivos trazados.Item Diseño de un sistema de costos utilizando el método de costeo basado en actividades para el proceso de tratamiento y tostado de café en Beneficiadora Monterrosa S.A.(2021) Camacho Jiménez, Yeulen Karina; Jiménez Gamboa, María Alejandra; López Jarquín, Inés; Moreira Matamoros, María Cristina; Avendaño Rodríguez, Joaquín AndrésBeneficiadora Monterrosa, S.A. es una empresa familiar que funciona como una finca con beneficio propio, la cual procesa únicamente el café que recolecta de dicha finca, también se dedica a la venta de cafés especiales, tostados y molidos, los cuales se distribuyen por diferentes medios en zonas cercanas al beneficio y dentro de la Gran Área Metropolitana. Cuenta con alrededor de 35 colaboradores permanentes, que se desenvuelven en diferentes áreas y funciones, con la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los objetivos empresariales, así como, con el crecimiento de la compañía. Actualmente, la compañía no cuenta con un sistema de acumulación de costos para el proceso de producción, que le permita medir su desempeño y generar información fiable que contribuya con la toma de decisiones a nivel gerencial, sino que, de manera mensual por medio de cuentas contables, acumula los costos asociados a la materia prima, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, por lo tanto, se observa la necesidad que presenta Beneficiadora Monterrosa, S.A. de contar con un sistema de costeo que le permita determinar los costos relacionados de manera directa con el proceso productivo. Por medio de la observación del proceso de producción del beneficio y del área de tostado, se identifica que los productos se pueden agrupar en aquellos que comparten el mismo proceso (beneficiado y tostado) más no las mismas actividades de producción (pelado, lavado, secado, entre otras), por lo que se determina que el sistema basado en actividades es el que mejor se adapta a las necesidades de la compañía. Tomando en consideración lo descrito en los párrafos anteriores, el alcance de este proyecto consiste en el diseño de un sistema de costeo bajo el método ABC, donde se abordará el proceso desde el momento en que la fruta ingresa al beneficio, hasta que se le entrega al cliente el producto final. Desde las perspectivas teóricas...Item Análisis del macro entorno del comercio de servicios para el desarrollo del sector audiovisual: el caso de Costa Rica(2019) Hidalgo Calderón, María Fernanda; López Ulate, Paola; Solís Solís, Fabricio; Obando Quesada, LeonorLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define medios audiovisuales e interactivos como ¿la difusión por radio, televisión, filmes, videos, y los medios interactivos. Este último dominio cubre los juegos de video y las nuevas formas de expresión cultural accesibles en Internet o mediante computadoras. En él se incluyen los juegos en línea, los portales y los sitios web diseñados para actividades asociadas con redes sociales, y el podcasting en Internet¿. (UNESCO, 2009). La industria audiovisual produce servicios (caracterizados por su intangibilidad y simultaneidad de producción y consumo), y mercancías, a través de su comercialización en medios portadores. El macro entorno del comercio de servicios audiovisuales se ve moldeado mediante diversos factores, entre los que destacan su participación en el PIB y en la balanza comercial, el aporte al empleo, la producción y consumo de sus productos, la oferta educativa, y los proyectos de ley presentados en pro del desarrollo de la industria. No obstante, en la actualidad no se ofrecen incentivos a los artistas nacionales o extranjeros para la producción dentro del país. Esta condición le resta competitividad en comparación con sus industrias homólogas dentro de la región latinoamericana, quienes ofrecen a sus artistas vinculados la exoneración o deducción del pago de impuestos a la renta, a los bienes y servicios consumidos dentro del país, y a la importación de equipo especializado, entre otros. A pesar de esto, la industria audiovisual se refleja en Costa Rica a través de las siguientes modalidades, vinculadas en mayor o menor medida con la atracción de inversión extranjera directa (IED): -Sector público como productor de contenido audiovisual; -industria local como única productora de contenido audiovisual independiente; - industria local como coproductora de contenido audiovisual independiente; -industria extrangera...Item Propuesta para la elaboración de un sistema de acumulación de costos para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales de la compañía Zacates Agrícola Roca S.A(2018) Gamboa Angulo, Diego Andrés; Sánchez Durán, Melany Daniela; Víquez Chaves, Julio Alberto; Angulo Sosa, MichelEl objetivo principal de este proyecto final de graduación, consiste en desarrollar una propuesta de un sistema de acumulación de costos por órdenes de producción, para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales de la compañía Zacates Agrícola Roca S.A. mediante el apoyo tecnológico. Esto se logra mediante un análisis profundo del negocio que permite obtener primeramente un entendimiento sobre los costos involucrados en todas las etapas del desarrollo de un proyecto especial, buscando una forma que permita facilitar la identificación y distribución de costos de una manera oportuna e íntegra; para proveer una base fiable para la toma de decisiones gerenciales. Para alcanzar el objetivo planteado, se establecieron tres etapas, las cuales brindan la perspectiva teórica y práctica para el desarrollo de la propuesta, entre las que se encuentran las siguientes: 1. Análisis de fundamentos teóricos sobre contabilidad administrativa, contabilidad de costos, toma de decisiones gerenciales y sistemas automatizados de información gerencial aplicables a la industria agrícola. 2. Entendimiento de los flujos de trabajo actuales, metodologías utilizadas, sistemas de gestión implementados y entorno en el que se desenvuelve la entidad. 3. Identificación y asignación de costos aplicables en cada una de las etapas productivas de los proyectos especiales, y oportunidades de mejora dentro de los procesos actuales de la empresa. Una vez documentadas y finalizadas las etapas anteriores, se procede a desarrollar la propuesta de un sistema de acumulación de costos para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos especiales, la cual consiste en una herramienta automatizada desarrollada con base en la aplicación ¿Power BI¿ del desarrollador Microsoft, la cual permitirá al usuario llenar una serie de formularios para cargar la información requerida, según los principios de la contabilidad de costos y administrativa...Item Diseño de un sistema de registro y control de costos para mejorar la gestión operativa de la unidad de jabones de la empresa TACCESA S.A.(2018) Monestel Velásquez, Nathalia María; Murillo Cerdas, Warner Roberto; Rojas Navarro, Ivette Marcel; Villalobos Gutiérrez, Aylín Natalia; Víquez Alvarado, Mónica; Valverde Chinchilla, RicardoTACCESA, S. A es una empresa familiar que se dedica a la elaboración y distribución de productos y accesorios de limpieza; tanto para el hogar como para mascotas y automóviles. Actualmente la empresa se enfoca en la fabricación de productos amigables con el medio ambiente, y sus operaciones están orientadas a la aplicación de estándares de calidad en los procesos productivos, seguridad y en mejorar las condiciones de salud ocupacional. Al ser una empresa de capital familiar y contar con alrededor de 50 colaboradores, se clasifica dentro del tipo de pequeña y mediana empresas (PYMES). Las PYMES en Costa Rica representan un importante aporte al crecimiento económico del país, principalmente por constituir una gran parte de la fuerza laboral activa de la nación. Es por esto que el Estado ha realizado grandes esfuerzos para fortalecerlas, lo que se evidencia con la creación de leyes, programas públicos, gremiales y de cooperación internacional, que tienen por fin crear un ámbito de acción que permita contribuir al proceso de desarrollo económico y social del país, mediante la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de producción. Según lo indica la administración, el principal reto que afronta la compañía, lo constituye el contar con una adecuada asignación de costos de los productos manufacturados y el establecimiento de controles internos de sus inventarios. Considerando lo antes indicado, se detecta la necesidad que tiene la compañía de contar con un sistema de costos que le permita mejorar la gestión operativa de la unidad de jabones, para asegurar que los procesos desarrollados internamente se realicen de una manera coordinada y efectiva, con el fin de cumplir con las metas organizacionales. Para conocer los aspectos relativos a la industria del jabón, así como a factores relacionados con el entorno económico y legal que afectan a la compañía, se desarrollaron referentes conceptuales, contextuales...