Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La primariedad devenida del concurso real y las consecuencias que provoca en la admisibilidad del trámite del incidente de libertad condicional(2016) Ortega Monge, Felipe; Campos Esquivel, RodrigoDe acuerdo con el artículo 65 del Código Penal, uno de los requisitos de admisibilidad para el incidente de libertad condicional es no tener antecedentes penales mayores a seis meses de prisión. Según se ha interpretado, estos antecedentes se refieren a juzgamientos previos con sentencias mayores a los 6 meses. A partir de esto toma importancia el concurso material, por el cual se dispone que si un sujeto ha cometido varios delitos que gozan de identidad temporal, deben ser unificados en un solo juzgamiento. A raíz de esta unificación, se permite que sujetos con varios delitos puedan acceder al trámite de libertad condicional, a diferencia de otros que tienen quizás la misma cantidad de delitos, pero por no haberlos cometido bajo tal identidad temporal, no pueden ser unificados. Por estas razones, la presente investigación se fijó el objetivo general de analizar las consecuencias que produce el concurso real ante la admisibilidad del incidente de libertad condicional, mediante una investigación de tipo teórica documental con aplicación de una metodología de enfoque sistemático. De esta manera, se analiza la figura del concurso material, las consecuencias del incidente de libertad condicional, el objetivo criminológico de la distinción entre sujetos primarios en sentencia y reincidentes y la existencia de contradicción entre los requisitos del artículo 65 y el concurso material. Se concluyó entonces que la primariedad devenida del concurso real es producto de la confusa redacción de los requisitos de la libertad condicional y como consecuencia resulta ser un trato desigual entre sujetos en similares condiciones. Además, el objetivo de la diferenciación entre sujetos primarios y reincidentes se ve quebrantado, pues es ilógico pensar que la cantidad de sentencias demuestra los aspectos personales de un sujeto y no la cantidad de delitos que ha cometido. Esta interpretación quebranta los fines establcidos para la pena...Item Estudio dogmático y jurisprudencial del estelionato en Costa Rica (Artículo 217, incisos 1) y 2) del Código Penal)(2015) Barrientos Córdoba, Adriana; Salas Porras, Ricardo A.La siguiente monografía presenta un estudio de los dos primeros incisos del delito de estelionato que contempla el Código Penal vigente. El examen de esos incisos inicia con una descripción de los antecedentes históricos de las normas, continúa con una revisión de la interpretación dogmática y termina con un escrutinio de los fallos de la Sala Tercera. En la primera aproximación se exponen los rasgos históricos que refieren de forma plausible el proceso de formación y definición de ambos incisos. En el caso del inciso primero, como se verá, remite al derecho romano; mientras que en el inciso segundo, al derecho argentino. En el segundo acercamiento se revisan las categorías que integran la descripción de los incisos y enuncian los principales problemas asociados a esas figuras. En la tercera y última parte, se exploran los principales temas tratados por la Sala Tercera en cuanto a los incisos en estudio, así como las dinámicas de interpretación gestadas en las dos últimas décadas. La hipótesis fundamental es que el estudio cotidiano de los tipos penales, entre ellos el estelionato, procura un análisis de la descripción típica que no cuestiona la interpretación vigente. Además, el estudio de la jurisprudencia que predomina en el quehacer jurídico se limita a considerarla como la simple interpretación y desarrollo de conceptos jurídicos. No obstante, es posible estudiar y cuestionar la interpretación del estelionato a partir del examen de las categorías que lo conforman, así como es viable estudiar la jurisprudencia vinculada a este ilícito a partir de la línea o líneas de pensamiento jurisprudencial que ha desarrollado la Sala Tercera de casación costarricense. El objetivo general de la investigación es cuestionar el delito de estelionato en su dimensión dogmática y reconstruir la línea jurisprudencial desarrollada por la Sala Tercera en torno a este. Como objetivos específicos, se plantean: 1.Describir...