Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item El sexting: incidencias y limitaciones del derecho penal costarricense(2024) Villalobos Vindas, Laura Sofía; Brenes Vargas, RodolfoJustificación : La práctica del “sexting” primario está directamente relacionada con la libertad sexual y el derecho a la vida privada. Adicionalmente, el “sexting” secundario y terciario consisten en nuevas formas de transgredir esos derechos fundamentales, y un novedoso acto de violencia de género. En ese sentido, el “sexting” es relevante jurídicamente, pues, tiene relación directa con el ejercicio y violación de derechos fundamentales. Sin embargo, a nivel nacional no existe un desarrollo o análisis doctrinal ni jurisprudencial de la regulación penal del “sexting”; tampoco existe normativa especial sobre el tema Ante ese vacío es pertinente examinar la actual regulación de esas conductas y sus fallos y aciertos, a la luz de los principios que informan el Derecho penal y con un enfoque de perspectiva de género requerido por la problemática. Hipótesis : Al no existir un tipo penal autónomo que sancione la difusión del contenido sexual sin consentimiento de su titular mayor de edad, se genera la impunidad de esas conductas, por cuanto esas acciones no se subsumen en ningún delito del Código Penal costarricense. La tipificación penal de esa conducta no violenta el principio de última ratio. La omisión de una regulación especial del “sexting” además impacta el ámbito de las personas menores de edad. Cuando esas personas practican “sexting” primario o son víctimas de difusiones sin consentimiento, esas acciones son penalizadas por los delitos de pornografía infantil tipificados en los artículos 173 y 173 bis del CPCR. Lo anterior violenta el principio de proporcionalidad en abstracto, el interés superior de la PME, el principio de autonomía progresiva y la prohibición de discriminación. Objetivo General : Analizar la regulación penal del “sexting” primario, secundario y terciario. Metodología: La metodología utilizada es la de tipo...Item Alcances y limitaciones de la ley 8968 respecto al tratamiento indebido de los datos personales en redes sociales desde la perspectiva del derecho comparado(2023) Umaña Alvarado, Marvin Ariel; Baltodano Mayorga, José DanielJustificación. En la actualidad, el uso constante de la internet implica una gran transferencia de datos entre usuarios, la cual es tratada por diversas empresas alrededor del mundo. Este vertiginoso crecimiento y su uso por parte de las nuevas generaciones, se coloca en riesgo la privacidad, a raíz del tratamiento de estos a nivel mundial, dado que por su naturaleza la internet permite que estos datos sean procesados fuera de la jurisdicción nacional. Según se relató anteriormente, los Estados emprenden valiosos esfuerzos para la protección de estos datos en sus respectivas jurisdicciones, como es el caso de México, que reformó su Constitución Política para adaptarse al cambio, a Estados Unidos en donde se encuentra en votó la Proposición 24 en California con el fin de una protección más efectiva de los datos de sus ciudadanos por parte de las empresas privadas que brindan tal servicio y por último, la reglamentación más completa hasta el momento, la de la Unión Europea, documento que inclusive puede ser utilizado como un valioso insumo para el análisis de la ley nacional y brindar una mayor protección de los datos ante el futuro venidero de las redes sociales. Una posible reforma a la normativa en Costa Rica, amerita un estudio de la situación jurídica actual del consumidor frente a este tipo de servicios de la red social Facebook, que permita determinar cuáles pueden ser son sus derechos vulnerados, la imposibilidad de la Agencia de Protección de Datos costarricense ante una eventual anormalidad en el tratamiento de los datos del ciudadano costarricense en la base de datos extranjera, y la problemática procesal debido a la complejidad propia de estos conflictos de jurisdicción. Se ha notado con los antecedentes de la computación, y el desarrollo de las redes sociales, que este tema se encuentra en auge, lo que implica que el uso de estos servicios irá incrementando con el tiempo, y con ello, el grado de exposición...Item Análisis de las implicaciones jurídicas y prácticas de la implementación del derecho a la desconexión digital de las personas trabajadoras desde la perspectiva de la regulación de la intimidad y la salud en el ordenamiento jurídico costarricense(2023) Huembes Tijerino, Tatiana del Carmen; Ruiz Mena, Davis Junior; Campos Esquivel, RodrigoJustificación. Actualmente, por el vertiginoso auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito laboral, existe la duda con respecto a la línea que divide el trabajo y la vida privada. En nuestro país, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) detalla que al 24 de agosto de 2020 se registraban 63 747 personas trabajando desde sus hogares, esto es tres veces más la cifra de marzo de 2020, cuando apenas iniciaban las condiciones de emergencia (16 764) por la pandemia por COVID-19. Al respecto, Ferreyra y Vera (2020) mencionan que: Luego de la pandemia originada por la irrupción del COVID-19, las relaciones de empleo tuvieron que digitalizarse absolutamente, como consecuencia de la necesidad de mantener el aislamiento. Resulta vital la utilización de los dispositivos electrónicos en la prestación de servicios o TIC, lo que genera cambios en la organización del trabajo e impacto en las condiciones esenciales de la relación laboral como lo es la jornada de trabajo. Al permitir que se trabaje en cualquier lugar y en cualquier momento, se difumina la línea entre las horas de trabajo y la vida personal. Hipótesis. La adecuada regulación e implementación y control de la efectividad del derecho a la desconexión digital en el ordenamiento jurídico costarricense tiene implicaciones jurídicas y prácticas positivas para las personas trabajadoras desde el punto de vista de la salud y la intimidad. Objetivo General. Analizar las implicaciones jurídicas y prácticas de la implementación del derecho a la desconexión digital para las personas trabajadoras desde la perspectiva de la regulación de la salud y la intimidad en el ordenamiento jurídico costarricense. Metodología. Esta investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo. La cual se basó en una lógica y proceso inductivo, que va de lo particular a lo general y por eso su alcance es descriptivo. El método de recolección de datos...Item La utilización del polígrafo en las relaciones laborales de Costa Rica: un análisis desde la perspectiva negocial y procesal en el marco de las y los trabajadores públicos y privados que brindan el servicio de seguridad(2022) Salazar Palacios, María Fernanda; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl presente trabajo es el resultado de una extensiva investigación y un arduo análisis sobre el uso del polígrafo en las relaciones laborales en Costa Rica, específicamente en las y los trabajadores que brindan seguridad tanto en el sector público como en el sector privado. Así las cosas, siendo que, actualmente solo existe una norma en Costa Rica que permite la utilización del polígrafo que es, la ley N°9958 ¿Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los equipos especiales de seguridad nacional¿, se analizará la misma a la luz de nuestro marco constitucional y de derechos humanos, para determinar si la misma violenta los derechos fundamentales de intimidad, dignidad y privacidad de las personas trabajadoras que brindan el servicio de seguridad pública. Por otro lado, siendo que, aparte de la ley mencionada, no existe prohibición en Costa Rica sobre la utilización del polígrafo en las relaciones laborales del sector privado, se indagó sobre su utilización en dicha área y sobre las posibles transgresiones que esta práctica genera a los derechos de las personas trabajadoras.Item Protección de datos personales y la importancia de fortalecer la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes(2022) Méndez Brenes, Tatiana; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa presente investigación, expone la importancia de las bases de datos y de toda la información que estas manejan; al vivir actualmente una época donde la mayoría del día a día puede hacerse a través de una pantalla, y que en estas se colocan datos de los ciudadanos simplemente para poder acceder a las mismas, es evidente que se habla de bases de datos que empiezan a tener gran interés en los datos de los ciudadanos, y cuanto más sensible es la información mejor, pues es más valorada. Son los datos fáciles de transferirse de un lado a otro, pueden pasar por múltiples bases de datos antes de que la víctima se dé cuenta que los mismos están siendo utilizados para fines distintos a los que había autorizado, o incluso hasta comercializados. Se busca aquí explicar la importancia jurídica que tienen los datos personales la necesidad de una protección adecuada y de robustecer a la entidad encargada de su custodia, y de cómo un mal uso de estos puede impactar de manera negativa la vida diaria de los habitantes que han visto violentados sus datos. Es de esta forma, el presente trabajo consiste en exponer las principales funciones de la Agencia de Protección de los Datos de los Habitantes, para así poder determinar sus debilidades, demostrando la importancia de que esta sea fortalecida para garantizar la protección de los habitantes. También, es necesario explicar conceptos básicos que son transcendentales para entender esta materia, la autodeterminación, el consentimiento, y otros conceptos que deben ser claros, para así poder entender a qué se refiere la ley en cada punto específico, para poder darle un poco más de forma a cada artículo y a cada situación que la legislación regula. Así también, se hace una referencia a cada punto de los establecidos en la legislación que existe en el país para salvaguardar el derecho de protección de los datos, y es, después de dicho estudio que se exponen las deficiencias que el país...Item Licencia de derechos de imagen en Costa Rica y la necesidad de establecer los límites de su concesión en los contratos para evitar vacíos legales o cláusulas abusivas(2019) Álvarez Mora, Nathalie del Carmen; Campos García, María JoséItem El derecho a la privacidad en conflicto con el uso de las aeronaves pilotadas a distancia(2021) Castro Brizuela, Oscar; Estrada Navas, Carlos ManuelLas aeronaves tripuladas a distancia representan un reto a nivel regulatorio, su rápida inclusión en la sociedad y su gran capacidad tecnológica son parte de las razones por las cuales este tipo de investigaciones se tornan necesarias. Después de la publicación de la directiva operacional DO-001-OPS RPAS y su entrada en vigencia, se han producido una serie de hechos dentro del gremio de operadores de drone de Costa Rica, mostrando insatisfacción en la forma en que la Dirección General de Aviación Civil le ha dado tratamiento al tema. En esta investigación se plantea como hipótesis: La normativa que se ha incorporado al ordenamiento jurídico costarricense en materia de aeronaves no tripuladas, resulta insuficiente para garantizar la tutela del derecho a la privacidad de terceras personas. La metodología utilizada es, principalmente, el método hermenéutico por medio del estudio de literatura internacional y nacional, el análisis jurisprudencial y normativo que ha regulado lo referente a los UAV´s (siglas en inglés de Unmanned Aerial Vehicle) y el derecho a la privacidad, sin embargo, muchos de los criterios utilizados provienen de la experiencia personal del autor, el cual ha trabajado, por varios años, temas relacionados con aeronaves no tripuladas en Costa Rica y se encuentra íntimamente relacionado con el que hacer de los drones en el país. El contenido capitular se dividió de la siguiente forma: un primer capítulo en donde se estudian generalidades de los drones, empezando por su concepto, recuento histórico y finalizando con la regulación pertinente. En el capítulo segundo se realiza un estudio pormenorizado de aquello que es considerado como derecho a la privacidad y derecho a la intimidad, sus similitudes y sus diferencias. Y, por último, se estudia cuál es el conflicto que surge entre el derecho a la privacidad y el uso de aeronaves tripuladas a distancia y cómo se ha manejado este tema a nivel nacional e internacional...Item El tratamiento de la información financiera en el derecho tributario costarricense(2017) Villalobos Soto, Karen María; Oreamuno Linares, José MaríaJustificación: El fenómeno de evolución constante en el que se encuentra el Derecho Tributario a nivel mundial no pasa sin dejar marca en el ordenamiento jurídico tributario costarricense. Prueba de ello son los cambios normativos que se han dado en los últimos años, en los que se busca adaptar el sistema costarricense a las nuevas tendencias normativas que se vienen desarrollando en otros países del globo, así como de los organismos técnicos en la materia como la OCDE. Dada esta situación, el Derecho Tributario internacional ha venido a influenciar una serie de cambios, entre ellos los convenios de intercambio de información, tratados de doble imposición y demás elementos que modificaron, necesariamente, la legislación costarricense con el fin de dotar de contenido estos convenios suscritos con otras jurisdicciones. En este contexto, toman relevancia los deberes de información financiera de los contribuyentes frente a la Administración Tributaria, y con ello las modificaciones legales que han tenido lugar en los últimos años. En este escenario, se contraponen los derechos y garantías constitucionales de los contribuyentes con el deber de contribuir a las cargas públicas. Los regímenes de protección de estos derechos garantizan que las obligaciones se cumplan en el marco de procedimientos establecidos mediante ley con el objetivo de brindarles un fuero de protección. Es así como toma relevancia práctica el estudio de estos mecanismos de obtención de la información por parte de la Administración y el análisis de sí. Dichos mecanismos establecidos en la ley, o bien su aplicación a los casos concretos, se encuentran en apego de estas garantías constitucionales que cubren el ordenamiento tributario costarricense; aunado a la importancia que posee esa información para la Administración no solo a nivel de funcionamiento interno, sino también frente a otras jurisdicciones con las cuales Costa Rica ha suscrito obligaciones...Item Los derechos de intimidad y protección de datos personales: estudio comparado en los sistemas jurídicos mexicano, español, costarricense y análisis de las principales debilidades de la Agencia de Protección de Datos Costarricense(2016) Rodríguez Steller, Sara María; González Porras, AndrésLa presente investigación, busca determinar la posición de la Sala Constitucional con respecto a la protección de datos, sus resoluciones más relevantes y el caso del Habeas Data, que actualmente se delegó el resguardo de este derecho a la Agencia de Protección de Datos. También es importante dar a conocer el papel de la Agencia de Protección de Datos en Costa Rica, examinar su efectividad y eficiencia, así como establecer si cuenta con los mecanismos suficientes para salvaguardar los derechos de los costarricenses, principalmente los datos personales. Este trabajo pretende identificar las amenazas más serias a los datos personales y las deficiencias de la Agencia de Protección de Datos, esto con la finalidad de encontrar soluciones, para defender efectivamente los derechos de cada ser humano. Se procura, además, determinar si existe en ámbito nacional una efectiva protección de datos contra terceras personas o empresas interesadas, a partir del análisis de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, lo resuelto por la Agencia de Protección de Datos y de los casos “Big Data”, “Data Broker” y espionaje masivo que realizan los Estados y las empresas, a las personas. La hipótesis planteada consiste en que la regulación en materia de protección de datos personales en Costa Rica resulta insuficiente frente a las violaciones de los datos personales ejecutadas por parte de los estados y las empresas privadas, tomando en cuenta que la Sala Constitucional delegó en la Agencia de Protección de Datos, el resguardo de la protección de los datos personales. El objetivo general a desarrollar consiste en examinar el derecho a la intimidad como influencia del derecho a la protección de datos desde el derecho comparado y la creación de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes. Con la finalidad de cumplir con todos los objetivos propuestos y confirmar la hipótesis planteada se adoptó el método deductivo...Item Viabilidad jurídica de la implementación del recurso de habeas data para regular la discriminación de selección de personal en razón de bases de datos(2011) Corrales Castillo, Warren; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la nueva era, la información se transfiere fácilmente de un lugar a otro, de una persona a otra y facilita la vida; sin embargo ha generado una serie de problemas, los cuales el derecho no puede ignorarlos. La información privada y sensible de las personas debe ser justamente así, privada y los sujetos son quienes deciden cómo se divulgará esta información, tanto como si consintieran en ello o, de lo contrario, ejercen el derecho de decidir si estos datos personales y privados no se exponen al conocimiento de todos. Los sistemas de bases de datos se han convertido en un instrumento muy favorable para las empresas en los distintos ámbitos en donde se desenvuelven, para cumplir ciertas tareas y han traído múltiples beneficios; al mismo tiempo, han arrojado un resultado muy distinto para los ciudadanos, se ha creado un considerable y grave problema para estos. El uso de estas bases de datos ha causado conflictos en las distintas áreas en donde este mecanismo se ha utilizado, como por ejemplo en préstamos bancarios y más propiamente, en los procesos de selección de personal. El contrato de trabajo se establece por la voluntad de las dos partes interesadas en darle vida al mismo: el patrono y el trabajador. En un primer nivel, el patrono realiza entrevistas, con el fin de seleccionar al mejor candidato al puesto, según en lo que va a conocer del trabajador durante la entrevista y lo estipulado por este en su curriculum vitae. Con base en esos documentos, el empleador tomará una decisión buscando lo mejor para la empresa y sus fines. Para lograr tal cometido, estudiará los perfiles de cada individuo y, por idoneidad, escogerá a quien considere el mejor candidato para el puesto vacante. Sin embargo, hoy sucede un tipo de discriminación laboral que no había sido previsto por el ordenamiento jurídico y, por ende, no está tutelado: la discriminación en razón de información obtenida en bases de datos. La discriminación que sufre...