Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Derecho a la intimidad: análisis de la evolución de su concepto y fundamento en relación con el fenómeno de las redes sociales en Costa Rica(2021) Arce Salas, Andrea Melissa; Badilla Nelson, Ottoniela Nicole; Cambronero Torres, Andrei EduardoI.Justificación. La presente tesis, tiene como misión plasmar el impacto del fenómeno de las redes sociales en la evolución y regulación del Derecho a la Intimidad, así como identificar las falencias en la legislación, generadas a partir de la evolución del Derecho a la Intimidad en el marco de las nuevas tecnologías de la información y redes sociales, de manera que, se comprenda cómo las personas se tornan cada vez más propensas a compartir su información íntima en las redes sociales, al punto de verse frente a una vulneración de sus Derechos Fundamentales en casos inclusivamente, completamente ignorados por los usuarios. El Derecho a la Intimidad se ha visto afectado por las sociedades informatizadas de finales de siglo XX, y ha causado en este un constante y permanente cambio previsible y devenido en el procedimiento evolutivo de su conceptualización, e impulsado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS), las cuales, han originado la necesidad del estudio de su tutela y comprensión, desde lo más básico hasta lo más especial, exponiendo cómo el Derecho a la Intimidad, como Derecho Fundamental, ha evolucionado hasta requerir de una protección integral del ser humano frente a la porosidad de todos los cambios sociales, políticos, culturales y, más específicamente en este caso, de índole tecnológica. La visión iusinformática de los Derechos Fundamentales, y, en particular, del Derecho a la Intimidad, ha sido posible por la permeabilidad y asimilación frente a los nuevos fenómenos tecnológicos TIC y la informática. El Derecho a la Intimidad, es un derecho integral con diferentes facetas devenidos de los diversos cambios, y es así que la presente investigación adquiere relevancia frente a la crítica de que el derecho ya no es suficiente para responder a los cambios en una sociedad cada vez más globalizada y más inmersa en el uso de las redes sociales como medio para dar a conocer...Item Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense(2010) Rubí Espinoza, José Pablo; Hidalgo Cuadra, RonaldEl presente estudio se titula Tutela jurídica del secreto bancario contrapuesto al derecho a la información y la necesidad de una efectiva regulación en la legislación costarricense, fue desarrollado por José Pablo Rubí Espinoza para optar por el grado de licenciado en Derecho, tesis que consiste en una investigación a nivel doctrinario y jurisprudencial con el fin de demostrar que el manejo de información financiera se encuentra regulado de manera deficiente en Costa Rica. A través del desarrollo se explica que existe una obligación estatal de legislar todos los elementos que conforman la intermediación, por lo tanto, el Estado ha de fiscalizar no sólo la intermediación financiera, sino todos los elementos que integran esta actividad, por lo cual debe garantizar la correcta aplicación del deber de sigilo en las informaciones derivadas de tal actividad. El secreto bancario también conocido como deber de reserva financiera, deber de sigilo o confidencialidad es una modalidad del secreto profesional que se define, de manera general, como el deber de los funcionarios de guardar el secreto acera del contenido de la información financiera de los clientes, al cual acceden en razón de sus funciones laborales, deber que a su vez se constituye como un derecho para de los servicios ofrecidos por las entidades financieras. Lo anterior quiere decir que toda información recibida por los bancos o instituciones análogas se encuentra protegida por un deber de reserva, de manera que deben existir preceptos que garanticen el sigilo que deben mantener las instituciones al manejar información financiera o personal de los clientes. Teniendo en claro que el secreto bancario es un elemento jurídico integrado por múltiples factores, es preciso anotar que su aplicación lleva implícita una relación directa con el derecho a la información, sobre todo en la actualidad, ya que el flujo de información se apoya en el uso de la creciente tecnología...