Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Código Procesal Agrario: análisis del enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado costarricense a la Agenda 2030 y su objetivo 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
    (2023) Rodríguez Rodríguez, José Ignacio; Sibaja Carrillo, Ingrid Verónica; Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo
    Con el pasar de los años, el uso desproporcionado e irracional que generación tras generación le han dado a los recursos naturales, ha ocasionado la puesta en peligro del medio ambiente, provocando que la calidad de estos disminuya, afectando el ecosistema a tal grado que en la actualidad las consecuencias han llegado a ser extremadamente nocivas para la humanidad. Hoy en día el tema de Desarrollo Sostenible ha cobrado gran relevancia debido al cambio climático que se ha venido dando en el mundo, tal es así, que los organismos internacionales de mayor relevancia, como la ONU, han dispuesto el mismo como un tema prioritario dentro de sus agendas. Esta investigación tiene como fin el hacer una revisión del Código Procesal Agrario como herramienta para el cumplimiento de lo acordado internacionalmente mediante la suscripción de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente, el objetivo 13 en cuanto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se pretende evidenciar la importancia del cumplimiento de deberes internacionales adquiridos por Costa Rica en el tema ambiental, al haber adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando también el gran aporte en tema de biodiversidad que produce nuestro país, sin perder de vista que de este acatamiento depende la supervivencia de futuras generaciones. Es por esto que, con la llegada del Código Procesal Agrario, el cual entrará a regir a partir del 2025, surge la inquietud por hacer una revisión de si realmente este Código incluye al tema ambiental y de qué manera trata diferentes ámbitos como lo son la competencia, acceso a la justicia, medidas cautelares y disposiciones especiales para la tutela ambiental, en cumplimiento de la obligación Internacional antes mencionada. El objetivo general de esta investigación es el analizar el Código Procesal Agrario desde un enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Artículo 2 incisos 12, 4 y 5 del Código procesal agrario: análisis de la competencia material de la jurisdicción agraria y la función administrativa del sector público agropecuario
    (2021) Morera Campos, Yanori; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    El tema: Artículo 2 incisos 12, 4 y 5 del Código Procesal Agrario: Análisis de la competencia material de la jurisdicción agraria y la función administrativa del Sector Público Agropecuario surge en razón de la promulgación del Código Procesal Agrario (CPA) en fecha 27 de setiembre del año 2018. El tema de investigación presentado es únicamente uno de los puntos que ha generado preocupación con respecto a la reforma agraria y se enfoca en el análisis del Art.2, incisos 12, 4 y 5 del CPA, que se refiere a los nuevos alcances de la competencia material de la JA. La hipótesis de la presente investigación plantea que la regulación del Art.2 incisos 12, 4 y 5 del CPA abre la competencia de la Jurisdicción Agraria (JA) para conocer sobre la función administrativa en el Sector Público Agropecuario, competencia reservada a la Jurisdicción Contencioso Administrativa (JCA). Dicho lo anterior, se considera necesario el establecimiento de mayores y más detallados criterios de delimitación de la competencia material agraria en relación con el contenido material y sustancial de las pretensiones en los casos concretos, para evitar conflictos de competencia material con la JCA. El objetivo del presente estudio es analizar las implicaciones del Art.2, incisos 12, 4 y 5 del CPA en la competencia material de la JA y la función administrativa del Sector Público Agropecuario, buscando determinar si el contenido de la regulación cede a la JA la competencia para el conocimiento de los litigios del Sector Público Agropecuario, actualmente competencia de la JCA. Para el desarrollo de la investigación, se realiza un análisis jurisprudencial de los antecedentes más importantes en los conflictos de competencia material entre la JCA y la JA, partiendo desde la promulgación de la Ley de Jurisdicción Agraria (LJA) en el año 1982 hasta la promulgación del CPA en el año 2018. En la segunda parte de la investigación, se aborda la norma...
  • Thumbnail Image
    Item
    La terminación del contrato de arrendamiento agrario en Costa Rica
    (2015) Jiménez Alfaro, Linda Marcela; Zeledón Zeledón, Luis Ricardo
    Esta investigación ha pretendido poner en evidencia cómo Costa Rica enfrenta una problemática grave al no dársele mayor trascendencia a la necesidad y urgencia de una regulación efectiva y específica para la actividad agrícola; es esa ausencia de un cuerpo normativo que regule la actividad agrícola y los contratos agrarios, uno de los escalones que hacen trastabillar el impulso de desarrollo rural nacional. Lamentablemente el no contar con una normativa específica que regule tales elementos supone un obstáculo para el propietario y para el trabajador de la tierra para ingresar a ese mundo globalizado de producción y desarrollo económico, y que a la vez facilita a los sectores políticos interesados en la tierra y su explotación, un arma más para controlar el dominio de la tierra y explotar ya sea al trabajador agrícola o al propietario de la tierra, pervirtiendo la función social y económica de la propiedad agraria para satisfacer intereses propios y perjudicar por medio de vacíos legales al sector dependiente del agro, ya sean estos propietarios de los fundos o explotadores de ellos. A tal efecto y en aras de analizar uno de estos vacíos legales, se enfoca este trabajo de investigación en el análisis de la esencia y la realidad del instituto agrario denominado El contrato de arrendamiento agrario y más específicamente los motivos o causales por los que este puede terminarse y las circunstancias como se da esa terminación. En esta tesis se han estudiado las formas de terminación de este instituto según la doctrina nacional, y se ha comparado con la jurisprudencia nacional y con la realidad nacional, pues como ya se ha mencionado, esta figura representa uno de esos vacíos legales por los cuales el sector propietario/ empresario dependiente del agro, ve en completa desventaja la tutela de sus intereses. La importancia de este instituto radica en que este constituye uno de los pilares para la explotación racional de la tierra...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024