Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Los alcances jurídicos y aplicativos del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2017) Carvajal Salas, Gabriel; González Obando, Thomas Arturo
    Introducción y Justificación: Costa Rica se ha caracterizado a lo largo del tiempo por su vocación pacifista, en particular a partir de la abolición del ejército como institución permanente, esa situación ha generado que la noción de guerra o de conflicto armado se vuelva ajena en el imaginario colectivo de los costarricenses. Sin embargo, Costa Rica nunca estará exenta de verse involucrada en una situación de esta índole, más si tomamos en cuenta que se encuentra en una región que históricamente ha sido conflictiva como lo ha sido Latinoamérica, a partir de esto es que surge la necesidad de estudiar el tema del Derecho Internacional Humanitario y de cómo se aplica en la región, además que se trata de un tema que pasa prácticamente inadvertido en la doctrina nacional, pese a su relevancia internacional. Hipótesis: El máximo órgano regional de protección de derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha aplicado los postulados y principios del Derecho Internacional Humanitario en su jurisprudencia. Objetivo General: Determinar cómo aplica la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia el Derecho Internacional Humanitario, como criterio de interpretación o de aplicación, al momento de decidir sobre temas de derechos humanos en el contexto de un conflicto bélico. Metodología: Se utiliza, mayoritariamente, la técnica de procesar información bibliográfica, por lo que se descarta el uso de recolección de información de campo. Dicha información será procesada, exclusivamente, mediante los métodos cualitativos, a través del estudio de distintos textos doctrinarios y jurisprudenciales, por lo que se prescinde totalmente del método cuantitativo. Conclusiones Generales: Se define al Derecho Internacional Humanitario como un cuerpo de normas y reglas, que pretenden dotar de humanidad a los conflictos armados, estableciendo dentro de su ámbito de aplicación una protección especial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tensiones internas y disturbios interiores: zonas grises en la protección de la persona
    (2006) Bogarín Chaves, Marielos; Ubeda Rivera, Gioconda
    En esta investigación se analiza la protección que reciben las personas en situaciones de tensiones internas y disturbios interiores, donde no resulta aplicable el derecho internacional humanitario, sino solamente el derecho interno de los Estados y las normas del derecho internacional de los derechos humanos, algunas de las cuales pueden suspenderse durante los estados de excepción, quedando vigente únicamente el núcleo inderogable de derechos humanos. Después del marco teórico general en el que se exponen las principales nociones del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, se hace un estudio de las características de las situaciones de tensiones internas y disturbios interiores, para posteriormente confrontar la teoría con varios ejemplos prácticos. Además, se analizan cuáles son las propuestas actuales y cuáles resultan ser los principales desafios en la materia, con la intención de que este trabajo contribuya a promover la investigación, la discusión y la difusión del tema. En la práctica, el principal problema lo plantean aquellas situaciones de violencia interna que no llegan a la calificación de conflictos armados, pero presentan las características y generan los efectos propios de éstos. Concluida la investigación queda comprobada la necesidad de llevar a cabo una revisión de la normativa aplicable en estos casos, para solventar las lagunas de protección que encontramos en la denominada zona gris, la cual constituye la frontera que separa a los disturbios interiores de los conflictos armados internos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Non refoulement: el primer derecho fundamental de los refugiados; análisis de su naturaleza jurídica como norma perentoria ius cogens, y su evolución en los distintos ámbitos de protección internacional creados por la comunidad de naciones
    (2006) Fernández Gutiérrez, Fabián; Suárez Baltodano, Pedro
    El Principio de No Devolución, denominado universalmente Non Refoulement, es el primer derecho fundamental, y sobre todo humano, que ostentan los refugiados, no por el estatus migratorio de excepción del refugio, sino por su condición de seres humanos. Además, el Non Refoulement reviste la naturaleza jurídica de una norma perentoria o de conciencia internacional, denominadas universalmente bajo el latinajo lus Cogens. Siendo así, el Non Refoulement puede ser considerado como una norma imprescriptible, inderogable, aplicable en todo lugar y en cualquier momento, obligando a los Estados a respetarlo, aun si no existen compromisos expresos. Además, gracias a esta naturaleza jurídica del Non Refoulement como norma lus Cogens, la responsabilidad por sus violaciones puede ser perseguida por cualquier Estado, gracias a la denominada jurisdicción universal. Por último, es usual que al Non Refoulement se le restringa a los instrumentos internacionales más conocidos y aplicados sobre refugiados. Sin embargo, existen múltiples ámbitos de protección del Non Refoulement que son poco conocidos y aplicados. En el presente trabajo final de graduación, esos múltiples ámbitos de protección serán rescatados nuevamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos del conflicto armado colombiano en la vigencia de los derechos humanos y sus repercusiones en el flujo migratorio hacia Costa Rica
    (2006) Medina Amador, Juan Manuel; ernández Silva, Mario Alberto
    El conflicto armado colombiano, aparte de ser la confrontación armada de más antigüedad en el continente americano, se ha constituido en una problemática que ha tenido repercusiones más allá de las fronteras colombianas. De esta forma, se puede apreciar como la situación de violencia permanente que vive en Colombia, ha motivado a que millones de colombianos hayan decidido trasladarse a diversos países, tan cercanos, como Ecuador y Venezuela, o un tanto más distantes, como Costa Rica, Estados Unidos y España. En nuestro país, las secuelas indirectas del conflicto colombiano han sido palpables, con el ingreso cuantioso de ciudadanos colombianos, que se experimentó en el país, principalmente a inicios del presente siglo XXI. Durante este periodo se han presentaron una serie de circunstancias internas en Colombia, que desencadenaron una escalada en el grado de enfrentamiento entre los distintos actores armados. La lucha frontal librada en los últimos años, por parte del gobierno del Presidente Álvaro Uribe, se enmarca dentro de su política de Seguridad Democrática, que pretende lograr arrebatarle el control a la insurgencia sobre algunas regiones del país, consideradas estratégicas. Esta ofensiva militar de gran escala, iniciada por el Presidente Uribe desde su primer periodo de gobiemo, ha contado con la ayuda financiera y logística del Gobierno estadounidense, por medio del financiamiento y cooperación con el Plan Colombia, en un inicio, y posteriormente, con el Plan Patriota. Éste último, precisamente, pretende debilitar militarmente a los guerrilleros, al asestarle duros golpes a su estructura y posicionamiento en el terreno y de esta forma obligarlos a sentarse a negociar. El grupo guerrillero más fuerte y numeroso lo constituyen las FARC, que son los que han efectuado operaciones de mayor escala, mostrándose al mismo tiempo reacios e intransigentes a la hora de buscar una solución negociada al conflicto. El ELN por su parte...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024