Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis jurídico de la plataforma continental costarricense: proceso de expansión y derechos adquiridos a la luz del derecho internacional(2020) Montero Morales, Rossy; Víquez Ramírez, Yuliana; Criado López, MarcosEl presente trabajo de investigación consta de un análisis jurídico de la plataforma continental costarricense, su proceso de expansión y un análisis de derecho comparado. Se trata de un tema actual, poco explorado y de gran importancia para el país. Es un tema de actualidad ya que la plataforma continental es una de las áreas marinas menos estudiadas a nivel mundial, y cada vez son más los países que muestran interés en ejercer sus derechos soberanos de exploración y explotación sobre su plataforma continental; es un tema poco explorado ya que son pocas las publicaciones y los trabajos de investigación que abarcan el tema y exponen al respecto; y resulta un tema de gran importancia para el país debido a que Costa Rica está llevando a cabo un proceso de expansión de su plataforma continental en el presente, lo cual justifica la escogencia del tema. Además es una materia de gran relevancia a nivel internacional, que genera relaciones internacionales entre los países limítrofes a través de los diferentes océanos y mares, que constituye un aporte al Derecho Internacional y al Derecho del Mar. A partir de lo anterior se generó una hipótesis para dar respuesta a la problemática planteada. Esta hipótesis es que el concepto de soberanía tiene una aplicación particular en la plataforma continental de un país, y es por ello que se puede afirmar que Costa Rica posee únicamente derechos soberanos sobre su plataforma continental, mas no así, soberanía completa y exclusiva. Asimismo el proceso de expansión de su plataforma continental se ha visto mermado por convenios con países como Ecuador y lo que se ha informado a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental ha sido presentado con premura sin contemplar las negociaciones a las que Costa Rica ha llegado con otros países en lo referente a delimitación marítima. El objetivo principal del presente Trabajo de Investigación es analizar la figura de la Plataforma Continental...Item Conflicto legal por la zona marítimo terrestre, ¿bien de dominio público o bien de dominio privado?: caso Cabuyal(2013) Carvajal Zúñiga, Gerardo Alberto; Rojas Robles, Enrique GerardoJustificación. El Estado, en representación de los ciudadanos en general tiene el deber de velar por el cumplimiento de la satisfacción de los fines de interés público, en la actualidad el estado costarricense se ha caracterizado, para mala fortuna de todos los ciudadanos, por la violación de los derechos de la colectividad mediante acciones inescrupulosas en beneficio de unos pocos, esto como consecuencia de omisiones y vicios en los procedimientos administrativos, más específicamente en el caso que nos ocupa, en los de procedimientos de titulación de tierras, se violenta la ley de Zona Marítimo Terrestre, lesionando con ello el Principio de Legalidad. Se tratara de poner en evidencia una serie de irregularidades que se cometieron en los procesos relacionados con el derecho 05 de la finca 0003282 del partido de Guanacaste. Objetivo general. Analizar la historia del conflicto desarrollado en la finca Santo Tomás, en playa Cabuyal, Guanacaste, sobre la intención de privatizar aproximadamente 4 kilómetros de un bien Demanial; y las posibles implicaciones legales que genera la violación a la Ley de la zona Marítimo Terrestre. Hipótesis. En la actualidad en ciertas ocasiones y por diferentes motivos, en el actuar de la administración pública se pueden llegar a presentaron vicios, sea por acción o por omisión, más puntualmente en el caso que nos ocupa, en el conflicto de playa Cabuyal se ha hecho evidente vicios procedimentales, es así que este se convierte en uno de los objetivos de la investigación, el dilucidar el quebranto del Principio Constitucional de Legalidad, según el cual se deben respetar los procedimientos establecidos por Ley. Metodología. El presente proyecto plantea una investigación con un análisis-crítico acerca de las actuaciones de la Administración Pública en la tramitación administrativa, que tiene como eje central el visado de los planos para la localización de derechos que pretende realizar la empresa...Item El contrato de fletamento marítimo: origen, evolución y vigencia(2013) Madriz Porras, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como una de las instituciones jurídicas más antiguas del Derecho Marítimo, cuyo objeto gravita en el transporte efectivo de mercancías. Dicha figura presenta una importancia substancial dentro del comercio internacional de bienes, al suplir de forma directa las necesidades básicas dentro de una economía global de apertura y desarrollo de la actividad comercial, en la cual se requiere del préstamo de servicios seguros y eficientes de transporte. El transporte de mercancías por medios marítimos, ha prevalecido como la principal forma de transporte desde sus orígenes y predomina hasta hoy. Como resultado del desplazamiento geográfico que se alcanza en el transporte marítimo, le permite abarcar innumerables puertos y destinos, inalcanzables para otras formas de transporte. Aunado a lo anterior, se perfila como el transporte idóneo para la comercialización masiva de productos esenciales como: granos, aceites, petróleo, carbón, entre otros; que requieren de un vehículo cuyas características se ajusten a la naturaleza de la carga La presente investigación se centra en determinar si las carencias normativas en materia de Fletamento Marítimo, son un reflejo de la vigencia de la figura dentro del Derecho Marítimo Comercial costarricense o, si por el contrario, además de evidenciar una técnica legislativa deficiente, es un llamado a la necesidad de reformar la materia del Derecho Marítimo, relegada desde 1853. De conformidad con lo expuesto, la presente investigación parte de la hipótesis de que, pese a la normativa nacional no se ajusta a las necesidades actuales del transporte internacional de mercancías, ni se cuenta con la adopción de instrumentos internacionales que regulen el vacío normativo existente, el Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como herramienta útil y vigente en el tráfico marítimo contemporáneo, supliendo sus carencias de orden normativo a través...Item Limitaciones del ordenamiento jurídico costarricense en la explotación adecuada de los recursos ictiológicos marítimos(2006) Rodríguez Matamoros, William; Ulate Chacón, Enrique NapoleónEn el Primer Título denominado Explotación pesquera y marco jurídico, se estudiarán todos los aspectos generales y legales relacionados con la explotación pesquera. Por eso se dispuso presentar en el Primer Capítulo antecedentes sobre la relevancia de la explotación pesquera y su relación con los seres humanos. El segundo capítulo se denomina Explotación pesquera y prácticas de pesca. Este capítulo es de suma importancia para este trabajo de investigación, ya que hace referencia en primer lugar a la función del Derecho Marítimo y la relación del este con el Derecho Ambiental. En segundo lugar se tratan aspectos teóricos relacionados con los diferentes tipos de explotación pesquera y las prácticas de pesca permitidas así como las consideradas nocivas por los daños que causan al medio ambiente. El tercer capítulo contempla la legislación que protege los recursos marítimos. En el mismo se hará una revisión a nivel internacional de aquellas convenciones ratificadas por Costa Rica y relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente marítimo, como también, aquellas legislaciones que resulten importantes de examinar, tal es el caso de Perú, México y España. En el campo nacional, en este capítulo se presentarán una serie de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos como instrumentos legales para la tutela del medio ambiente. Además se analizarán los delitos y sanciones establecidos por estos cuerpos legales. En el Título Segundo, Capítulo Primero, se comienza a analizar la importancia del desarrollo sostenible en la explotación pesquera. Para estos se revisará la Teoría del Desarrollo Sostenible y su relación con el medio ambiente marino. De suma importancia es dentro de este capítulo el estudio que se realiza de los daños que se causa por los diferentes tipos de contaminación al medio ambiente. El segundo capítulo presenta los esfuerzos que se han realizado a nivel nacional en el campo...