Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultados de la regionalización de la carrera de psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: perspectiva de estudiantes, docentes e instituciones
    (2010) Vidaurre Ali, Evelyn; González Fernández, Jenny
    Este documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denominado Resultados de la Regionalización de la Carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: Perspectiva de Estudiantes, Docentes e Instituciones, el cual resulta del proceso investigativo para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Este trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación de la percepción social de los resultados que ha generado la desconcentración de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Psicología de la Sede Regional de Limón, entendiendo como resultados, todos aquellos logros y aportes que ha generado la carrera a nivel social, a través de las prácticas profesionalizantes realizadas en distintas instituciones, y profesional, en la formación adquirida por las y los estudiantes matriculados en ella. Para ello, se tomará como base la percepción de estudiantes y docentes de psicología y de instituciones en las cuales se han realizado prácticas profesionales, ya que han sido los principales actores de dicha carrera. Para conocer la percepción social de las y los participantes en relación a la regionalización de la carrera de psicología fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación del estudio y los objetivos. Posteriormente, se presentan los antecedentes más relevantes en relación con el tema de estudio y el marco teórico conceptual, donde se describe el concepto de Representaciones Sociales y el desarrollo de la Regionalización de la Educación Superior y la carrera de Psicología de la Sede de Limón. En relación al diseño metodológico, la presente investigación es de tipo exploratoria y sigue una línea metodológica cuantitativa, en la cual se utilizaron tres cuestionarios autoaplicados que se confeccionaron según las características de las poblaciones (estudiantes, docentes e instituciones) y las necesidades de la investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del instituto WEM Costa Rica
    (2023) Brenes Calderón, Mariamaliad; Elizondo Mora, Erika; Obando Castro, Margarita; Rovira Sánchez, Daniela; Sirias Gómez, Anna; Jiménez Espinoza, Ericka Isabel
    La presente investigación correspondiente al Trabajo Final de Graduación denominado "Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del Instituto WEM Costa Rica", es un proyecto dirigido por la M. Sc. Ericka Jimenez Espinoza y el equipo de investigación, quienes consideraron que se debía visualizar las vivencias de los hombres en la etapa de la adultez intermedia relacionadas con la masculinidad alternativa, aunado a la disciplina de Orientación. Para cumplir con lo anterior, se plantea un objetivo general que propone analizar las vivencias que han tenido los hombres que participan en el Instituto WEM-CR y cuatro objetivos específicos con los que se busca reconocer sus vivencias, determinar aspectos que favorecen o que obstaculizan el desarrollo socioemocional y proponer aportes desde la Orientación. El tema elegido surge para visibilizar las vivencias masculinas y conocer algunas de las experiencias de los hombres participantes. Se considera la relevancia de iniciar un cambio de pensamiento descartando los estereotipos que dividen a los géneros, así como romper las brechas mediante nuevas posiciones acerca de las masculinidades alternativas. Para esto se recopilaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos tanto nacionales como internacionales, estos hacen referencia a la masculinidad y la forma en que se ha investigado con el pasar del tiempo, asimismo se abordan temas relacionados tales como la perspectiva de género, los estereotipos y las emociones relacionadas con la masculinidad. Acerca de la masculinidad alternativa se menciona cómo se caracteriza y su significado, además se retoman los diferentes tipos de masculinidades. Basándose en éstas masculinidades, se evidencia cómo es el desarrollo socioemocional en la etapa adulta de los participantes y cómo la disciplina de Orientación coadyuva al favorecer este desarrollo desde el enfoque de género y la teoría del bienestar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los programas de inversión municipal en la Municipalidad de Heredia y su relación con el desarrollo cantonal, periodo 2014-2018
    (2020) Artavia Pereira, Catalina; Elizondo Guzmán, Marisabel; Morera Chaves, María Daniela; Sibaja Alvarado, Marilyn; Ramírez Szpigiel, David
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la inversión en programas de desarrollo municipal y su relación con el desarrollo del cantón, caso Municipalidad de Heredia en el período 2014-2018. Para ello se presenta en primer lugar la importancia que tiene la investigación para la disciplina de la Administración Pública y para la Universidad de Costa Rica, así como también el beneficio o valor que genera en la administración pública costarricense la realización de una investigación que se centre en el análisis de la inversión municipal y la relación con el desarrollo a nivel cantonal. Todo lo anterior, por medio de la consulta de fuentes documentales como tesis de grado, revistas académicas, informes de planificación organizacionales e índices sobre la gestión pública; que permiten conocer lo que se ha estudiado actualmente acerca del objeto de estudio de la presente investigación. Los objetivos de la investigación consisten en explicar las acciones que realiza dicha municipalidad para alcanzar las metas de desarrollo del cantón en las áreas estratégicas de Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Ciudadana. Al mismo tiempo realizar un diagnóstico sobre la inversión de la municipalidad para dichos programas y por último identificar la correlación que existe entre la inversión realizada y el desarrollo del cantón. El propósito de esta investigación es contribuir a generar información para que las y los ciudadanos conozcan el accionar de la Municipalidad y para que se inste a que se realice este tipo de investigaciones en los demás gobiernos locales para generar mayor transparencia y compromiso en los entes de la administración pública costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    El soberano y la rendición de cuentas: un debate sobre el poder en una república participativa: la experiencia de la Metodología Dinámica de los Triángulos aplicada por el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, como aporte a la rendición de cuentas de la Universidad Nacional
    (2018) Campos Rojas, Carlos; Cerdas Rivera, Yadira
    Se presenta en este Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de Práctica Dirigida, realizado en la Universidad Nacional con la Vicerrectoría de Extensión, una propuesta para dar respuesta al mandato que emana de su Estatuto Orgánico de rendir cuentas a la sociedad, la propuesta se enmarca en lo que establece nuestra Constitución Política, en sus Artículos 9 y 11. Este Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo durante el año 2017 en los cantones de Pococí y Sarapiquí. Es un enfoque cualitativo para sistematizar la aplicación metodológica de las vivencias de una nueva ciudadanía que se construye como tal desde sí misma y que con alma de mujer se decide a hacer suyas con todas sus implicaciones, las responsabilidades constitucionales de asumirse y constituirse en El Soberano, es decir, el primer poder de la República. Para lograrlo se han apropiado de una herramienta metodológica denominada Metodología de La Dinámica de Los Triángulos, que tiene como principio, la construcción de poder en manos de la persona, el debate consigo misma para lograrlo y la forma de enfrentar el conflicto de poder para superar a quienes de manera inescrupulosa, desde la institucionalidad, usurparon un poder que no les fue conferido. Se utiliza el Análisis de Redes Sociales para comprobar la fortaleza de la Metodología y la apropiación para el análisis que realizan quienes participan en el Movimiento. La herramienta metodológica facilita que la persona se construya a partir de sí misma, descubriendo la forma de vencer el miedo heredado de la colonialidad del poder, desarrollando la capacidad de participar en la toma de decisiones, aspecto fundamental para instituir la cultura de rendición de cuentas que establece en sus Artículos 9 y 11 nuestra Constitución Política, pero fundamentalmente, asumirse El Soberano, con capacidad de construir la nueva República Participativa, que supera la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024