Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico
    (2017) Molina Chacón, Luis Antonio; Chacón Loaiza, Federico
    La presente investigación se justifica en la importancia de la debida planificación de un bien de Dominio Público como lo es el Espectro Radioeléctrico. La Constitución Política establece un principio del buen uso de los recursos públicos, y le encomienda esta tarea a la Contraloría General de la República. Sin embargo, este mismo ente menciona las deficiencias en la gestión del Espectro Radioeléctrico. Hay una falta de atención en la reasignación de frecuencias, para nuestro interés, también dice que no existen procedimientos relativos a la reasignación de frecuencias. Lo que genera una laguna legal en el buen uso de un bien demanial tan importante como el Espectro Radioeléctrico, al no existir un procedimiento que respete el debido proceso, el buen uso de los recursos públicos y los derechos de los concesionarios. Con la inexistencia de un procedimiento de reasignación de frecuencias, no solo se está violando el buen uso de los recursos públicos en la demanialidad del espectro, sino que genera una inseguridad jurídica en los concesionarios de las frecuencias. Esta inseguridad jurídica puede venir a afectar los derechos adquiridos de los concesionarios que tienen el acuerdo de uso y aprovechamiento del espectro. Tenemos como hipótesis que es necesario un reglamento que norme los procedimientos de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico. El objetivo principal de la investigación es analizar el procedimiento de reasignación de frecuencias del espectro radioeléctrico en el ordenamiento jurídico costarricense. Se pretende estudiar la evolución de la normativa derogada a la regulación actual, criticando el ordenamiento vigente y haciendo una propuesta de procedimiento que garantice un buen uso del espectro, el derecho de los usuarios y el debido proceso. Lo cual nos lleva a hacer un análisis de la regulación actual y la anterior de la ley de Radio, para conocer este procedimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    El interdicto en el Nuevo Código Procesal Civil, análisis del caso del interdicto sobre bienes de dominio público
    (2019) Barrantes Sanabria, Pablo Adrián; Balzer Molina, Abraham Adrián
    En pos de mejorar la tutela de los derechos de los ciudadanos, y en razón del tiempo tan extenso que ha supuesto llevar procesos de índole Civil, nuestros legisladores han optado por cambiar nuestro actual Código Procesal Civil por uno más nuevo, que tiene por objetivo mejorar el procedimiento, y resolver de forma más eficiente los conflictos de índole Civil. De modo que al actualizar el Código se han renovado los procedimientos y los alcances en varios temas, uno de ellos es el de protección de la posesión de bienes inmuebles, concretamente conocido como interdictos. Como hipótesis se maneja que la competencia ideal para el interdicto sobre bienes de dominio público es la vía contencioso administrativa, y que este interdicto no puede atacar o paralizar concesiones dada su naturaleza. Este trabajo presenta como objetivo General: Analizar los cambios como el conflicto de competencia y alcances que se generan por los cambios en el tema de interdictos del Nuevo Código Procesal Civil. De ahí, se derivan tres objetivos específicos: el primero, estudiar los interdictos que rigen en el código actual para conocer sus alcances y formas de aplicación. Como segundo objetivo, determinar los cambios que introduce la nueva legislación en materia procesal de interdictos. Y por último, explicar cómo funciona la competencia para los interdictos sobre bienes de dominio público y hasta dónde llegan los alcances del interdicto de acuerdo con los cambios introducidos. Es pertinente indicar la metodología por aplicar en la investigación. Principalmente, el curso de la investigación se desarrollará con base en una naturaleza documental. Se reconoce el método histórico en cuanto al análisis correspondiente a la primera parte de la investigación, relacionado con el nacimiento de la figura jurídica, objeto de estudio de la investigación, y su evolución en el tiempo; con el objetivo de contextualizar la figura. Se identifica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Zona Marítimo Terrestre: análisis y recomendaciones al proyecto de ley "Ley de Protección del Bienestar de los Habitantes en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y de Garantías Ambientales sobre el Patrimonio Natural del Estado", expediente legislativo No. 19444
    (2018) Arias Parra, José Pablo; Solís Zelaya, Román
    Al existir un régimen legal proteccionista para el patrimonio natural del estado y se penaliza su infracción, considero que el país cuenta con un régimen legal apto para que se proteja y amplíe el marco legal que rige la Zona Marítimo Terrestre. También, (sic) busca responder si la reforma a la Ley Forestal N° 7575, para que, ampliando la figura de la protección ambiental, se permita que esos poseedores y concesionarios asuman la tutela y cuido ambiental de esos bienes del patrimonio natural del Estado, por medio de la figura del concesión. [¿] se garantiza el efectivo cuido de ese patrimonio natural del Estado individualizando responsabilidades y tutelas, bajo un contrato que implica beneficios, pero también sanciones por incumplimiento.. El contrato de responsabilidad ambiental en la Zona Marítima Terrestre con Patrimonio Natural del Estado creado por el proyecto de Ley N° 19444 es una medida necesaria para la protección de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se busca analizar el Proyecto de Ley N° 19444 como parte de la protección jurídica del medioambiente, por medio de los principios ambientales, la jurisprudencia y la normativa legal y constitucional vigente. Se utilizará una metodología descriptiva analítica en la cual mediante análisis doctrinario, legal, jurisprudencial y con investigación de campo, ello con el fin de sintetizar toda esta información para determinar la viabilidad, legalidad y constitucionalidad del proyecto y hacer las recomendaciones pertinentes. Como conclusiones el voto 10540-2013 de la Sala Constitucional consolida el principio de Desarrollo Sostenible Democrático con la integración de los principios de prevención, precaución, el principio de solidaridad y de justicia social derivados de los artículos 50, 89, 21 y 70 de la Constitución Política. Adoptar la recomendación de la CGR de comprobar la cantidad y el tipo de personas que se verán beneficiadas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conflicto legal por la zona marítimo terrestre, ¿bien de dominio público o bien de dominio privado?: caso Cabuyal
    (2013) Carvajal Zúñiga, Gerardo Alberto; Rojas Robles, Enrique Gerardo
    Justificación. El Estado, en representación de los ciudadanos en general tiene el deber de velar por el cumplimiento de la satisfacción de los fines de interés público, en la actualidad el estado costarricense se ha caracterizado, para mala fortuna de todos los ciudadanos, por la violación de los derechos de la colectividad mediante acciones inescrupulosas en beneficio de unos pocos, esto como consecuencia de omisiones y vicios en los procedimientos administrativos, más específicamente en el caso que nos ocupa, en los de procedimientos de titulación de tierras, se violenta la ley de Zona Marítimo Terrestre, lesionando con ello el Principio de Legalidad. Se tratara de poner en evidencia una serie de irregularidades que se cometieron en los procesos relacionados con el derecho 05 de la finca 0003282 del partido de Guanacaste. Objetivo general. Analizar la historia del conflicto desarrollado en la finca Santo Tomás, en playa Cabuyal, Guanacaste, sobre la intención de privatizar aproximadamente 4 kilómetros de un bien Demanial; y las posibles implicaciones legales que genera la violación a la Ley de la zona Marítimo Terrestre. Hipótesis. En la actualidad en ciertas ocasiones y por diferentes motivos, en el actuar de la administración pública se pueden llegar a presentaron vicios, sea por acción o por omisión, más puntualmente en el caso que nos ocupa, en el conflicto de playa Cabuyal se ha hecho evidente vicios procedimentales, es así que este se convierte en uno de los objetivos de la investigación, el dilucidar el quebranto del Principio Constitucional de Legalidad, según el cual se deben respetar los procedimientos establecidos por Ley. Metodología. El presente proyecto plantea una investigación con un análisis-crítico acerca de las actuaciones de la Administración Pública en la tramitación administrativa, que tiene como eje central el visado de los planos para la localización de derechos que pretende realizar la empresa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024