Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un instrumento para medir las actitudes de estudiantes de I y II ciclo de escuelas públicas hacia la educación inclusiva
    (2021) Bravo Méndez, Yanine María; Campos Sánchez, Fiorella; Ortega Chavarría, Silvia; Romero Valverde, Ingrid Ariana; Bravo Coppola, Laura Inés
    El sistema escolar costarricense en los últimos años ha adoptado una serie de trasformaciones vinculadas con la educación inclusiva, lo que ha conducido a una mayor diversidad en la población que asiste a las instituciones educativas a la vez que esto implica, a los centros educativos como los responsables de brindar una educación de calidad. Mediante este seminario de graduación se construyó un instrumento para determinar la actitud de estudiantes de I y II ciclos de escuelas públicas hacia la educación inclusiva, como una forma de contribuir a conocer el avance que se ha dado en la transformación a un sistema educativo inclusivo. Para ello, fue necesario identificar las variables del constructo actitud de estudiantes hacia la educación inclusiva, además de diseñar el instrumento a partir del establecimiento de evidencias de validez de contenido del mismo, mediante el cálculo del índice de validez de contenido del juicio de expertos. Finalmente se recomiendan algunos formatos accesibles del instrumento para el estudiantado de I y II ciclo. Esta investigación correspondió a un estudio descriptivo, que se enmarcó en el paradigma positivista y con un diseño metodológico. Para ello, se refirió a seis personas profesionales con experiencia en educación inclusiva, así como en evaluación educativa, que aportaron su criterio de expertos. A partir del desarrollo de la investigación, se obtuvo como resultado un instrumento tipo escala de opinión para medir la actitud del estudiantado hacia la educación inclusiva, compuesto por 34 afirmaciones que describen prácticas relacionadas con la educación inclusiva en el contexto de aula del sistema educativo costarricense. Adicionalmente se sugieren diferentes formatos de presentación del instrumento que favorecen la accesibilidad al mismo con distintas características y capacidades del estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Habilidad adaptativa: autocuidado, que enseñan las personas cuidadoras y el profesorado, y los métodos de enseñanza que utilizan estos últimos con el estudiantado que asisten a los Servicios de Discapacidad Múltiple, desde el nivel preescolar al IV Ciclo de Educación Diversificada del Centro de Educación Especial en Guápiles
    (2016) Alfaro Aguilar, Yoselin Andrea; Hernández Arias, Vivian Elena; Miranda Monge, Katherine Stephanie; Méndez Hernández, Wendy Mariela; Prado Alvarado, Geraldine Vanessa; Solórzano Salas, María Julieta
    El presente estudio investiga la enseñanza de la habilidad adaptativa: autocuidado, que proporciona la persona cuidadora y el personal docente, al estudiantado beneficiario de los servicios de Discapacidad Múltiple, del Centro de Educación Especial de Guápiles; además se indaga sobre los métodos de enseñanza utilizados por el personal docente. La investigación se orientó por los siguientes objetivos: identificar la habilidad adaptativa: autocuidado que enseña el profesorado y los métodos que aplican para dicha enseñanza; además de identificar la enseñanza de la habilidad adaptativa: autocuidado que la persona cuidadora brinda en el hogar al estudiantado; esto en los servicios de Discapacidad Múltiple desde el nivel de preescolar al VI ciclo de educación diversificada del Centro de Educación Especial de Guápiles. Esta investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo utilizó una población de 5 profesionales en Educación Especial a cargo de servicios de Discapacidad Múltiple, y un total estimado de 30 personas cuidadoras, de cual la participación fue de 16. La recolección de información se desarrolló mediante dos cuestionarios, ambos fueron enviados a juicio de 6 expertos para consolidar su validez. Para el análisis de la información se utilizó las frecuencias de las respuestas indicadas, las cuales a su vez se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que la tarea de la habilidad adaptativa: autocuidado más enseñadas por parte del personal docente es aseo y comer, y las menos ense1ñadas apariencia y vestir. Los métodos que utilizan con mayor frecuencia para la en señanza de dichas tareas son inductivo y simbólico. En el caso de las persona cuidadora la tarea más enseñada en el hogar es la de comer y la menos enseñada apariencia.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024