Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de un cuadro de mando integral para la mejora de la gestión administrativa del Hotel y Restaurante Arrecife Punta Uva, ubicado en Costa Rica, Limón, Talamanca
    (2023) Alvarado Valerio, Rafael Alberto; Chacón Blanco, Luis Eduardo; Gordon Cruickshank, Derick Javier; Méndez Granados, María Daniela; Masís Solano, Paul
    El desarrollo e implementación del Cuadro de Mando Integral (CMI) propuesto al Hotel y Restaurante Arrecife Punta Uva permitirá alcanzar la visión, misión y objetivos estratégicos reformulados de la empresa; mediante la mejora integral en sus procesos de toma de decisiones operativas, tácticas y estratégicas, para lograr brindar experiencias únicas y memorables a sus clientes a través de colaboradores capacitados, motivados, empoderados y con una mejor coordinación interna, es decir, una mayor eficiencia operativa, logrando con ello mejorar el desempeño financiero, rentabilidad y valor del negocio. ¿Cómo cambiar crisis en oportunidades?; Saber y definir ¿qué quiere el propietario?, su visión, ¿cómo alcanzarla?, constituyen el propósito fundamental de la propuesta de CMI que nos ocupa. El desarrollo del CMI se abordó en cinco capítulos, iniciando el primero con la contextualización de la industria del turismo en Costa Rica puntualmente el Caribe Sur considerando el severo impacto ocasionado por la pandemia Covid-19, así como el Marco teórico empleado para su elaboración; continuando en el capítulo dos, con la descripción, diagnóstico y análisis exhaustivo y detallado de la situación actual de la empresa, su entorno externo e interno mediante la herramienta de análisis PESTEL, matriz de competencia, cadena de valor y análisis FODA; situación sumamente retadora debido a las serias limitaciones o retos encontrados a saber, carencia de sistemas y procesos articulados, recopilación y fiabilidad de datos, falta de controles y poca capacitación del recurso humano disponible. En el tercer capítulo se aborda la justificación y definición del Marco metodológico, para así establecer las bases de cómo se realizará la investigación de campo, posterior a dicho planteamiento, se visitó la empresa y se recopiló la información pertinente para establecer perfil de competitividad, PESTEl, etc, así como la construcción de los...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de estandarización del proceso presupuestario en la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo de la Universidad de Costa Rica (JAFAP)
    (2015) Arias Zeledón, Juliana; Cerdas Arce, Eder; Córdoba Cerdas, Ariana; Ugalde Binda, Nadia
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de rediseño de procedimiento en los departamentos que integran la Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustible del Ministerio de Ambiente y Energía
    (2016) Cedeño Blanco, David Esteban; Rosales Reyes, Edgar Rubén; Ruiz Herrera, Oscar Mauricio; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una propuesta del manual de organización de la Municipalidad de Zarcero
    (2014) Soto Jiménez, Andrea; Bravo Ramírez, Eduardo Adrián
    El presente trabajo, es el resultado de una investigación realizada en la Municipalidad de Zarcero, que tiene como producto un diagnóstico organizacional y la propuesta de un Manual de Organización para dicho gobierno Local. Este trabajo es el informe final de Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Práctica Dirigida, el cual permite optar por el grado académico de Licenciatura en Administración Pública. El trabajo consistía en la realización de un diagnóstico organizacional, por medio de herramientas como la observación, entrevistas y cuestionarios aplicadas a los funcionarios del municipio. Aunado a ello se encuentra la recopilación de información que fuese apoyo para el desarrollo del informe. Una vez que se obtuvo el diagnóstico se procedió a realizar la propuesta de un Manual de Organización para la Municipalidad de Zarcero. El Manual de Organización está compuesto por una breve reseña histórica de la Municipalidad de Zarcero, el marco legal que respalda las funciones de los distintos departameno y una propuesta de un organigrama. Además, consta de las especificaciones de los cambios en estructura que se consideraron necesarios y los objetivos de cada departamento, direcciones y oficina que compone el municipio, así como las del Consejo Municipal. El trabajo cumplió con el objetivo general que se había propuesto, el de desarrllar una propuesta de modernización organizacional en la Municipalidad de Zarcero, que permta cumplir con los objetivos y metas, a partir del diseño de un Organigrama y un Manual de Organización y Funciones, ya que por medio de los cambios que se llevarían a cabo de ser implementado el Manual de Organización en la Municipalidad de Zarcero, ello traería consigo la modernización propuesta. De esta forma, con el cumplimiento del objetivo general, se desarrollaron los objetivos específicios, donde se diagnóstico la situación actual de la Municipalidad de Zarcero, analizando la estructura...
  • Thumbnail Image
    Item
    JUDESUR como herramienta para el desarrollo económico y social de la Zona Sur: un replantamiento de su ley y administración
    (2015) Viales Villegas, Gustavo,; Palma Rodríguez, Carlos
    La Zona Sur de Costa Rica es considerada la más pobre del país, sus cantones comparten los índices sociales y económicos más bajos, así como una deteriorada infraestructura pública, carencia de servicios básicos y una débil presencia de instituciones del Estado. Luego de la partida de la Compañía Bananera en el año 1984, se acrecentaron problemas como el desempleo y la pobreza, de forma tal que para inicios de 1980 estos cantones no se ubicaban entre los más pobres del país 1. No obstante, en la actualidad los cinco cantones de la zona sur se encuentran entre los diez con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional 2. Debido a lo anterior, el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa promovieron la creación del Depósito Libre Comercial de Golfito en 1985 por medio de la ley 7012 y posteriormente la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) en el año 1997 por medio de la ley 7730. Ambas iniciativas tenían como fin reactivar la economía de estos cantones, promover la inversión en infraestructura, la puesta en marcha de proyectos productivos y la generación de empleo. Hoy en día, 30 años después de la implementación de estas iniciativas, la región sur no ha logrado salir de su preocupante situación, agregándose la inseguridad ciudadana y la penetración de flagelos como el narcotráfico y el contrabando. El papel de JUDESUR como organismo de desarrollo regional se ha puesto en duda por diversos actores de la sociedad civil, medios de prensa y del gobierno. Por otra parte, la Contraloría General de la República ha sido insistente en la necesidad de reformar esta institución, argumentando en diversos informes, problemas de gestión interna y débil desempeño institucional. El presente trabajo de investigación recopila información pertinente con el cumplimiento de los objetivos institucionales de JUDESUR; su análisis permitirá dar respuesta a la hipótesis planteada sobre si la actual legislación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora de la Central de Radiocomunicaciones y Emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2014) Salazar Cuadra, Luis Andrey; Gutiérrez López, Max
    En este Trabajo Final de Graduación se desarrolla un análisis integral de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias adscrita al Área Servicios Generales de la Caja Costarricense de Seguro Social, considerando las funciones básicas que conforman el proceso administrativo, los cuales corresponden a planeación, organización, dirección y control. En primera instancia se establece la metodología a seguir, describiendo antecedentes, alcance, limitaciones, objetivos, planteamiento del problema, así como la justificación de la importancia que reviste la realización de esta Práctica Dirigida. Posteriormente, se presenta el perfil de la Central Radiocomunicaciones y Emergencias de la CCSS, en el que se realiza un diagnóstico· de la situación actual de la unidad en estudio, identificando, analizando y relacionando elementos fundamentales del· proceso administrativo como la planeación, organización, dirección y control. El análisis de componentes de la planeación como misión, visión, políticas, valores, objetivos, metas, estrategias y presupuesto permiten determinar la planeación estratégica presente en el centro de trabajo, la cual se considera como referencia para el planteamiento de mejoras en la gestión administrativa y operativa. De igual manera, se efectúa el análisis de otros elementos que conforman la organización de la unidad de trabajo, tales como estructura organizacional, procesos y procedimientos, diagramas de flujo, administración del recurso humano, análisis de puestos, especialización del trabajo, distribución en planta, entre otros. Posteriormente, se realiza la identificación y análisis de los componentes inmersos dentro de la dirección del proceso de trabajo, los cuales corresponden al desempeño organizacional, cultura organizacional, estandarización, productividad, eficiencia y eficacia, entre otros. Asimismo, se toma en consideración el análisis de elementos inherentes al control del proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para mejorar la gestión administrativa de los proyectos de consultoría estructural en la empresa Miguel Cruz y Asociados, Ltda.
    (2014) Portuguez Murillo, José Alfonso; Ortiz Salazar, Marian; Umaña Salazar, Carolina; Mora Cerdas, José Antonio; Vásquez Masin, María de la O; Madriz Muñoz, Luz Marina
    En este trabajo se utilizó el modelo pentágono de servicio al cliente, cuyo objetivo es lograr, a través de un análisis integral de la empresa, determinar cuáles acciones se necesiten para mejorar su gestión administrativa. El resultado del análisis con este modelo es el siguiente: Dimensión 1. Estructura organizacional: La estructura jerárquica necesita mejoras. Los perfiles de puestos necesitan reforzamiento. Dimensión 2. Capital humano: No existe un procedimiento formal para valorar el desempeño de los funcionarios. No existe un plan de mejoras para corregir. Hay desmotivación por parte de algunos de los empleados. Dimensión 3. Procesos y flujo de información: La coordinación entre áreas es débil. Falta una mayor delegación en la toma decisiones. Se carece de normativas de trabajo. No hay un programa de administración de proyectos. Dimensión 4. Gestión financiera: La información financiera llega a destiempo. No se utilizan sistemas presupuestarios. Se carece de indicadores financieros. Falta una herramienta para medir la rentabilidad por proyecto. Dimensión 5. Estrategia comercial: Se desconoce la visión, la misión y los valores. No hay planificación de las necesidades futuras del cliente. No se realiza un seguimiento sobre la satisfacción del cliente. Se carece de un plan de mercadeo. Ante los hallazgos de la investigación anteriormente descritos, se plantearon las siguientes propuestas de mejora para la gestión administrativa de Miguel Cruz y Asociados, cuya implementación facilitará el cumplimiento de proyectos y permitirá brindar a sus clientes un servicio de excelencia. Dimensión 1. Estructura organizacional: con una adecuada estructura organizacional, la empresa trabajará dentro de un sistema de roles en el cual sus miembros se desarrollan con el mejor rendimiento posible. Por ello, las siguientes propuestas se crearon con el propósito de ordenar las relaciones entre los funcionarios...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024