Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Norma técnica ya: análisis del discurso del movimiento ciberfeminista en Twitter a favor de la normalización técnica de la ley de aborto impune en Costa Rica.
    (2021) Cubero Hernández, Esteban; Soto Cabezas, Rebeca; Víquez Sancho, Daniella; Zúñiga Hilje, María José; Siles González, Ignacio
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras
    (2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, Montserrat
    El presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis del sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica a la luz de los conceptos de poder y dominación en Michel Foucault
    (2021) Ordóñez Araya, Tsáitami Sibonu; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El documento que se presenta a continuación analiza, desde la perspectiva jurídico-filosófica de Michel Foucault, las problemáticas sociales que atraviesan las mujeres privadas de libertad en Costa Rica, bajo una óptica de enfoque de género. Partiendo del pensamiento filosófico foucaultiano, los sistemas penitenciarios son centros en donde los Estados ejercen su poder sobre ciertos agentes que no se acoplan o incumplen las convencionalidades prestablecidas. Este filósofo francés resulta especialmente relevante en relación con el análisis de las políticas penitenciarias, pues presenta una visión crítica del derecho y plantea conceptos que resultan útiles para generar cambios de paradigmas y reflexionar sobre los retos que enfrenta, en este caso, el sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica. El concepto de poder en Foucault resulta ser una herramienta muy útil para efectuar el análisis referido, ya que permite un abordaje profundo del tema, introduciendo variables que suelen pasar desapercibidas. La obra de Foucault aborda los dispositivos de saber, desde una perspectiva que complementa con dispositivos de poder. Al hacer uso de esta perspectiva, debe tomarse en cuenta tanto el aspecto histórico de las diversas formas de saber, como el análisis sociopolítico del poder. Además, se mencionan otros autores y autoras que han analizado el fenómeno, como Yadira Calvo y Pierre Bourdieu, en cuanto a violencias y discriminación de género. En lo anterior radica la importancia sobre la visión foucaultiana del derecho penal en esta investigación, como un aporte a la discusión respecto de las posibles respuestas a las necesidades y falencias que sufren las mujeres privadas de libertad en razón de su género, a partir de un examen genealógico del problema. Así pues, es imperativo replantearse la historia de los mecanismos de control de las mujeres y cómo estos han venido a incidir en las políticas penitenciarias. La premisa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las vivencias y concepciones acerca de las relaciones de pareja de un grupo de mujeres adultas autodefinidas como lesbianas: una experiencia de grupo focal
    (1999) Chinchilla Arias, Kattia; Jones Solórzano, Patricia; Rangel Núñez, Ana Constanza
    El presente es un estudio cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo que da respuesta a la inquietud de cómo se relaciona el sistema patriarcal con las vivencias y concepciones de pareja de un grupo de diez lesbianas entre los 20 y 42 años de edad. Esta investigación tiene como marco referencia1 el feminismo, el cual parte del análisis del sistema social patriarcal, de cómo se moldean las identidades, cómo se da el proceso de enseñanza - aprendizaje del deber ser de las personas, las creencias y controles sociales que mantienen tal ideología y el impacto en sus vidas, desde una perspectiva de respeto y derecho a la diversidad humana. Se hace una propuesta teórica para analizar los vínculos de pareja y la preferencia sexual de las personas. Se trabajó con la técnica participativa de grupo focal, un proceso de discusión a partir de preguntas generadoras que permitió el intercambio y la retroalimentación de las concepciones y vivencias de las participantes. Se profundiza en temáticas como: lo que significa para este grupo ser lesbiana, procesos de desvelamiento, las actitudes, comportamientos y características físicas que buscan y les atraen de otras mujeres, pistas e indicadores de seducción, cómo toman algunas decisiones, cómo establecen los espacios individuales y los compartidos en los vínculos cotidianos con sus parejas, cuáles son los factores que provocan crisis, diversas reacciones ante las crisis, y finalmente se describen otras modalidades de vínculos amorosos que se viven paralelas o no a la relación de pareja. Se encontró que las lesbianas y las heterosexuales comparten una misma construcción identitaria que coincide con el ideal social para la mujer, y que sus concepciones, expectativas y vivencias de pareja responden a lo instaurado socialmente para este tipo de vínculo. Las distancia el hecho de que sobre las lesbianas se ejercen otros controles como la lesbofobia que conlleva discriminación; aislamiento...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024