Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Modelo para autenticar documentos digitalizados para realizar eliminación por sustitución. Caso: expediente de salud.(2022) Vargas Rodríguez, José Mario; Umaña Alpízar, Raquel RebecaLa aparición de las nuevas tecnologías ha propiciado la digitalización de documentos como una alternativa al expediente híbrido, no obstante, esta nueva imagen digitalizada carece de valor legal y despierta resquemor en virtud de la facilidad con la que puede ser alterada, por esto se necesita aplicar mecanismos que garanticen que la información digital sea confiable. Es en este punto donde el uso de la firma digital, la certificación y la cadena de custodia archivística se unen para permitir la definición de un modelo para dotar de equivalencia funcional a dichas representaciones digitales, con la intención de sustituir el documento original por uno que sea legalmente válido, con el fin de coadyuvar a la gestión del usuario, así como mejorar la administración en su conjunto.Item La aplicación de medios tecnológicos en materia notarial en Costa Rica(2022) Vargas León, Bernardo; Bolaños Gamboa, William AlbertoJustificación del tema. El siglo XXI se ha caracterizado por el avance de la tecnología y el comercio. Actualmente una importante cantidad de personas utiliza medios electrónicos para realizar negocios y para consolidarlos jurídicamente. Es decir, los profesionales de la actualidad, incluyendo a abogados y notarios, deben plantearse como parte del ejercicio de su profesión el mantenerse al día con las herramientas tecnológicas que existen para agilizar procesos y funciones que tradicionalmente no se han realizado digitalmente. En los inicios de la función notarial, la tecnología no había alcanzado el avance que tiene en la actualidad y lo que se tiene a disposición hoy no era imaginable. Es por esto que es necesario darse la tarea de encontrar una manera de que esta importante función se mantenga al día, pues la realidad es que está rodeada de elementos constantemente cambiantes que le afectan. Considerando lo anterior, se puede extraer que la importancia del desarrollo de este tema radica en que la función notarial es fundamental para el correcto funcionamiento de un ordenamiento jurídico. Es por ello que, en esta nueva era de globalización, donde los elementos tecnológicos forman un papel predominantemente y activo en las vidas de las personas en lo social y en lo jurídico, es necesario estudiar y entender la viabilidad que existe para que la función notarial se adecúe a su entorno en cuanto a lo tecnológico y de esta manera siga cumpliendo su rol dentro del ordenamiento. Hipótesis. La hipótesis de esta investigación es la siguiente: La función notarial en Costa Rica puede ser más eficiente en las distintas áreas en las cuales se despliega, por medio de la aplicación de herramientas tecnológicas que ya se utilizan en otros ordenamientos jurídicos, sin que eso resulte en crear nuevas figuras jurídicas complejas, ni en asignarle mayor responsabilidad al notario. Objetivos. A.Objetivo general. Determinar si actualmente...Item Elaboración de un manual de procedimientos para la gestión de documentos en PDF firmados digitalmente(2019) Barboza Retana, Gerardo; Bermúdez Muñoz, María TeresaEn agosto del 2005 se promulgó la Ley 8454 de Certificados, firmas digitales y documentos electrónicos, sin embargo la Universidad de Costa Rica, hasta en el 2014, aprobó la Directriz AUROL-2: Elaboración de cartas, circulares y memorandos oficiales, que contemplaba la posibilidad de utilizar la firma digital, pero su aplicación se dio formalmente a inicios del 2017, cuando la Vicerrectoría de Docencia empezó a recibir y enviar documentos firmados digitalmente y a comunicarlos a través de una cuenta oficial (docencia@ucr.ac.cr), que se convirtió en la ventanilla única digital. Con ello se dio inicio a una nueva forma de gestionar documentos en la Vicerrectoría de Docencia y por ende, en la Universidad de Costa Rica y en ese sentido, desde la propia Vicerrectoría, se ha venido liderando la aplicación de nuevas tecnologías, entre ellas la firma digital, pues justamente ha creado las condiciones propicias para que las autoridades académicas la adquieran y utilicen, con el objetivo de facilitar diversos trámites. Todo ello implica, necesariamente, establecer de manera formal, los procedimientos que regulen las operaciones que deben ejecutarse, de allí que se propuso el desarrollo de un manual que abarcara los principales elementos que intervienen en la gestión de documentos digitales, a través de una práctica dirigida y de la cual se presenta el correspondiente informe. Inicialmente la propuesta consistió en elaborar un manual exclusivo para la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica, sin embargo, luego se determinó la conveniencia de que el mismo tuviera un alcance general, que pudiera ser aplicado, luego de las adaptaciones correspondientes, en otras unidades académicas y administrativas de la misma Universidad, así como en otras instituciones, empresas e incluso a nivel personal. De lo anterior surge el Manual de procedimientos para la gestión de documentos...Item El mercado de sistemas operativos de computadores personales y los derechos del consumidor de software en Costa Rica: caso Microsoft Windows(2013) Chavarría Chinchilla, Leonardo David; Pérez Porras, Daniela; Romero Pérez, Jorge EnriqueEl trabajo tiene como justificación, la necesidad de realizar un estudio sobre las interacciones de mercado entre la empresa Microsoft y los consumidores de su sistema operativo Windows, ya que un estudio de este tipo no se ha llevado a cabo en nuestro país (como sí ha ocurrido en latitudes europeas), siendo necesario revisar si existen prácticas abusivas del mercado por parte de la empresa que den lugar a violaciones en los derechos de los consumidores, todo ello dentro de la coyuntura de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. A lo largo de él se maneja la hipótesis de que en Costa Rica se ha dado libertad a Microsoft para comercializar, sin competencia visible, su software Windows, promoviendo la cultura de único proveedor en el mercado, de forma que se violentan las disposiciones legales y constitucionales contra el monopolio en el comercio de computadoras personales. El objetivo general del trabajo es demostrar la existencia de infracciones a los Derechos del Consumidor mediante el establecimiento de prácticas abusivas de mercado por parte de la empresa estadounidense Microsoft; para ello se hizo uso de una metodología, llamada en la actualidad “mixta”: el enfoque es cualitativo dominante, con elementos cuantitativos, predominando la revisión bibliográfica y de índices de uso de software. Con el estudio se llega a la conclusión de que la empresa no posee un monopolio en sentido estricto sino que tiene una alta cuota de mercado, así como un gran nivel de dominio sobre este, de modo tal que se configura la llamada "posición dominante de mercado", la cual es tenida como una práctica monopolística que afecta a los consumidores a través de actos específicos actuales (puntualizados en el trabajo) y que son censurados por la Ley de Promoción de la Competencia Efectiva y Defensa del Consumidor. De igual forma se determina la violación de los derechos del consumidor por la pasividad del Estado...Item La compra-venta electrónica: estudio comparativo de la legislación de la Unión Europea y la legislación costarricense(2013) Cruz Alaniz, Ana Gabriela; Zamora López, Adriana; Rojas Herrera, Oscar MiguelJustificación. En el siglo XXI se vive una era de amplias relaciones comerciales globales, donde las personas ya no se limitan a su espacio físico en el territorio nacional para realizar sus transacciones comerciales. Cada minuto se hacen no cientos, sino miles de contratos comerciales electrónicos a través de internet. Tramitan esta tendencia en el comercio internacional lleva a muchas personas a encontrarse en situaciones de inseguridad en un nivel contractual, por ejemplo, cada vez que alguien compra un par de zapatos en tiendas virtuales como amazon.com, no sabe a ciencia cierta, en caso de incumplimiento contractual cuáles son sus derechos para reclamar ante los tribunales judiciales, ni a cuáles tribunales judiciales acudir, las normativas internacionales son tantas y tan diversas que no puede afirmarse, para cierto caso en concreto, cómo funcionará el aparato legal en cada país. La relevancia de este tema en el derecho comercial internacional, se encuentra en auge hasta el punto de que ha sido definido por la autora Flavia A. Medina (2008) de la siguiente manera: La compra-venta de mercaderías es el contrato más importante en el tráfico mercantil internacional. Se encuentra regulado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980). En el libro CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES (parte general), el autor De Reina Tartiere, Gabriel (2010) habla del intercambio que se realiza en los contratos comerciales: ¿causa una compleja articulación de operaciones de producción, distribución y de consumo, las cuales suponen una cierta unidad de agentes que las realizan, por cuyo medio consiguen la circulación de bienes y servicios económicos¿, esto demuestra el gran desafío de normar este tipo de situaciones jurídicas. En el marco de la firma del ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA, se ve cómo las relaciones comerciales...Item La adopción de acuerdos societarios mediante la realización de conferencias virtuales de socios, en las sociedades anónimas(2008) Pérez Jiménez, Mariela; Chaves Corrales, Pedro BernalEl Código de Comercio en su numeral 18 es claro en indicar que la sociedad anónima es un contrato. De manera general, todo contrato deriva de una relación especie/ subespecie, con respecto al negocio jurídico, sin embargo el contrato se diferencia de los demás negocios jurídicos por su plurilateralidad y patrimonialidad. No es la excepción el contrato societario, el cual además tiene elementos que le son muy especificas: el ánimo de lucro, las aportaciones y el ejercicio en común de una actividad. Estos elementos se mantendrán vigentes en la estructura y funcionamiento de la sociedad anónima. La asamblea de accionistas es el órgano soberano de la sociedad anónima, su funcionamiento se encuentra sin embargo supeditado al hecho de que la sociedad anónima en sí, es el instrumento seleccionado por los accionistas para la obtención de un fin, mismo el cual no hubiesen podido lograr por cuenta propia. De aquí deviene imperativo el análisis de los distintos derechos individuales de los accionistas que existen sin obstar la existencia de un interés societario común. Plantea el presente trabajo a manera de validación de todo lo anterior, la inserción de nuevas tecnologías en el funcionamiento de las asambleas de accionistas. A este efecto es de obligatoria consideración la Ley # 8454: Ley de Certificados, Firma Digital y Documentos Electrónicos, en el sentido de que, permiten los mecanismos de firma digital y demás elementos que se le relacionan, la imputación de autoría y verificación del contenido del mensaje. Además de las posibles aplicaciones que en materia de asambleas de accionistas se pueden dar, como lo son el establecimiento de un domicilio electrónico y la celebración de asambleas virtuales de accionistas. En cuanto a la celebración de asambleas virtuales de accionistas, el tratamiento que le ha dado la legislación internacional es diversa. En un extremo se encuentra la Ley General de Corporaciones de Delaware...Item Actuaciones notariales formadas en el extranjero y sus aplicaciones cibernéticas: (actuaciones notariales electrónicas)(2002) Cortés Pérez, Kadir; Jiménez Oreamuno, Roy ArnoldoLos usos de los nuevos recursos tecnológicos de comunicación y, por ende, de contratación, hacen necesario determinar por ley que el documento electrbnico tiene plena validez legal y probatoria. La firma digital es un medio de seguridad de los documentos electrónicos, la cual surge de un proceso que utiliza técnicas de criptografía de doble llave con una función matemática que verifica la titularidad del emisor del documento, otorgando autenticidad, confiabilidad, integridad y no repudio del mensaje. El sistema de firma digital funciona bajo la existencia de las Autoridades de Certificación, quienes autentican digitalmente la identidad del titular de cada firma. Esta función no debe ser confundida con la autenticación legal, que en nuestro ordenamiento está reservada para los Abogados y Notarios. El Notario tendrá un nuevo campo de acción en la contratación y actuación electrónica, ya que: 1-Será necesariamente el encargado de autenticar y dar fe de la identidad y capacidad de los usuarios ante las Autoridades Certificadoras. 2-Podrá certificar las firmas digitales de documentos electrónicos privados. 3-Será necesaria su firma digital, cuando por ley se requiera que un documento sea autenticado legalmente. La participación del Notario ejercería un control de legalidad para la validez del contenido jurídico del documento, y dará fe pública de los procesos de certificaci6n digital. Para que el Notario realice su funaón en el ámbito electrónico, deberá estar capacitado para otorgar ese servicio, tener conocimientos suficientes en informática y en certificación digital, dando nacimiento a la figura del Notario Cibernético. Es interesante analizar como, a pesar de un dictamen de la Procuraduría General de la República, en nuestra legislación se han ido introduciendo normas que permiten el uso de documentos electrónicos y la utilización de ciertos elementos electrónicos...