Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del delito de fraude a la Hacienda pública: una aproximación desde el derecho penal y el derecho tributario
    (2019) Apéstegui González, Luisana María; Guillén Arguedas, Ana Eugenia; Díaz Díaz, Ilse Mary
    Justificación: Se introdujeron a la legislación costarricense los delitos tributarios, a partir de 1995, con la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria. Transcurridos 24 años desde la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria, y a pesar de las varias reformas en torno a los delitos tributarios, no existen datos oficiales sobre las condenatorias en firme por el delito en cuestión, ni cifras que respalden los procesos por dicho delito que son conocidos por los órganos judiciales. Los pocos casos de los cuales se tiene conocimiento son aquellos que se han dado a conocer por los medios de comunicación. Ante este panorama y el déficit fiscal que actualmente enfrenta Costa Rica, que, si bien es el resultado de un conjunto de elementos, no puede negarse que la evasión de tributos sea uno de los más importantes, razón por la que resulta necesario cuestionar la aplicabilidad y efectividad de la norma del artículo 92 del CNPT. Lo anterior, genera inquietud en cuanto a la efectividad de la norma pues carece de lógica, ante la imposibilidad de negar que en Costa Rica se cometan delitos tributarios y, que al existir dentro del ordenamiento jurídico una norma que prevé su sanción, estos tiendan a quedar impunes. Así las cosas, la norma que tipifica el fraude fiscal, parece perder su esencia y pasa a convertirse en un mecanismo de presión para la recolección de tributos. Hipótesis: La redacción del tipo penal de fraude a la Hacienda pública, establecido en el artículo 92 del CNPT, presenta una redacción técnicamente correcta de conformidad con los principios del Derecho penal y Derecho tributario, así como el Derecho comparado, sin embargo, la interpretación y aplicación de esta por parte de los tribunales de justicia no ha sido efectiva. Objetivo general: Analizar el delito de fraude a la Hacienda pública, tipificado en el artículo 92 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en la legislación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de contrato comercial multinivel y sistemas piramidales de defraudación: contrastes
    (2019) Reyes Jiménez, Daniela; López González, Jorge Alberto
    Justificación: El análisis de la investigación permitirá revisar los aspectos teóricos, temáticos y los contrastes contenidos en los sistemas multinivel, también conocidos como sistemas de venta directa, redes de mercadeo; así como en los sistemas piramidales. Es de importancia realizar un estudio de estos, ya que el tema no ha sido analizado por la doctrina y legislación nacional. Es de relevancia social determinar si los contratos multinivel, a pesar de no estar regulados y de contener grandes carencias teóricas, han sido considerados en el derecho nacional y en la realidad de la sociedad costarricense. Esto debido a que en el país operan muchas compañías que trabajan bajo un sistema de distribución multinivel, por lo que es necesario señalar si estos, en la práctica, laboran conforme a derecho a pesar del vacío existente en la regulación nacional, creando un constaste entre las dos figuras. Asimismo, este análisis ayudará a crear conciencia sobre la relevancia de este tema, el cual se encuentra carente de literatura especializada y legislación en el país, lo que a su vez provoca que no se efectúe una correcta adaptación a la evolución social. Por lo tanto, con el análisis de los contrastes de los sistemas multinivel y los sistemas piramidales, se llenará de manera general el vacío de conocimiento sobre los sistemas de distribución multinivel. De esta manera, se tendrá una mayor comprensión del mercado, su legalidad, las implicaciones y su relevancia en la realidad social actual. La investigación contribuirá a conocer la distinción entre un sistema multinivel y uno Ponzi. Hipótesis: Ante el problema que se ha planteado en esta investigación, se debe indicar que en Costa Rica existe una confusión entre los sistemas de contrato comercial multinivel y los sistemas piramidales de defraudación penal, la cual se ha originado debido a la ausencia de una construcción teórica adecuada en el medio costarricense...
  • Thumbnail Image
    Item
    El levantamiento del velo social en el derecho a ganancialidad
    (2010) Cordero Alvarado, Rosaura; Bolaños Gamboa, William Alberto
    En el presente trabajo de investigación se desarrolla el tema de la Doctrina del Levantamiento del Velo Social, como medio para proteger los derechos de ganancialidad ante un posible abuso de la personalidad jurídica por medio de Sociedades Anónimas, además de cuál es el tratamiento que se le dan a estos casos en el ordenamiento costarricense, para lo cual se realizó un análisis sobre la regulación de las Sociedades Anónimas en nuestro país, y como la personalidad jurídica que poseen da paso a que en ocasiones se haga un uso abusivo de estas en perjuicio de terceras personas. Así mismo se estudió el origen y tratamiento de la doctrina del levantamiento del Velo Social en diferentes países como por ejemplo en Estados Unidos, en España, en Argentina, Venezuela entre otros, para poder determinar los fundamentos de su aplicación, además de un breve análisis de cómo se regula el régimen matrimonial y como este facilita que se cometan abusos por la libre disposición de bienes, principalmente en perjuicio de la mujer. Esta investigación se justifica en la necesidad de que nuestros jueces apliquen una doctrina para proteger los bienes gananciales en casos en que el cónyuge propietario, por medio de la libre disposición del patrimonio durante el vínculo matrimonial, los traspasan a una sociedad anónima con el fin de que en una posible disolución de la unión estos no se encuentren en el haber de gananciales, perjudicando los derechos del cónyuge no propietario. Como objetivo general se planteó el siguiente: analizar que la Doctrina del Levantamiento del Velo Social, cuenta con los elementos jurídicos para poder ser aplicada al Derecho de Familia costarricense, para la protección de los bienes ante el problema del abuso de la personalidad jurídica por medio de sociedades anónimas. Por lo tanto la hipótesis planteada fue: La doctrina del Levantamiento del Velo Social es una solución efectiva contra el problema...
  • Thumbnail Image
    Item
    La imputación de la responsabilidad penal, a los personeros del grupo de interés económico, por la quiebra de una sociedad controlada
    (2006) Cisneros Mojica, José Manuel; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    En la actualidad, el derecho encuentra en la criminalidad económica un nuevo reto que afrontar, y nuestro país debe cuanto antes iniciar un profundo periodo de análisis, destinado a buscar las mejores formas de enfrentar este nuevo embate contra el orden legal. La posibilidad de que nuevas formas asociativas (como los Grupos de Interés Económico), aprovechen la falta de regulaciones para cometer delitos y resultar impunes, es el objeto de estudio en la presente investigación, aplicado específicamente al delito de quiebra fraudulenta. Aborda, el presente trabajo, las diversas posibilidades de imputar la responsabilidad penal, sin violentar principios constitucionales que rige el Derecho Penal costarricense, a quienes, aprovechándose de las figuras societarias y grupos de ellas, con el propósito de diluir la responsabilidad; delinquen en apariencia impunemente. Aportamos así, una visión clara y concreta de la situación actual de los Grupos de Interés Económico y de la quiebra, repasando además las nuevas tendencias del Derecho Penal Económico.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024