Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Modelo de valoración de las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito, acerca de la viabilidad del cumplimiento del Reglamento de gobierno corporativo, establecidas por la SUGEF(2021) Echeverría Delgado, Luis Felipe; González Bolaños, Karen Vanessa; González Hernández, Karol; Marín Mora, Jazmín Gabriela; Rivera Altamirano, Jessenia María; Mora Portillo, Ana LorenaEl presente Trabajo Final de Graduación, comprende el desarrollo de un modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo, para las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses, tomando como referencia el período del 2020. Se realiza el estudio de varias entidades financieras de este sector: Coopenae R.L. y CoopeAyA R.L., como entidades supervisadas por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF); y CoopeAsamblea R.L., como entidad no supervisada, con la finalidad de elaborar en primeria instancia un diagnóstico organizacional y posteriormente, un análisis comparativo entre cada organización. En la Sección Preliminar, se incluyen aspectos de carácter introductorio como los antecedentes del cooperativismo a nivel mundial, latinoamericano y, por último, en el ámbito costarricense; posteriormente, se contempla de manera específica a las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses. Además, se muestra la justificación y planteamiento del problema, del presente Trabajo Final de Graduación (TFG). En el segundo capítulo, se presentan las bases teóricas que permiten comprender este Trabajo Final de Graduación, desde los fundamentos del movimiento cooperativo, tanto en el marco internacional como nacional, hasta aspectos de carácter más específico como los reguladores del Sistema Financiero Nacional (SFN), instituciones de fomento cooperativo, así como legislación vigente sobre regulación y supervisión. El tercer capítulo, corresponde al marco metodológico, se contemplan los apartados sobre el enfoque y tipo de investigación, sujetos en estudio, fuentes de información, técnicas de recolección y análisis. De esta forma, se procede a identificar y estructurar los datos, para generar la información necesaria para el diseño del modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo. Posteriormente, el cuarto capítulo se refiere a la gestión de riesgo, en el caso de las cooperativas de ahorro crédito, es importante...Item Análisis jurídico de la implementación de los Principios de Gobierno Corporativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los bancos privados del Sistema Bancario Nacional: retos y recomendaciones(2016) Fournier Soto, Bárbara; Martín Jiménez, Andrea; González Aguilar, Luis GerardoCorporate governance is concerned with holding the balance between economic and social goals and between individual and communal goals. The governance framework is there to encourage the efficient use of resources and equally to require accountability for the stewardship of those resources. The aim is to align as nearly as possible the interests of individuals, corporations and society. (Sir Adrian Cadbury, UK, Commission Report: Corporate Governance 1992) El concepto de Gobierno Corporativo ha evolucionado de forma tal que ha permeado distintos ámbitos empresariales y se ha constituido como un elemento esencial para el buen funcionamiento y operación de las sociedades. En la actualidad el concepto involucra una serie de elementos indispensables, los cuales funcionan en forma conjunta en aras de procurar el bienestar de la empresa. Distintas organizaciones internacionales se han preocupado por el desarrollo y la salvaguarda de la materia a través de los años; no obstante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sin duda alguna, ha sido pionera en la materia y se ha establecido como máximo referente, primordialmente mediante su documento titulado Principios de Gobierno Corporativo. En el 2015 Costa Rica es invitada, de manera oficial, a formar parte de la OCDE y el posible ingreso hace que justamente los principios pertinentes a la gobernanza corporativa retomen la importancia que ameritan. La motivación de este trabajo de investigación va más allá de llevar a cabo un ejercicio académico descriptivo; sino que busca determinar si la regulación vigente sobre gobierno corporativo en la banca privada nacional, resulta suficiente y va de la mano con lo propuesto por este organismo. Los bancos, debido a su constante supervisión y regulación expresa, son un escenario perfecto para ejemplarizar buenas prácticas de gobierno corporativo. La hipótesis planteada es la siguiente: es necesario la implementación...Item Normas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relativas al gobierno corporativo: implicaciones jurídicas para Costa Rica : análisis de derecho internacional público(2017) Pacheco Brenes, Vanessa; Sánchez Garro, Ana Lucrecia; Thompson Jiménez, JoséEl presente trabajo de investigación gira en torno a las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre gobierno corporativo y sus implicaciones jurídicas para Costa Rica. La interrogante inicial consistió en conocer cómo se regula el gobierno corporativo en Costa Rica, dado que el Plan de Estudios de Derecho de la Universidad de Costa Rica no contiene ninguna asignatura que trate concretamente el tema de Derecho Corporativo. Aunado a ello, es llamativa la candidatura de Costa Rica para ser miembro de la OCDE, ya que esta organización cuenta con dos instrumentos que se refieren específicamente a gobierno corporativo: las directrices de gobierno corporativo de la OCDE para empresas de propiedad estatal y los principios de gobierno corporativo de la OCDE. Debido a la existencia de estos instrumentos, la investigación tomó un enfoque de Derecho Internacional Público. Se ha planteado como objetivo general, el determinar el grado de obligatoriedad de las normas de gobierno corporativo de la OCDE, y las implicaciones jurídicas generadas en Costa Rica frente al eventual ingreso del país a esta organización. Se estipula como hipótesis que, los instrumentos jurídicos de la OCDE en materia de gobierno corporativo tienen un grado de obligatoriedad para los Estados miembro, y en consecuencia una serie de implicaciones jurídicas para Costa Rica en virtud de que el escenario jurídico actual no es concordante La metodología es de tipo documental. Se consultaron especialmente sitios web de organizaciones internacionales. Además, este trabajo es exploratorio, debido a su vinculación con problemas poco estudiados, como lo es el gobierno corporativo desde una perspectiva de Derecho Internacional Público, donde es posible aumentar el grado de familiaridad con este fenómeno. La técnica utilizada es primordialmente el análisis, y se examinan así las fuentes empleadas. En cuanto al método es cualitativo...Item El voto acumulativo como mecanismo de protección al accionista minoritario: análisis a la luz de la doctrina de las buenas prácticas de gobierno corporativo(2013) Aguilar Gómez, Adrián; Bulgarelli González, FiorellaEn nuestro país el sistema de voto acumulativo es obligatorio sólo para las sociedades de capital abierto que cotizan en la bolsa de valores, mas no para las sociedades anónimas de capital privado de acuerdo al artículo 181CCOM. Tanto el voto acumulativo como la doctrina de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo buscan ofrecer soluciones al problema de agencia. Ambas deben valorarse dentro del elenco de medidas para reducir la incidencia del problema de agencia dentro de la sociedad anónima. Como instrumento jurídico para la aplicación de las buenas prácticas de GC, los Códigos de Buen GC son una respuesta ágil y dinámica a las nuevas necesidades del derecho comercial. Dentro de este régimen de autorregulación es posible fortalecer la figura del voto acumulativo, e incluso extender su uso para nuevos fines, sin necesidad de recurrir a la legislación ordinaria sino por la vía contractual - societaria. La ventaja de esta vía es lo pragmático que resulta una solución que puede ser personalizada a la medida de las necesidades de sus proponentes. Por su configuración jurídica, el instituto del voto acumulativo toma relevancia en el proceso de aprobación de los instrumentos de GC y les confiere nuevas herramientas a los accionistas minoritarios para velar por sus intereses. Lo anterior se concluye tras el estudio y análisis de los institutos que forman parte del marco teórico referencia1de este trabajo de investigación, para luego llegar a conclusiones críticas y hacer las propuestas pertinentes. Asimismo, la investigación llevó a cabo un análisis doctrinario, un análisis comparativo (entre la regulación aplicable en Costa Rica y en diversos países con relación al voto acumulativo y el GC), lo cual se utilizó como referencia de derecho comparado y posible modelo para la regulación en nuestro país, tanto para llenar vacíos y lagunas, como para sustentar el análisis crítico de los institutos jurídicos estudiados...