Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Creación de una jurisdicción ambiental como vía de solución de asuntos ambientales(2016) Masís Fernández, Károl Sofía; Peña Chacón, Mario AlfonsoJustificación: En Costa Rica se resuelven los asuntos ambientales a través de la jurisdicción constitucional, de la jurisdicción contencioso administrativa, de la jurisdicción agraria, de la jurisdicción civil y de la jurisdicción penal en virtud de que no existe una vía judicial para ello. Estas jurisdicciones fueron creadas según la naturaleza jurídica de cada materia especializada, siguiendo las reglas procesales y principios propios de cada una, cuyos fundamentos las particularizan y diferencian entre sí, que no siempre se acoplan a los fines, características y principios propios del derecho ambiental. En las jurisdicciones se ha debido buscar la manera de resolver los asuntos y conflictos ambientales que surgen en el territorio costarricense tras la necesidad de darles solución, con motivo de que el único ente con competencias ambientales es el Tribunal Ambiental Administrativo que tiene potestades para atender los asuntos ambientales empleando el procesamiento administrativo que le corresponde. En virtud de ello, el interés por el presente tema de investigación inicia tras observar que en estas vías no se consigue obtener fallos que resuelvan en todo caso de manera efectiva, eficaz y eficiente todos los aspectos que envuelven al bien jurídico tutelado, medio ambiente, a pesar de tratarse de la defensa del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado reconocido a nivel constitucional por el Estado costarricense. Por lo tanto, la finalidad de incoar esta investigación responde al interés de estudiar si la creación de una jurisdicción ambiental especializada corresponde a la vía por medio de la que se puede mejorar la solución de los temas ambientales, conforme las implicaciones procesales que están inmersas en dicha propuesta y en relación con la realidad del sistema procesal costarricense. Hipótesis: En Costa Rica es necesaria la creación de una jurisdicción ambiental especializada...Item Nuevas aproximaciones al derecho contencioso constitucional en Costa Rica: modificación al modelo actual de control de constitucionalidad(2013) López Jiménez, Alonso; Rémy Gassiot, OlivierLa Sala Constitucional posee una competencia exclusiva y especializada en la resolución de las contiendas derivadas de la interpretación de la Constitución y la defensa de los derechos fundamentales. Así lo especifica el artículo 2 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional , pues menciona que la jurisdicción constitucional es la única llamada a conocer la resolución en determinados supuestos, para la protección y garantía de los derechos fundamentales y demás libertades consagradas en la Constitución Política y el derecho internacional; el control de constitucionalidad de normas de cualquier naturaleza y actos sujetos al Derecho Público; los conflictos de competencia entre poderes estatales, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones [T.S.E.], así también, como los órganos de competencia constitucional, la Contraloría General de la República [C.G.R.], las municipalidades, los entes descentralizados y demás personas de derecho público. Sin embargo, existe un gravísimo problema referido a la organización de la Sala Constitucional, dada la cantidad aproximada de casos que se conocen anualmente y la saturación que estos producen, pues ese tribunal tarda en promedio unos dos años para resolver los reclamos presentados y en algunos casos, hasta más. En la gráficas y estadísticas que reflejan el funcionamiento de la Sala Constitucional, se demuestra una cantidad mayor a los quince mil recursos presentados en el año 2011. Esta es una cantidad sumamente alta de casos que únicamente le compete resolver a un solo órgano jurisdiccional. La Sala Constitucional ha sido víctima de su propio éxito. Pero, se considera más pertinente decir sin eufemismos, ésta en cambio es víctima de su propio exceso. Desde el pleno inicio de actividades de este órgano, se reconoce que no hay previsión para mecanismos que funcionen como filtro para el acceso de casos a ser conocidos directamente por la Sala Constitucional. La presente...Item La acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica(2013) Oconitrillo Fonseca, David; Sánchez Méndez, Iván; Carvajal Pérez, Marvin A.La inquietud que da origen a este trabajo es la importancia del estudio de la acción de inconstitucionalidad por omisión en sus manifestaciones y causas, ampliando su aplicación a otros supuestos, además de la omisión legislativa. Se analizará desde una perspectiva procesal la figura de la inconstitucionalidad por omisión, según los criterios jurisprudenciales. Se observa en el trabajo las implicaciones de la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión sobre algunos principios como: el de supremacía constitucional, seguridad jurídica, legalidad y el resguardo del Estado Social de Derecho, ello en el marco jurisprudencial de la Sala Constitucional. Se suma como motivación a este trabajo, la sospecha del poco conocimiento de la institución de la inconstitucionalidad por omisión por parte de la comunidad jurídica costarricense. Se funda esta sospecha, en el poco tratamiento en la doctrina costarricense y la poca profundidad del manejo jurisprudencial. En este orden de ideas, esta hipótesis queda definida de la siguiente manera: "No existe una definición precisa en la doctrina y jurisprudencia costarricense de la figura de la inconstitucionalidad por omisión. En este orden de ideas, tampoco hay una correspondencia del orden sustantivo y el procedimental de la acción de inconstitucionalidad por omisión. El manejo que se le da a la figura en la doctrina es limitada. Por ello, la información a la que tiene acceso la comunidad jurídica sobre la institución es insuficiente. Esto deriva en el mal empleo o desconocimiento de la técnica jurídica para aplicar la figura correctamente." De esta forma, el objetivo general de esta investigación queda establecido de la siguiente manera: Analizar la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica. El presente trabajo se realizará a través de distintos métodos que permitirían arribar a una serie de resultados destinados a corroborar o desvirtuar...Item Procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales(2013) Chavarría Chavarría, Vilma; Gassiot, Olivier RémyLa importancia del presente trabajo de investigación versa sobre un tema trascendental para el Derecho Procesal Constitucional como es la procedencia del recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. El cual constituye en Costa Rica un tópico de gran discusión doctrinaria, académica y jurisprudencial. El objetivo general planteado en la presente investigación es: determinar si realmente es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Constitución Política y los tratados y convenciones internacionales. Para la elaboración del trabajo se utilizaron dos técnicas o instrumentos de recopilación de datos: entrevistas a expertos en la materia y la revisión de fuentes de información bibliográfica. Este trabajo está conformado por 2 títulos, cada uno con dos capítulos y sus correspondientes secciones. Las principales conclusiones obtenidas en la investigación son: De conformidad con el numeral 30 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, en Costa Rica, no es procedente el recurso de amparo contra las resoluciones judiciales. Dicho numeral ha sido objeto, en reiteradas ocasiones, de acciones de inconstitucionalidad, no obstante la Sala Constitucional, por mayoría, ha declarado sin lugar dichas acciones al estimar constitucional el numeral 30 supra indicado. Ello a pesar de que el recurso de amparo contra resoluciones judiciales ha sido admitido o previsto en la normativa de diversos países, entre ellos: España y México, los cuales son muy influyentes en la doctrina constitucional de Costa Rica. Se reitera que la doctrina mayoritaria costarricense considera que dicha restricción no es procedente. Entre los autores que estiman que es necesaria la existencia de un recurso de amparo contra las resoluciones y actuaciones judiciales están Fernando Castillo Víquez (actual magistrado de la Sala Constitucional), Víctor Eduardo Orozco Solano, Rubén...