Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Vulnerabilidades en la incorporación y admisibilidad de la prueba electrónica en el proceso penal costarricense(2017) Vargas Acuña, DanielaItem El reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal: su regulación normativa en el Código Procesal Penal y crítica de la jurisprudencia de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia(2007) Quirós Pereira, José Asdrúbal; Gatgens Gómez, ErickContenido. La presente investigación trata sobre el reconocimiento de personas como medio de prueba en el proceso penal; los aspectos dogmáticos, normativos, jurisprudenciales y psicológicos a considerar por parte de los distintos operadores jurídicos para su adecuada comprensión y valoración. Siendo uno de los fines del proceso penal el descubrimiento de la verdad real respecto de los extremos objetivos y subjetivos de la imputación delictiva, resulta esencial la individualización de la persona o personas que aparezcan como partícipes del hecho. Dentro de este contexto se ubica el reconocimiento de personas; consiste éste en un acto procesal reglado conforme al cual la persona señalada por el testigo como autor o partícipe del delito es puesta a la vista de aquél junto a otras de condiciones exteriores similares, verificándose de tal forma si el sujeto que -por responder a las referencias suministradas- ha sido señalado como autor o partícipe del hecho, es efectivamente tal. Dada la naturaleza psicológica del reconocimiento -que procura establecer o excluir la existencia de un juicio de identidad entre una percepción presente y una pasada-, éste se halla expuesto al riesgo de errores y manipulación por parte de las autoridades policiales o judiciales, circunstancias que demandan particular cautela en el momento de su valoración. Es por ello que resultan objeto de especial consideración los aportes realizados por la Psicología del Testimonio respecto de los factores que influyen sobre los procesos de percepción, aprehensión y evocación de imágenes por parte de un observador así como sobre la incidencia de las técnicas de entrevista e interrogatorio en la recuperación de dichos recuerdos. El análisis dogmático y normativo del reconocimiento -confonne a la regulación contenida en el Código Procesal Penal- lleva a concluir que éste constituye un medio de prueba de naturaleza definitiva e irreproductible, cuya práctica...Item El reconocimiento judicial como medio prueba en el proceso penal costarricense(2003) Chaves Solís, Luis Diego; Vargas Rojas, Omar JulioEl Reconocimiento Judicial es un medio de prueba autónomo que permite apreciar a través del testimonio de personas los rasgos físicos de un individuo que pueden resultar decisivos para su posterior identificación o descarte, es un acto mediante el cuál se comprueba la identidad de una persona, objeto o cosa. Por la especial naturaleza que reviste este medio probatorio, derivada del factor psicológico presente en el reconociente, (persona que debe reconocer) no es conveniente su reiterada realización, circunstancia por la cuál a nivel doctrinario se discute si constituye o no, el reconocimiento en un acto de carácter definitivo e irreproductible. Se convierte en un medio de prueba poco seguro, confiable y peligroso para obtener la verdad real, en virtud de todos los factores que influyen en el proceso de identificación que tiene por objeto, condiciones que se presentan desde el primer momento de la percepción hasta la evocación, condiciones que nos obliga a realizar un examen más riguroso y crítico de este medio de prueba. En cuánto a su naturaleza jurídica, constituye un medio de prueba de carácter complejo, ya que además de la transmisión de la prueba, proporciona al juez la oportunidad de captar directamente los elementos probatorios. En otro sentido se establece como un medio de apreciación de prueba, porqué no incorpora en el expediente un antecedente que no exista en él. El ámbito sobre lo que se puede reconocer es muy amplio, porque pude someterse a reconocimiento judicial, en principio todo objeto de percepción sensorial, siendo los reconocimientos de personas, fotográficos y de cosas, los más regulados y comunes en la práctica forense judicial. Las personas que concurren a la realización y verificación de este medio probatorio deben velar por el cumplimiento de todas las formalidades legales exigibles, porque una inobservancia de las mismas provocaría la nulidad del Reconocimiento. Al existir la posibilidad...Item La prueba ilícita en el proceso penal(1999) Amores Vargas, Hugo Luis; Pérez Cedeño, Jorge EstebanLa presente tesis está dedicada a estudiar a la prueba ilícita dentro del sistema procesal penal costarricense, con sus diferentes manifestaciones e influencias en nuestra doctrina y jurisprudencia. El tema de la prueba ilícita es un tema poco pacífico en nuestro medio y ha producido que en Costa Rica se den fallos donde se ha utilizado prueba que en forma evidente violentan los derechos fundamentales de los individuos. Pero en este tema se contraponen la lucha que se da en la práctica entre el respeto a los derechos fundamentales del imputado frente a la defensa de la sociedad. Primeramente se analizan las principales comentes doctrinarias y filosóficas sobre la prueba ilícita y los medios de prueba. Por otro lado esta investigación se centra en la legitimidad, validez de la prueba y de los elementos derivados indirectamente de la prueba prohibida. Tenemos que partir de una premisa de nuestro ordenamiento y esta es que la prueba ilegal es absolutamente nula. No obstante la determinación de sí la prueba obtenida por efecto reflejo es o no válida ha llevado a grandes argumentaciones doctrinales y jurisprudenciales. Esta investigación busca determinar que en el sistema jurídico costarricense se ha aplicado la prueba ilícita refleja o indirecta. Para ello se trato de demostrar la influencia que ha tenido en nuestros principales tribunales el sistema anglosajón con la doctrina de los frutos del árbol envenenado y las reglas de atenuación que en este sistema se ha implantado. En este trabajo se trata de plantear la problemática que surge de la prueba ilícita, así se ha enfocado desde tres puntos de ámbitos, primero el valor probatorio de las pruebas obtenidas por medios ilícitos, segundo los motivos de esta ilicitud y por último la determinación de los fundamentos constitucionales que regulan la prueba ilícita. Por otro lado se hace un análisis de las garantías constitucionales de los ciudadanos frente a las garantías...