Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Programa de capacitación psicoeducativa en temáticas de género para cooperativas de la región de Occidente(2023) Araya Vega, Luis Elber; Castro Ruiz, Steven Josué; Conejo Ulate, Jessica Andrea; Morales Molina, Carlos Andrey; Rodríguez Rojas, Mónica; Solís Alfaro, María José; Alpízar Rojas, Harlen YadiraEl Cooperativismo como movimiento se sostiene en valores como la democracia, igualdad, solidaridad, vocación social, entre otros (Alianza Cooperativa Internacional, 2023). Por tanto, representa una oportunidad para la promoción de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente porque estas últimas tienen una tasa de participación laboral de 38,5% frente a un 62,3% en los hombres, así como 12,1% de desempleo, en comparación a un 8% para los hombres (INEC, 2023). El presente seminario se apoya en los primeros resultados de la investigación de Alpízar-Rojas y Araya-Carvajal (2023), en los que surgieron a flote problemáticas que aquejan a las mujeres cooperativistas en la región de Occidente, tales como la doble y triple jornada, el cuido de las personas menores y adultas mayores, y las capacitaciones centralizadas en zonas lejanas. Por tanto, el espacio cooperativo representa una opción relevante para brindar respuesta a diversidad de injusticias sociales hacia las mujeres. Los objetivos planteados durante este proceso remitieron a la construcción de un programa de capacitación psicoeducativo en temáticas de género para las cooperativas de la región de Occidente, el cual considerase la voz de la población meta y estuviese permeado por contenidos tales como los Derechos Humanos (DDHH) y Derechos Laborales (DDLL); la discriminación, acoso y segregación; las políticas en pro de la equidad de género; la cultura y sociedad; los roles de género y estereotipos; y el liderazgo y participación activa de las mujeres en el Cooperativismo. De la mano con lo anterior, se siguieron diversas etapas a modo de conseguir los objetivos propuestos, dando inicio con el contacto respectivo a las cooperativas de la región, seguido de la respectiva aplicación de la entrevista semiestructurada dirigida a identificar las necesidades e intereses en temáticas de género; posteriormente, los resultados de la etapa anterior fueron transcritos...Item Lo que el capital oculta y el estado tolera: el sostenimiento del trabajo reproductivo sobre las mujeres.(2020) Chaves Cedeño, María Fernanda; Guevara Reyes, Érica; Araya Umaña, Sandra MaríaEste trabajo final de graduación investiga el trabajo reproductivo y su configuración en el capitalismo como un complejo de la reproducción social y, por tanto, funcional a los imperativos de acumulación y expansión bajo ese sistema. Se profundiza en la categoría Estado que, como estructura de mando política del capital, reproduce las condiciones para que el trabajo reproductivo se mantenga recargado sobre las mujeres, en detrimento de estas y favoreciendo la acumulación de capital. Con el objetivo de articular la relación entre capital, Estado y trabajo reproductivo como eje explicativo de la subordinación de las mujeres se buscó develar las conexiones entre las categorías trabajo, división social del trabajo, división sexual del trabajo, trabajo reproductivo, reproducción social, familia nuclear y Estado moderno. Esta discusión derivó en un análisis sobre la función social del Estado y sus limitaciones constitutivas para generar acciones orientadas a la emancipación y transformación de la posición subordinada de las mujeres. Sospechar del Estado estimuló un acercamiento crítico a sus alcances y particularidades estructurales bajo el orden del capital. A su vez, posibilitó dilucidar que la apuesta por ese espacio como vía exclusiva de demandas feministas y de mujeres en torno al trabajo reproductivo debilita la estrategia política en tanto obvia el carácter reproductor de desigualdades del Estado. Al mismo tiempo, la investigación intenta advertir acerca de la necesidad en territorio nacional de articular las luchas y praxis feministas con análisis del capital y propuestas encauzadas a subvertir el orden bajo su dominio. La identificación de las mediaciones constituyentes del objeto de estudio se realizó a través del método dialéctico. Se indagó en la producción del feminismo marxista para comprender la relación entre el trabajo reproductivo y el capital. A partir de imprecisiones...Item Las estrategias familiares de vida de mujeres en condición de pobreza : un estudio en el cantón transfronterizo de Los Chiles(2020) Céspedes Mena, Jessica María; Ulate Conejo, Ana Shirleny; Tasies Castro, Esperanza de la Trinidad