Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La política social en el escenario de los municipios: perspectiva actual y nuevos desafíos en torno a las manifestaciones de pobreza urbana y desigualdad en el cantón central de San José
    (2015) Kung Quesada, Joselyn Stephanie; Villegas Herrera, César
    Las determinaciones socio-históricas que en el neoliberalismo se han hecho presentes en la configuración de la política social orientada hacia las comunidades, han sido siempre un objeto de estudio fundamental para Trabajo Social. Sin embargo, dentro de este escenario, en el cual se han transformado las dinámicas gubernativas y los criterios de territorialidad (tanto de las intervenciones municipales como de las iniciativas locales), los aspectos concernientes a los procesos de descentralización del aparato estatal han sido poco explorados desde la formación profesional. En términos generales, la relación existente entre política social, desarrollo local y municipalidad, fue en tema que en la Escuela de Trabajo Social se dejó de investigar desde el año 2002, unido al hecho de que en esa época los escasos estudios que sobre dicho tema se realizaron, se sustentaron en un enfoque sistémico. Si bien es cierto, a partir de lo anterior, se lograron establecer esquemas normativos que contribuyeron a la gestión social de los gobiernos locales, las condiciones históricas, políticas, sociales y macroeconómicas de las estrategias de descentralización y fortalecimiento municipal, no fueron abordadas a profundidad durante dicho período. Estas circunstancias, constituyeron las principales razones por las cuales se desarrolló la presente investigación, la cual tuvo como propósito fundamental denotar el origen y consolidación de la política social en el cantón central de San José, explicitando ante todo las condiciones históricas que conllevaron al establecimiento de servicios municipales para la atención de una apremiante pobreza urbana, cuya complejización se agudizó en el casco metropolitano desde la década de los años 80. Es importante mencionar que este tema ha sido objeto de una amplia discusión teórica en torno a un hecho fundamental ¿deben o no las municipalidades implementar política social? La literatura económica...
  • Thumbnail Image
    Item
    De tolerancia a represión: análisis del proceso de cambio en la política pública de venta ambulante en el cantón Central de San José, durante el período 2002-2006
    (2014) Rímola Obregón, Johanna; Luna Sirias, Karla; Díaz González, José Andrés
    Este estudio documenta el viraje en la política pública de venta ambulante de la Municipalidad de San José, por ende, se exponen los factores que motivaron el paso de una política destinada al reordenamiento de este sector durante la década de 1990 a una política que busca su eliminación a partir de 2004. Asimismo, se plasma la construcción del problema, el posicionamiento de intereses y los mecanismos con los que cuentan las organizaciones de vendedores ambulantes y cámaras de comercio para influir en la agenda decisoria de la Municipalidad. El abordaje metodológico es descriptivo-analítico-relacional, en tanto establece las interconexiones entre los actores oficiales y no oficiales, posibilitando explicar cómo alteraciones en la estructuración de los actores de la comunidad de política, las modificaciones en el peso relativo de los participantes y la articulación de diferentes dominios de política permiten cambios en la reproducción de Ja política. En consecuencia, se accedió a diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias, respectivamente actas, informes de rendición de cuentas, prensa escrita, entre otros. Entre los hallazgos de la presente investigación, se destaca la incorporación del dominio urbano en las prioridades en agenda institucional de la municipalidad, lo que juega un papel predominante en el cambio de la política pública de venta ambulante, ya que este dominio incorpora al dominio de venta ambulante y las decisiones respecto a las mismas se toman a partir de este momento en función de la renovación y el repoblamiento de la ciudad. Así también, se visualiza como la oportunidad política de las organizaciones de vendedores ambulantes llega a su fin, ante el cambio de prioridades de la Municipalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de desechos sólidos en el área metropolitana: beneficios y limitaciones del manejo de los desechos sólidos recuperables: propuesta de ley de reciclaje y datos estadísticos de la Municipalidad de San José sobre desechos sólidos
    (2006) Campos Chaves, Marjorie Patricia; Cruz Barrantes, Maribel; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El tema de esta investigación se denomina Gestión ae desechos sólidos en el Area Metropolitana. Beneficios y limitaciones del manejo de ¡os desechos sólidos recuperables. Propuesta de Ley de reciclaje y datos estadísticos de la Municipalidad de San José. El esquema se divide en tres títulos: El primero abarca un análisis acerca del reciclaje y los antecedentes de Costa Rica, donde el Plan Nacional de Manejo de Desechos fue un aporte muy valioso. Se incluyen también diversos conceptos indispensables en torno al reciclaje, ya que se requiere el respaldo técnico de la norma; por este motivo se considera necesaria la definición de algunos conceptos como reciclaje, materiales que se pueden reciclar y algunos otros términos relacionados con la investigación. El reciclaje es un proceso de tres fases inseparables: recolección, tratamiento y uso final. De lo contrario no se puede hablar de reciclaje. El título primero comprende, ademas, la legislación ambiental con los desechos sólidos de nuestro país y los principales problemas identificados en la normativa. El título segundo se refiere a la estructura y organización institucional del país. en relación con el manejo de los desechos sólidos. Además se incluyen las principales limitaciones que se encuentran en torno a la propuesta de regulación de reciclaje. También comprende la gestión ambiental municipal de desechos sólidos y las políticas de minimización, educación ambiental y concienciación; dirigidas a la población del Area Metropolitana. En el título tercero se hace un análisis de algunos proyectos de ley que regulan los desechos sólidos. Se incluye la propuesta de ley de reciclaje y la reutilización o la reutilización de los desechos sólidos recuperables. Además, se analizan los datos estadísticos del trabajo de campo realizado, que consiste en una encuesta a una parte de la población del Area Metropolitana; así como las estadisticas sobre desechos sólidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis descriptivo y comparativo de las áreas de capacitación del Instituto Nacional de Seguros, Refinadora Costarricense de Petróleo, Banco Nacional de Costa Rica y Municipalidad de San José para la elaboración y diseño de estrategias para la sección de capacitación de la Municipalidad de San José
    (2005) Bonilla Abarca, Silvia María; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    Planteamiento del problema : La falta de recursos, problemas de comunicación y motivación, una estructurta de mando rígida, una pobre cultura organizacional, pueden hacer que los miembros encargados de todo lo relacionado con la sección de capacitación, puedan a veces ver dificultada su función dentro de la institución. Es decir, se carece de una estrategia de trabajo para cumplir con sus objetivos. Lo que provoca que el trabajo de la sección no responda a la filosofía propia de lo que se entiende por capacitación. Esta investigacióri pretende brindarle a la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, herramientas que le permitan diseñar su estrategia de trabajo, a partir de la información y colaboración obtenidas en las secciones de capacitación de las instituciones Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Instituto Nacional de Seguros (INS) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR). Interrogante : ¿Cómo se pueden diseñar las estrategias de la sección de Capacitación de la Municipalidad de : San José, a partir de la experiencia e información recolectada en las instituciones INS, RECOPE y BNCR, para maximizar los recursos y promover el desarrollo del talento humano?. Objetivos Generales : Analizar comparativamente las Secciones de Capacitación del BNCR, INS, RECOPE en relación cori la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José. Diseñar estrategias de capacitación para la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, en concordancia con los aportes brindados por las instituciones Instituto Nacional de Seguros (INS), Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), en relación con procesos que permitan desarrollar el talento humano. Objetivos Específicos : Describir la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, caracterizando los principales rasgos de su estructura ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024