Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral: Una mirada desde los aportes de la logoterapia a la orientación.
    (2023) Chavarría Zamora, José Miguel; Garro Núñez, Karen; Kuo Chiang, Estefanny; Madrigal Valverde, Keylin; Monge Meneses, Daniela; Valenciano Canet, Grettel
    El presente Seminario de Graduación responde al problema planteado: ¿Cómo es la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente, durante la reincorporación al trabajo después de un accidente laboral, desde los aportes de la Logoterapia a la Orientación? Por ende, para esta investigación se planteó como objetivo principal analizar la reestructuración del proyecto de vida de un grupo de personas con incapacidad menor permanente que se reincorporaron al trabajo después de un accidente laboral. Lo anterior, desde los aportes que puede realizar la Logoterapia a la Orientación. Metodológicamente, la investigación se efectuó desde el enfoque cualitativo, con el método de investigación de estudio de caso. Posteriormente, se aplicó una entrevista semiestructurada a cinco personas que tenían una incapacidad menor permanente producto de un accidente laboral, y que se han reincorporado al trabajo. Consecutivamente se validaron los resultados por medio de una segunda entrevista con las personas participantes, además de la realización de un grupo de discusión con cinco personas expertas en las áreas de la Orientación y la Logoterapia. Los principales hallazgos demuestran que la vivencia inesperada de un accidente y la incertidumbre que se genera desde esa circunstancia comienza un proceso en la persona, en muchas ocasiones de crisis, según los casos estudiados. Dicho proceso puede llevar a la persona a cuestionarse diferentes aspectos de su propia existencia, y esto le permite encontrar posibilidades de sentido, aún en medio del sufrimiento que esta experiencia pudiera generar. Lo que les permitió asumir los cambios que se presentaron en sus vidas, así como en el proyecto de vida, fue la actitud que tomaron ante sufrimiento, es decir, el cómo se relacionaron con él, y el sentido que encontraron en las experiencias. Los valores existenciales que se manifestaron en las vivencias de las personas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja : un aporte de la orientación
    (2021) Bermúdez Soto, Karen; Hernández Delgado, Brandon; Marín Solórzano, Andrea; Sandí Castillo, Camilo; Segura Mejía, Cinthya; Sáenz Ortiz, Daniel; Jiménez Espinoza, Ericka Isabel
    El presente Trabajo Final de Graduación, titulado ¿Manifestaciones del bienestar desde las vivencias de hombres en adultez intermedia que experimentaron separación de pareja: Un aporte de la Orientación¿, corresponde a una investigación dirigida por la M.Sc. Ericka Jiménez Espinoza y el equipo de investigación, quienes visualizaron la necesidad de explorar temáticas en relación a la masculinidad, su percepción ante la separación, y cómo se manifiestan los factores que caracterizan el bienestar, aunado a la disciplina de Orientación. Para efectos de esta investigación, el objetivo general corresponde a: Analizar las manifestaciones del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación de pareja. Además, los objetivos específicos fueron los siguientes: ¿ Identificar vivencias en torno a la separación de la pareja desde la concepción de la masculinidad en la población participante. ¿ Describir las manifestaciones de las dimensiones del bienestar en la separación de la pareja en la población participante. ¿ Determinar aportes para la disciplina de la Orientación para la promoción del bienestar en hombres adultos de edad intermedia que han experimentado separación. El tema elegido, nace de la importancia de incluir las dimensiones del bienestar en los diferentes contextos de las personas, y así visualizar la forma en que estos juegan un papel trascendental en las diversas situaciones que se encuentre atravesando la persona. Por otro lado, como parte de los cambios generacionales, se consideró abordar la temática con un grupo de hombres con el fin de conocer su experiencia ante un evento como la separación. Para el mismo, se utilizaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos nacionales como internacionales, los cuáles hacen referencia al tema de bienestar, y la forma en que su concepción a lo largo de los años se ha modificado. Adicionalmente, se exploran las relaciones de pareja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hombres matriculados en carreras consideradas tradicionalmente femeninas: vivencias de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica
    (2018) Castro Navarro, Tatiana; Garita Cruz, Yamileth; Gutiérrez Jiménez, Andrey; Ureña Salazar, Viria
    El presente estudio centra su atención en analizar las vivencias de un grupo de estudiantes hombres, de la Universidad de Costa Rica, que cursan carreras consideradas tradicionalmente femeninas, siendo una elección vocacional que se aleja de lo típicamente esperado para su género además, busca nutrir la teoría de género desde una perspectiva masculina, detectada como una deficiencia investigativa que genera un vacío teórico importante que debe ser retomado en futuros estudios. La Orientación Vocacional puede aportar a la realidad expuesta anteriormente al ser un proceso sistemático de ayuda dirigido a las personas en etapa formativa de desempeño profesional y tiempo libre, que busca contribuir con el desarrollo de aquellas conductas vocacionales que les preparan para la vida adulta, las que se han ido desarrollando paulatinamente y consolidando mediante el proceso de socialización al que la persona ha sido sometida y en el que participan diferentes agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros (Sebastián, Rodríguez y Sánchez, 2003). Esta investigación selecciona estudiantes de las carreras de Educación Especial, Educación Preescolar, Enfermería y Terapia Física, cada una de estas carreras tiene un porcentaje de matrícula masculina menor al 40% así mismo la ejecución de las tareas específicas de su profesión, se vinculan socialmente con el quehacer femenino, como el cuido de personas. El enfoque de investigación es el cualitativo, dado que ve el contexto y las personas en él inmersas, lo interpreta y le da significado; es de tipo fenomenológico y se utiliza la entrevista a profundidad como instrumento para la recolección de la información. Los resultados reflejan el proceso de adaptación vivido por los estudiantes desde su mística masculina dentro de una carrera considerada tradicionalmente femenina. Se espera que los conocimientos resultantes a nivel teórico y práctico sirven de insumo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de evidencias de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE con estudiantes de décimo año de colegios públicos, académicos y diurnos de la Dirección Regional Educativa de Cartago
    (2015) Baldares Gómez, Eduardo; Barboza Mora, Manuel Emilio; Camacho Solano, Diana María; Figueroa Quesada, Ericka Auxiliadora; Flores González, María José; Gómez Víquez, María Gabriela; Ureña Salazar, Viria
    La presente de investigación profundiza en la determinación de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE, mediante su aplicación en colegios públicos, académicos y diurnos pertenecientes a la Dirección Regional de Educación de Cartago. La investigación surge de la necesidad de contar con pruebas de medición para la exploración vocacional en Orientación, que cuenten con los criterios científicos de validez y confiabilidad, para ello se aplicó la Prueba a estudiantes de décimo año de colegios que presentan las características mencionadas anteriormente. A partir de la investigación realizada se obtienen resultados positivos en relación a las evidencias de validez y confiabilidad en ambas secciones en las que está dividida la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE. En relación con la validez de contenido se considera que Jos ítems de la Prueba son comprensibles para el estudiantado, no obstante, existen algunos que resultan extensos o con un lenguaje complejo que dificulta su comprensión, por este motivo se recomienda la revisión de algunos ítems de la Prueba. Respecto al análisis factorial, se identifican seis factores consistentes en ambas partes de la Prueba, mientras que los cuatro restantes cuentan con disgregación. En cuanto a la confiabilidad, el resultado obtenido muestra un Alfa de Cronbach superior al mínimo aceptable el cual es 0,70. Finalmente se realizan una serie de recomendaciones para la Escuela de Orientación y Educación Especial, el Colegio de Profesionales en Orientación, el Departamento de Orientación Vocacional y Educativa del Ministerio de Educación Pública, las personas profesionales en Orientación y al Centro de Orientación Vocacional y de Apoyo Educativo (COVAE), las cuales buscan establecer una serie de aportes y mejoras para la Orientación como disciplina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Razones que se consideran para cursar dos carreras universitarias simultáneamente, desde la experiencia de un grupo de estudiantes de tercero y cuarto año de las carreras de Orientación, Educación Especial, Educación Primaria y Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013
    (2014) Corrales Cabrera, Graciela; Gutiérrez Abarca, Karol; Montanaro Ching, Sianny; Rivera Araya, Emily; Salazar Alvarado, Alejandra; Villalobos Avendaño, Susana; Murillo Aguilar, Osvaldo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, analizar las razones que se consideran para cursar dos carreras universitarias simultáneamente, desde la experiencia del estudiantado de tercero y cuarto año de las carreras de Orientación, Educación Especial, Educación Primaria y Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. Dentro de la metodología de investigación se utilizó el paradigma naturalista desde una posición interpretativa, buscando así, explicar y comprender la realidad de las personas y sus acciones desde su propia experiencia relacionada con las razones que consideraron para cursar dos carreras simultáneamente. Además, al ser explorados sentimientos y pensamientos de las y los participantes se utilizó el método fenomenológico. Entre los principales resultados arrojados se puede observar que hubo tanto razones personales como también, influencia del entorno próximo para tomar la decisión de cursar dos carreras de manera simultánea. Dentro de las razones internas, se destaca, en las y los estudiantes, la importancia de sus preferencias y talentos personales, así como el amor a lo que se estudia y la motivación y satisfacción que esto les causa al cursar dos carreras universitarias. Por otro lado, dentro de las razones externas que se destacan para cursar dos carreras simultáneamente se encuentran la influencia del mundo social próximo, las oportunidades brindadas por la Universidad de Costa Rica, la realidad del mundo del trabajo y el reconocimiento social. Cabe mencionar que dentro de las contribuciones que proporciona el presente trabajo, sobresale el aporte a la Orientación de una nueva conducta vocacional, el cual se basa en cursar dos carreras simultáneamente, con esto, la persona busca satisfacer sus necesidades personales, y a la misma vez responder a las exigencias que le presenta el medio, para así poder...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mujeres en carreras tradicionalmente masculinas: vivencia de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Aguilar Sánchez, Beatriz,; Azofeifa Pérez, Luis,; Guzmán Campos, Gloriela,; Salas Pérez, Juan Diego,; Solís Venegas, Angie,; Ureña Guerrero, Jessica,; Ureña Salazar, Viria
    La presente investigación expone las vivencias de las estudiantes de tercero y cuarto años de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, como parte de carreras tradicionalmente masculinas, específicamente en las carreras de Ingeniería Topográfica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, y para la recolección de la información se efectuaron una serie de entrevistas a profundidad para conocer las experiencias de las estudiantes. Estas vivencias fueron analizadas tomando en cuenta los mensajes verbales y no verbales recibidos por: el grupo docente, las compañeras y los compañeros. Además, a partir del proceso de investigación se consideró importante rescatar el papel de la familia y sus experiencias en prácticas profesionales. Así mismo, las entrevistas reflejaron una serie de estereotipos de género a los que se exponen las estudiantes al ser parte de estas carreras, estereotipos que influyen en su elección vocacional, en la manera en que se comportan con su grupo de compañeros, en su desempeño académico y específicamente, en la forma de vivir su identidad genérica. Esta investigación aporta nuevos conocimientos a la disciplina de la Orientación, porque analiza la vivencia de las mujeres en carreras que son usualmente para hombres, en las que su matrícula es minoritaria, mediante la realización de un análisis del desarrollo vocacional con perspectiva de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rasgos de sentido de vida de un grupo de personas adultas mayores jubiladas de la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad
    (2014) Morán Espinoza, María; Quesada Soto, Alejandra; Vargas Quirós, Sofía; Barboza Arias, Angie; Espinoza Herrera, Sussan; Zúñiga Góngora, Jennifer; Jiménez Segura, Flor
    El presente trabajo de investigación analiza los rasgos de sentido de vida (intereses especiales, metas, motivación para el logro, aspiraciones educativas, optimismo, persistencia, fe y espiritualidad y sentido de propósito), en doce personas adultas mayores jubiladas pertenecientes a la Asociación de Pensionados del Instituto Costarricense de Electricidad (APICE). Se investigó sobre los siguientes objetivos: reconocer los rasgos de sentido de vida presentes en un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE, reflexionar sobre el sentido de vida que tiene un grupo de personas adultas mayores jubiladas del APICE a partir de los focos que lo integran y proponer recomendaciones desde la disciplina de la Orientación dirigidas a la Asociación de Pensionados del ICE (APICE), al Programa de preparación para la jubilación del ICE y para la Universidad de Costa Rica sobre los rasgos de sentido de vida que permitan proveer en las personas adultas mayores, fortalezas para su vida. Se trabajó desde un paradigma hermenéutico. En donde, se utilizaron elementos de carácter cuantitativo y cualitativo. El aspecto cuantitativo consistió en las categorías preestablecidas (los ocho rasgos de sentido de vida) (Coll, 1989; Flick, 2004). Asimismo se empleó un enfoque de tipo fenomenológico. Se utilizaron las técnicas de entrevista focalizada y el grupo focal para la recolección de información. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando como referencia el modelo de Taylor y Bodgan (201 O). Algunos hallazgos obtenidos en esta investigación señalan que en el grupo de personas estudiadas hay presencia de los ocho rasgos investigados. Sin embargo, la presencia de los mismos en todas las personas participantes varía. Asimismo, las personas jubiladas identifican diferentes redes de apoyo (la familia, la APICE, amigos) que les facilitan el desarrollo de los rasgos de sentido de vida. También se rescata la importancia...
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio en el año 2013
    (2013) Ortiz Vargas, Melissa; Andrade Merino, Sarah; Corrales Segura, Keilyn; Delgado Bonilla, Roberto; Obando Calderón, Jimmy; Víquez Montero, María Fernanda; Ureña Salazar, Viria
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el papel que tiene la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de sus hijas e hijos, desde la percepción de las y los estudiantes de primer ingreso de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en el año 2013. La metodología que se utilizó fue desde el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, en donde los criterios para esta población eran personas de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio en edades entre las 17 y 21 años y que participaran en las sesiones informativas sobre el proceso de matrícula en línea. Se utilizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta que el instrumento que se realizó fue un cuestionario con dos partes: preguntas cerradas sobre elementos sociodemográficos que caracterizan a la población y una escala de Likert que comprendía las tres variables restantes que constituyen la investigación: la influencia de la familia desde una perspectiva de género, la actitud familiar hacia la educación familiar y el papel de la familia en el desarrollo vocacional de sus hijas e hijos. Dentro de sus principales conclusiones se puede observar que hay en la actualidad una cierta influencia de la condición de género, la cual puede incidir a las personas a lo largo de su desarrollo vocacional. Además que de las familias consultadas que poseen un nivel socioeconómico medio-alto parecen estar más en desacuerdo con las diferencias de género en relación a las que pertenecen a un nivel medio-bajo ya que se le ubica a la mujer más en el espacio doméstico y a los hombres en el público. Por otro lado, de acuerdo con las actitudes familiares hacia la educación superior se evidencia que tienden ser favorables lo cual puede ser una motivación para la decisión de realizar sus estudios superiores. También se evidenció que la familia tiene una influencia bastante notable en relación...
  • Thumbnail Image
    Item
    El abandono estudiantil de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, por parte del estudiantado que ingresó en el período 2003-2011
    (2014) Blanco Cruz, Lady; Cabrera, Gilda Marcela; Cervantes Vargas, Carolina; Chavarría Rojas, Adela; Sancho Mora, Mariana; Arguedas Negrini, Irma
    La presente investigación se propuso hacer una descripción de las causas del fenómeno del abandono estudiantil en la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, en estudiantes que ingresaron en el período 2003-2011. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con una población total de 133 estudiantes, de los cuales cincuenta y ocho se lograron contactar y además estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación, aportando la información solicitada. Como técnica de recolección de información se diseño un cuestionario, que fue aplicado por las estudiantes investigadoras vía teléfono. Contenía siete preguntas sociodemográficas para describir la población y veintiún preguntas sobre las razones del abandono. Las preguntas fueron de tipo cerrada y solo una, la última era abierta para conocer la opinión de cada estudiante de las razones por las cuales abandonó los estudios en la carrera de Orientación. Respecto a las causas del abandono se clasificaron en dos grupos: personales y contextuales y se tomaron como subindicadores de las personales las causas de adaptabilidad y psicoeducativas y de las contextuales los subindicadores estructurales y economicistas. Entre los principales resultados se encontró que el promedio de abandono en ese período fue de 32%, siendo el mínimo un 13, 9% que ocurrió en del añ.o 2005 y un máximo de 45,1% en el añ.o 2003. De la población que abandonó la carrera, el 59% se trasladó a otra institución de educación superior; un 21% realizó un traslado de carrera en la misma Universidad de Costa Rica y un porcentaje igual no continuó sus estudios. Se encontró que con mayor frecuencia la razón de abandono, fue que la carrera de Orientación no era la elección de su preferencia, sino que decidieron ingresar con la expectativa de realizar un traslado de carrera. En segundo lugar, la razón que fue más mencionada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024