Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales de la discapacidad en personas funcionarias del INA : en busca de un cambio con enfoque de derechos humanos
    (2010) Guillén Rojas, Viviana; Marín Sánchez, Ivonne
    Considerando que la discapacidad se ha visto históricamente desde aspectos como lástima, sobreprotección y discriminación, las investigadoras quisieron desarrollar el presente trabajo final de graduación desde las ciencias sociales, específicamente desde la sociología y con una perspectiva de derechos humanos a favor de las personas con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de práctica dirigida lo que implicó que se desarrollara en una institución previamente seleccionada, en este caso en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Los objetivos se plantearon en torno a identificar las representaciones sociales de la discapacidad, existentes en las personas funcionarias del INA y que tienen como efecto acciones de discriminación. Así mismo, el promover un cambio de las representaciones encontradas bajo un enfoque de derechos humanos. El abordaje teórico con el cual se desarrolló la investigación incluye: representaciones sociales, identidad cultural ¿ subjetividad, vida cotidiana y modelos históricos de concepción de la discapacidad. La estrategia metodológica que se utilizó fue basada en un abordaje cualitativo y consistió en la elaboración de un diagnóstico en el cual se registraron casos en una bitácora, estos casos correspondieron a llamadas o visitas hechas por personas con discapacidad y los cuales pusieron en evidencia aspectos como discriminación, mal direccionamiento de los servicios solicitados, servicio al cliente inadecuado y falta de sensibilización. Además, se desarrollaron talleres en diferentes centros de formación del INA para los cuales se logró trabajar con un total de 85 personas funcionarias de esta institución. En los talleres se aplicaron diversas dinámicas, algunas con la intención de identificar las representaciones de éstas personas funcionarias respecto a la discapacidad y otras iban dirigidas a la sensibilización...
  • Thumbnail Image
    Item
    Accesibilidad comunicativa para la participación de personas con condición de discapacidad múltiple en la Ciudad Interactiva KidZania
    (2020) Azofeifa Alvarado, María José; Estrada García, Marianela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Ulloa Garita, Mónica; Trejos Barris, Natalia
    Objetivo General: Analizar las condiciones de accesibilidad comunicativa para la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa, en la Ciudad Interactiva KidZania. Descripción: La presente investigación busca detallar las condiciones de accesibilidad comunicativa en la Ciudad Interactiva KidZania, esto enfocado en la participación de personas en condición de discapacidad múltiple usuarias de comunicación alternativa y aumentativa. Para alcanzar dicho objetivo se desarrolló un proceso que incluía analizar aspectos dentro de los establecimientos de este espacio, como los materiales utilizados en las actividades, la dinámica de los roles, las formas de comunicación utilizadas, entre otros. Además se pretendió conocer la información con la que contaban las personas empleadas, con respecto a la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de los establecimientos. La temática de la presente investigación fue elegida por el equipo investigador debido a que existe escasa documentación relacionada con el análisis de la comunicación y participación de la población en condición de discapacidad múltiple dentro de espacios recreativos, que además promueven habilidades para la vida. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, que permitió brindar recomendaciones según la realidad de la población participante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizó la observación participante y la entrevista semiestructurada. Ambas técnicas permitieron conocer a mayor profundidad la opinión de las personas participantes, así como las características del contexto en el que se desarrolló la investigación. Los datos obtenidos se sometieron a un procedimiento de análisis con ayuda de la herramienta ATLAS. Ti 8.0, con el fin de facilitar la organización...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II Ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudianes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera
    (2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven Arami; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria Alejandra; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para crear un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell (CNEEFCG)
    (2016) Abarca Flores, Karen María; Vindas Vásquez, María Fernanda; Gil Calderón, Marcela
    Introducción: El reto de contar con bibliotecas donde la accesibilidad para todos sea el eje central es fundamental, estas deben centrar sus objetivos en torno a hacer los servicios accesibles para las personas con discapacidad. Si bien es importante la accesibilidad en materia del espacio físico y mobiliario, también es trascendental resaltar la importancia de la accesibilidad en el ámbito educativo. Para efectos de este Proyecto de Graduación, se trabajó con la biblioteca escolar del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, buscando proponer su mejora y optimizar las condiciones dentro de ella para ofrecer una mejor cobertura a las necesidades informativas y de ocio que tienen particularmente en este caso, el personal docente y los estudiantes matriculados en el Centro en el Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales; ambos departamentos ocupan adaptaciones más específicas en cuanto a temas como por ejemplo; espacios adecuados, mobiliario adaptado, servicios con algunas particularidades, así como adaptaciones en cuanto a la iluminación y decoración del espacio y colecciones. Objetivo del diagnostico: Diagnosticar a la biblioteca como recurso educativo para los docentes y estudiantes del Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell en el 2015: se dividió en 4 objetivos específicos dos de ellos analizaron los perfiles de los estudiantes y docentes y los otros dos el estado de la biblioteca actual. Metodología: se baso en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, participaron, de tipo descriptivo. Participaron 20 profesores, 127 estudiantes de los Departamentos de Audición y Lenguaje y Departamento de Deficientes Visuales y la bibliotecóloga del Centro. Se realizaron 2 cuestionarios el Nº1 dirigido a los docentes y el N°2 a la bibliotecóloga, así como 2 observaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la capacidad de testar de las personas con discapacidad en el derecho sucesorio costarricense a la luz de la ley 9379: ley para la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad
    (2018) Abarca Ceciliano, Elsylena Magaly; Alemán Castillo, Katherine Dallán; Olaso Alvarez, Jorge Enrique
    En la presente investigación, se analiza la capacidad de testar de las personas con discapacidad en el Derecho Sucesorio costarricense, a la luz de la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con discapacidad, Ley No. 9379. Dicha ley se promulga en nuestro país, el 18 de agosto del 2016 y se publica el 30 de agosto de ese año, en el Alcance 153 de La Gaceta No. 166. La promulgación de la Ley 9379 representa en nuestro país un avance significativo en la superación de visiones sesgadas y en la búsqueda de la equidad e igualdad de todos los derechos de las personas con discapacidad. Esta ley reforma el régimen de representación y sustitución dispuesto en el Código Civil y el Código de Familia, por figuras más incluyentes, como el garante para la igualdad jurídica y la asistencia personal humana, y tiene como objetivo, garantizar la autonomía e independencia de las personas con discapacidad, desde el paradigma de los derechos humanos. El derecho a la autonomía personal implica que la persona con discapacidad pueda crear su propio proyecto de vida, mediante elecciones y decisiones propias, así como responsabilizarse de ellas. La Ley 9379 agrega que el derecho a la autonomía e independencia implica, también, el respeto a los derechos patrimoniales de todas las personas con discapacidad, por lo que se debe garantizar a esta población, su derecho a ser propietarios, heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos, tener acceso a préstamos bancarios, hipotecarios y cualquier otra modalidad de crédito financiero, además de la garantía estatal, que no serán privados de sus bienes de manera arbitraria. Este trabajo radica en la inquietud de determinar, si las personas con discapacidad pueden ejercer también el derecho a testar, basados en el derecho de autonomía personal, que contempla la Ley 9379 y en la máxima de nuestro Derecho Sucesorio, sobre la libertad de testar de la persona, de disponer...
  • Thumbnail Image
    Item
    El servicio de atención del personal del área de Experiencia al Visitante del Museo de los Niños a las personas en condición de discapacidad: un estudio de caso desde la gestión de procesos socioeducativos de educación no formal
    (2018) Bourne Haug, María Fernanda; Gómez Vives, Catalina; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    Este proyecto de graduación se realiza desde la licenciatura de Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación no formal. Se trabajó en el Museo de los Niños donde se identificó un vacío de habilidades, pues el personal de experiencia al visitante manifiesta no poseer suficientes conocimientos sobre herramientas educativas que les permitan brindar un servicio accesible y de calidad a la población en condición de discapacidad. Esta situación dificulta que esta población pueda tener una apropiación participativa de la información y actividades que ofrece el Museo, lo que a su vez impide el cumplimiento del artículo N° 50 de la Ley N° 7600 ¿las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la información dirigida al público sea accesible a todas las personas, según sus necesidades particulares¿ (Ley N°7600, 1996, art. N° 50). Basándose en esta realidad este trabajo final de graduación (TFG) modalidad proyecto tiene el objetivo de diseñar desde la educación no formal, un proceso formativo para el fortalecimiento de las habilidades del Personal de Experiencia al Visitante (PEV), para brindar un servicio accesible para las Personas en condición de discapacidad (Pecd) que visitan el Museo de los Niños y permita una apropiación participativa de la información y actividades del que se presentan en el museo. Se seleccionó el Museo de los Niños por ser un espacio recreativo donde se desarrollan procesos educativos desde la educación no formal (ENF). Esta característica permite una gestión de procesos socioeducativos en constante transformación en busca de brindar un servicio que permita la apropiación participativa de todas las personas que visitan el museo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024