Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado
    (2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian Mariela
    La competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis prospectivo: políticas públicas para la atracción de inversión extranjera directa en Costa Rica para el año 2030
    (2021) Espinoza Barboza, Briana Kristey; Mora Ureña, Lucía María; Páez Esquivel, Carlos Armando; Solano Sandí, Adriana María; Meléndez Rojas, Raudin Esteban
    El presente trabajo de investigación se desarrolla desde tres perspectivas altamente compatibles; la Administración Pública, el Comercio Exterior y el Análisis Prospectivo, sombrillas bajo las cuales se entreteje gran parte del desarrollo social y económico actual de los países. En este sentido, se rescata como elemento estratégico de la política comercial de Costa Rica el desarrollo, establecimiento y promoción de la inversión extranjera directa al país, la cual, ha demostrado generar una serie de beneficios directos e indirectos tanto en los países emisores como en países receptores de la inversión; especialmente en términos de crecimiento y el desarrollo económico. De esta forma, Costa Rica ofrece una serie de ventajas que lo colocan como un destino atractivo para el desarrollo y establecimiento de inversiones; sin embargo, con muchas oportunidades de mejora y atención, que aseguren un clima de negocios competitivo según las exigencias actuales y futuras en las dinámicas de un mercado global. Por tal razón, la presente propuesta apuntó al desarrollo de un pensamiento a largo plazo, como alternativa estratégica para la construcción de propuestas de lineamientos en el sistema de inversión extranjera directa deseado para Costa Rica en un horizonte al año 2030.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocios para la implementación de la prueba HPV OncoTect™ del Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (CICICA) de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Alvarado Murillo, Luis Manuel; Bustamante Marín, Maximiliano; Céspedes Alvarado, Oscar Andrés; Jiménez Trejos, Isaac Gerardo; Jiménez Trejos, Susana; Sánchez Mora, Karol
    Para contextualizar el entorno de negocios de la prueba HPV OncoTect¿ se debe tener en cuenta que el Virus del Papiloma Humano VPH es el principal agente causante de cáncer de cuello uterino, por su parte el cáncer de cuello uterino es el cuarto tumor en prevalencia en toda la población mundial y el segundo en mujeres con edades entre 15 y los 44 años de edad. La prueba HPV OncoTect¿ permite determinar si el VPH realizó la transformación celular maligna identificando si la paciente tiene cáncer o no, y además tiene la particularidad de identificar si el virus va a realizar la transformación celular maligna, generando varias ventajas ya que puede identificar si la paciente está en un proceso de progresión de la enfermedad y permitiéndole al especialista en ginecología la posibilidad de identificar de forma temprana la aparición del cáncer. El equipo de esta investigación ha considerado oportuno escoger una propuesta de Plan de Negocios con varios elementos como: una estructura de costos sólida para contribuir a generar la autosostenibilidad financiera, un modelo de las 7Ps del servicio y un modelo CANVAS que brinda una perspectiva clara y completa respecto del entorno y la interacción del proyecto con este. Se han escogido 3 objetivos de marketing u objetivos transversales a la investigación los cuales son: alcanzar la autosostenibilidad financiera para que el proyecto tenga una base sólida para operar y crecer de manera permanente. Una estrategia de promoción adecuada y fuerte para impulsar la abundancia de información del servicio, su compra de parte de los clientes y así alcanzar la autosostenibilidad financiera. Un servicio de la más alta calidad que tenga altos estándares de servicio al cliente de principio a fin y que refleje el espíritu de la prueba, del servicio, del CICICA y de la UCR...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la Política Nacional de Calle 2016-2019: estudio de factores críticos
    (2022) Agüero Quesada, José Mario; Coto Acuña, Priscilla Vanessa; González Masís, Nancy María; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    Esta investigación está destinada a responder la siguiente pregunta ¿cuáles son los factores críticos que inciden en la implementación de la Política Nacional de Atención Integral para Personas en Situación de Abandono y en Situación de Calle, enfocado en su componente de calle, a partir de lo ejecutado en el período 2016-2019? Es decir, a pesar de contar con dos componentes, este trabajo indaga únicamente en las acciones gubernamentales y no gubernamentales para la prevención, atención y protección de las personas en situación de calle, en el marco de la exigibilidad y accesibilidad a sus derechos humanos. Para el alcance de lo anterior, se cuenta con tres objetivos específicos. En el primero se identifican los motivos que originaron la política, para esto se usa una línea del tiempo donde se destacan los principales hitos que abarca desde los primeros pasos en la atención de esta población vulnerabilizada hasta el 2019 con los censos de seguimiento a la población en calle. Además, se analizan las etapas de diseño y formulación de la política, el proceso de validación de su contenido, las acciones de presentación y aprobación de la política; así como lo estipulado para su seguimiento y evaluación. Como segundo objetivo se encuentra la identificación de los actores claves en la ejecución de las acciones estratégicas del Plan de Acción de la Política de Calle. Con el uso de la Matriz de Actores Clave se extraen los 24 actores responsables y se analizan sus grados de implicación, entendido como la cantidad de acciones bajo su responsabilidad, y sus grados de compromiso que se refiere al número de acciones estratégicas donde se evidencian avances o alcance total. También se resaltan algunos casos positivos y negativos de instituciones que destacan por sus roles ejercidos y su impacto en la Política. Por último, el tercer objetivo está dirigido a la identificación de aspectos que afectan el cumplimiento del Plan...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A en Costa Rica
    (2020) Abarca Morales, José Esteban; Arias Bogantes, Jorge Luis; Bermúdez Granados, Andrea; González Mora, Álvaro
    El presente Trabajo Final de Graduación tiene como finalidad la elaboración de la Propuesta de plan de negocios para la comercialización de un biocombustible a base de aceite reciclado para la empresa AESA Aguas Especiales S.A., en Costa Rica. Lo anterior con el objetivo de facilitarle a la empresa una posible ruta de acción que le permita darse a conocer como una empresa productora y vendedora de biocombustible, de modo tal que al reforzar su imagen se logre posicionar en el mercado nacional. AESA Aguas Especiales, S.A., se ubica a 1,5 kilómetros al este de las instalaciones de Recope, en la Garita de Alajuela y fue fundada como una empresa subsidiaria de la Compañía de Aguas Sanitarias S.A., y encargada de llevar a cabo procesos biológicos donde se emplean bacterias provenientes de aguas residuales ordinarias con la capacidad de producir biocombustible a partir de lípidos naturales. De igual manera, la empresa actualmente efectúa actividades de Investigación y Desarrollo donde gestiona diversas labores para diferentes proyectos en evolución como lo son: el convertidor para BioCR, el filtro AE5, producción de abonos orgánicos, el MALE02, entre otros. Actualmente, la empresa presenta dificultades respecto a lo que es la comercialización del BioCR y desea poder lanzarlo al mercado de la Gran Área Metropolitana (GAM) como una fuente energética revolucionaria, dado que por sus características lo convierten en un producto amigable con el ambiente en apoyo al PNE 2015-2030 donde se plantea incorporar un 5% de biocombustibles en la totalidad del consumo de combustibles (Minae, 2015). Es por ello que el presente Trabajo Final de Graduación se concentró en la construcción del plan de mercadeo para el BioCR. En cuanto a la estructuración de la propuesta, se llevó a cabo mediante el desarrollo de las 4 P¿s, es decir, producto, precio, plaza y promoción para un horizonte de cuatro, para lo cual se busca llevar el control estricto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico de iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral mediante la aplicación de instrumentos relacionados a la gerencia del talento humano para los colaboradores de la empresa privada costarricense Alpiste S.A.
    (2019) Brenes Rodríguez, Róger; Chachagua Ramírez, Federico; Vargas Garbanzo, Marco; Jiménez Montero, Daniel
    El presente Trabajo Final de Graduación consiste en el desarrollo de un plan estratégico de iniciativas de bienestar laboral para los colaboradores en la empresa privada costarricense Alpiste S.A. Dicho plan tiene el fin de mejorar la calidad de vida laboral y facilitar el cumplimiento de metas individuales y organizacionales. En el Capítulo I de este trabajo se definen los principales conceptos teóricos que servirán como base para el desarrollo de la investigación, para ello se contemplaron conceptos relacionados a iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral, así como aspectos que considera la gerencia del talento humano en una organización. Seguidamente, el Capítulo II de esta investigación describe las distintas dimensiones organizacionales existentes en Alpiste S.A. De la misma forma, se explica la situación actual de la empresa, el ámbito en el que se desenvuelve, así como la estructura organizacional de la misma. El Capítulo III describe las prácticas actuales de bienestar laboral empleadas por Alpiste S.A., además de los resultados obtenidos mediante el uso de instrumentos de investigación desde una metodología cualitativa y cuantitativa. El primero de los instrumentos aplicados fue una entrevista a profundidad a Misael Chavarría, Jefe de Desarrollo Organizacional de la empresa. Además, se utilizó la técnica de investigación llamada censo por medio de un cuestionario con preguntas de registro cerrado a los colaboradores de la empresa con el fin de conocer acerca de las prácticas de bienestar laboral aplicadas por Alpiste S.A. Por otro lado, el Capítulo IV enmarca el análisis de las prácticas de bienestar empleadas por Alpiste S.A. Por medio de este análisis, se elaboró una propuesta que permite mejorar y consolidar las prácticas existentes en el tema de bienestar laboral en la organización, contribuyendo así al desarrollo de los colaboradores en un ambiente que permite el crecimientos de estos. Finalmente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de planificación estratégica para el relanzamiento del Programa de Actualización y Asesoría Profesional en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio
    (2019) Ruiz León, Dennis; Solórzano Gutiérrez, Rebeca; Soto Garro, Rosario; Vargas Haittel, Marcelo; Arroyo García, Joaquín Leonardo
    Los Programas de Educación Continua de la Escuela de Administración de Negocios de la UCR son una unidad académica que desde el año 2000 ofrece diferentes modelos de capacitación en áreas de negocios, para desarrollar en los usuarios nuevas herramientas y aumentar su gestión profesional. Dentro de esta unidad, se halló una oportunidad de generar, además de los programas técnicos, capacitaciones para aquellos profesionales que cuentan con conocimientos previos y buscan actualizarse en diversas áreas del ámbito de los negocios. Esto, mediante cursos de corta duración, y una variedad de áreas temáticas en tendencia, así como diversos abordajes de atención. En este contexto, y debido al interés de la institución en el desarrollo de un programa que cubra las necesidades de los profesionales, se introduce el presente trabajo final de graduación denominado `¿Propuesta de Planificación Estratégica para el relanzamiento del Programa de Actualización y Asesoría Profesional en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio¿¿, con el fin de generar valor mediante un diseño que contenga elementos fundamentales a nivel de estrategia, operaciones y demás áreas de interés para la implementación del programa. La presente investigación está conformada por un objetivo general y cinco objetivos específicos, correspondientes a cada uno de los capítulos del estudio. El primer capítulo abarca la contextualización de la industria y la fundamentación teórica pertinente para situar, tanto al programa dentro del mercado costarricense, como el servicio que se pretende brindar dentro del marco conceptual adecuado. El segundo capítulo enfatiza la estructura actual de los PAAP, los principales competidores identificados en el mercado, así como las ventajas competitivas y demás aspectos internos de interés para la investigación. Por otra parte el tercer capítulo se centra...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico para mejorar la estrategia y operación de la ONG Banco de Alimentos
    (2016) Cisneros González, María Melissa; Hidalgo Fonseca, Daniela; Mejía Castro, Jennifer Tatiana; Mena Mena, Sandro Emmanuel; Peralta Di Luca, David Andrés
    El presente trabajo de investigación procede a analizar el desarrollo del concepto de relación de sujeción especial y su aplicación en el ordenamiento jurídico costarricense. De esta forma, se hace un estudio inicial de los orígenes de esta categoría jurídica y su desarrollo en el ámbito jurídico alemán y español. A tal efecto, se procede a estudiar la evolución constitucional alemana durante el Siglo XX y su influencia sobre las relaciones de sujeción especial. En el caso español, se hace una reseña de la aplicación que ha tenido en el Derecho Público de dicho Estado. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la posibilidad de que constitucionalmente se faculte la existencia de las relaciones de sujeción especial en el Derecho Público costarricense. Asimismo, se analiza en detalle el artículo 14 de la Ley General de la Administración Pública, el cual reconoce legalmente dicha categoría jurídica. Adicionalmente, se procede a analizar en detalle las figuras del servidor público, el concesionario de servicios públicos y del notario público, como sujetos integrados en una relación de sujeción especial. Finalmente, se realiza un análisis jurisprudencia1 de las resoluciones de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo y de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que aluden a dicha figura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan estratégico corporativo para la empresa RATECSA
    (2016) Blanco Álvarez, Ricardo; Camacho Román, Valeria; Olivas Montero, Roberto; Salas Mora, Abel Francisco
    ¿A qué se dedica RATECSA? La empresa Representaciones Técnicas Agropecuarias de Centroamérica Sociedad Anónima distribuye productos agroquímicos de baja toxicidad para control integral de Plagas de uso industrial y doméstico provenientes de las casas fabricantes más prestigiosas de la industria, como lo son BASF, FMC y MGK. También, provee asesoría especializada en el uso adecuado de los productos que distribuye. ¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas? La tendencia global de consumo de productos agroquímicos ha aumentado de acuerdo con la demanda alimentaria y crecimiento inmobiliario. De igual forma, las legislaciones ambientales han forzado a las empresas fabricantes a desarrollar productos cada vez más amigables con el medio ambiente. Sin embargo, la demanda de los agroquímicos está sujeta a fluctuaciones provocadas por cambios en el clima y la estabilidad económica de las naciones demandantes. Este escenario fuerza a los productores y distribuidores a planificar de forma más detallada los distintos escenarios posibles vinculados con el ambiente externo. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades? RATECSA ofrece a sus principales clientes un servicio personalizado por medio de personal técnico en el área de control integral de plagas. Este servicio ha sido uno de los factores críticos del éxito para la creación de lealtad de los clientes hacia la empresa. De la mano con el servicio, el reconocimiento internacional con el que gozan las casas fabricantes es otro elemento crucial para el establecimiento de la empresa como el referente de calidad en el mercado nacional. A su vez, la carencia de un plan estratégico para ellargo plazo propicia un aumento en la incertidumbre sobre el rumbo de la empresa y el deseo de querer invertir en otros proyectos importantes. También, la ambigüedad en las vi políticas internas de comunicación en ocasiones es causante de malentendidos entre las distintas áreas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de administración de categorías para la categoría de té caliente en el formato Walmart para la empresa Unilever
    (2018) Santillán Sotela, Laura Cristina; Vander Laat Abarca, Yuliana; Rohrmoser Arguedas, Carlos
    La administración de categorías es un modelo de negocio que consiste en administrar las categorías de productos en unidades estratégicas de negocio. Surge debido a la alta competencia entre cadenas detallistas y la necesidad de generar valor para la cadena y para el proveedor; es un modelo orientado al consumidor. El objetivo de este modelo es la elaboración de planes entre ambas partes para el desarrollo óptimo de una categoría, tomando en cuenta el surtido, los precios, promoción, planogramas e inventarios. La categoría de té en Costa Rica se ha venido desarrollando durante los últimos años, los consumidores están demandando nuevos sabores y presentaciones tanto en supermercados como en tiendas especializadas. Los costarricenses han incrementado el consumo de té caliente en los últimos cinco años. Las preferencias por esta bebida se deben a la tendencia de mercado hacia productos saludables y beneficios curativos. Lipton es la marca de té caliente comercializada por la empresa Unilever. El portafolio de productos de la marca varía por país según las tendencias de mercado de la región. A nivel mundial la empresa comercializa 47 referencias de esta marca, esto representa un 15% de la venta de té en el mundo. Unilever como fabricante de la marca, le vende a Walmart de Centroamérica estos productos para comercializar en todas sus tiendas del país. Walmart es una empresa dedicada al sector del comercio, cuya visión es ¿contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en México y Centroamérica¿. Es el detallista más grande a nivel mundial, con tiendas en Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica, Chile, Argentina, Brasil, India, Japón, China y el Reino Unido; tiene una operación de 4263 tiendas en los países mencionados. Walmart en Costa Rica tiene cuatro formatos de tiendas: Palí, MaxiPalí, Más por Menos y Walmart. El tipo de tienda que se considera en la propuesta es Walmart, este es el formato...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024