Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La política pública de cambio climático en Costa Rica: creación de capacidades (2000-2015)(2016) Durán Retana, Alfonso; Jaén Castro, Juan Diego; Mora Pérez, Marco Andrés; Tortós Barquero, Jorge; Villalobos Jiménez, AlonsoCon el desarrollo del seminario de graduación, se abordan los principales elementos y antecedentes que permiten el estudio del tema del cambio climático (CC) a nivel internacional y cómo se diseña la política pública para dicha materia en nuestro país a la luz de convenciones, protocolos, conferencias, reuniones, entre otros y, posteriormente, la incidencia en el ámbito nacional, por ejemplo: el surgimiento de leyes, decretos, institucionalidad creada, actores. Destaca, como eje central de la presente memoria la exposición de cuatro estudios de caso, elaborados por los integrantes del Seminario de Graduación. Cada EC responde a una pregunta de investigación, con el fin de profundizar en temas de interés de cada uno de los investigadores. Los estudios emplean el enfoque teórico de creación de capacidades para analizar elementos de mitigación o adaptación al ce en el país. Se presenta el CC como un problema público nacional. Por consecuencia, se plantean las dimensiones y pilares de la política pública de ce en el país, así como el abordaje de las acciones e instrumentos más relevantes a nivel nacional en las áreas de adaptación, mitigación y creación de capacidades. Por otra parte, se plantea dentro de esta investigación los principales esfuerzos llevados a cabo en Costa Rica en materia de creación de capacidades, más desde la visión institucional de entes como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Ambiente y Energía; para luego proceder con un recorrido por literatura pertinente a tema de ce y creación de capacidades. Junto a esto se hace una reflexión sobre los factores internacionales y nacionales que han propiciado el surgimiento, definición e implementación de la polltica pública de CC en Costa Rica, así como en la caracterización de los componentes en adaptación y mitigación de dicha polltica especialmente en lo referente a la creación de capacidades y los posibles...Item Análisis del modelo de gestión estratégica del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., 2008-2014: una aproximación desde un enfoque de planeación estratégica y de gobernanza(2015) Chaves Casals, Jonathan José,; Villalobos Jiménez, AlonsoLa presente investigación toma como punto de partida el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales como instrumento de protección ambiental. Dado que gran parte de los estudios científicos en la temática se enfocan en los aspectos técnicos y de conservación ambiental, la propuesta se orienta en el análisis de la dinámica de actores y en la gestión estratégica del mecanismo de PSA de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S.A. El documento examina la evolución de los incentivos forestales a nivel nacional hasta la formulación del esquema de PSA estatal, a cargo de FONAFIFO. Se constata el nacimiento del PSA de la ESPH y de la Tarifa Hídrica, el cual es un evento participativo en la provincia de Heredia. Se establecen las principales características demográficas, geográficas y de gestión municipal en la provincia de Heredia, así como los principales conflictos por el agua en la región. Se realiza un análisis de la relación de actores (método Mactor) que componen el PSA: la Unidad Ambiental, los proveedores del servicio ambiental y los clientes del recurso hídrico de la ESPH. Se analizan las posibilidades de cooperación y de conflicto a lo interno del modelo, a partir de los hallazgos de los instrumentos de investigación (ver nexos). Subsiguientemente, se analiza el modelo de gestión según los presupuestos de la teoría de la gestión estratégica. Se evalúan las principales características de un modelo de gestión estratégica y se corrobora el caso del PSA de la ESPH. Se examina la expansión y sostenibilidad del modelo y se sigue los presupuestos de la teoría, la cual permite inspeccionar los retos estratégicos, los recursos disponibles y los dilemas prácticos del modelo. Por último, se analiza la relación de actores a nivel local-regional en la provincia de Heredia y las posibilidades de cooperación entre actores en un contexto de gobernanza ambiental...Item Costa Rica: rumbo a un proceso penal ambiental(2009) Arce Guillén, Mario; Herrera Ugarte, Mariana; González Ballar, Rafael 1951-Los recursos naturales que conforman el ecosistema planetaria están agotándose a paso acelerado, producto de varios factores, entre ellos el avance despiadado del modelo de desarrollo actual, desmedido y voraz que desde el siglo XX viene generando estragos ambientales de forma cada vez más frecuentes en prácticamente todas las regiones geográficas, incluida desde luego, Costa Rica. Sin embargo, no es esta la única razón, ya que en países socialistas también se vive un desmejoramiento ambiental y despreocupación por el ambiente. Gran parte se debe a un gran desinterés en la materia. Dentro de las transformaciones negativas presentes en el medio ambiente y de particular interés por su nivel de afectación sobre la sociedad humana, destacan el efecto invernadero, generador de gran parte de los cambios climáticos experimentados en fechas recientes, así como el agotamiento de los mantos acuíferos, el cual tiene su origen en la falta de planificación hídrica en cuanto a su utilización racional. Como consecuencia de todo lo referido, se han implementado, en la mayoria de los países, instrumentos jurídicos con el objetivo de tutelar y sancionar aquellos que sin reparo alguno, lesionen el ambiente. Costa Rica no es la excepción, y de hecho, se ha caracterizado por tener un desarrollo amplio en esta materia particular de la ciencia jurídica, denominada Derecho Ambiental. La presente investigación plantea un análisis particular de los mecanismos procesales existentes para tutelar, regular y sancionar las ofensas ambientales. Lo anterior, partiendo de una premisa: Los mecanismos existentes, no permiten dar una adecuada protección del bien jurídico ambiente, y todos los elementos que en el se encierran. A lo largo del presente trabajo, se defendera una propuesta concreta, la cual, en consideración de los autores, bien podría ayudar a complementar las carencias de los sistemas jurisdiccionales existentes: La necesaria creación...Item Tribunal ambiental administrativo(1999) Reyes Castillo, Angel; Sosto López, FedericoLa presente tesis está dedicada a estudiar al Tribunal Ambiental Administrativo, el cual es un órgano de control administrativo de desconcentración máxima. Puede imponer sanciones de rango administrativo y no jurisdiccional, conoce de las denuncias por daños y delitos ecológicos por medio de un procedimiento administrativo. Primeramente se analizan las principales corrientes doctrinarias y filosóficas sobre la protección al ambiente. La corriente que aboga por dejar libre de regulación la materia ambiental, solución de mercado, y la corriente que aboga por el Programa de Control Ambiental por parte del Estado. Esta investigación se ubica dentro de ésta última y además se limita solo a analizar la Adininistración Pública que actua como instancia para recibir denuncias por ilícitos ambientales. Se deja de lado la jurisdicción ambiental y el resto de la Administración Pública que se encarga de otros aspectos ambientales. Las funciones del Tribunal Ambiental Administrativo están en superposición con, otros órganos de la Administración Pública, (Duplicidad de Funciones), de ahí la importancia de realizar las exhaustivas tablas comparativas de funciones y atribuciones de competencias de los entes estudiados. Este rigor me llevó a la conclusión de que los principales órganos que realizan la misma función del Tribunal Ambiental son: el Ministerio de Salud con sus potestades para sanccionar locales cuando incuinplen con la nomativa ambiental, la SETENA que puede recibir denuncias y la ley la autoriza a realizar investigaciones relativas al daño ambiental. La Defensoría Ambiental, que puede iniciar aún de oficio una investigación para el esclarecimeinto de las actuaciones materiales que afecten al ambiente, considerado como un derecho fundamental del ciudadano (consumidor). El Contralor Ambiental, quien está obligado a denunciar cualquier violación a la Ley de la Zona Marítimo Terrestre y cualquier ley relativa a la protección...