Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    ¡Canear también es de mujeres! Comprendiendo la forma en que los roles de género se expresan e inciden en la subcultura carcelaria de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera.
    (2024) Garita Mora, Lesly Sofía; González Pérez, Marianela; Jiménez Barboza, Angie; Mora Calvo, María Fernanda
    El presente trabajo final de graduación en modalidad de tesis, tiene como objeto los roles de género que median la subcultura carcelaria de mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera durante el periodo 2022-2023, delimitando el problema de investigación en el develamiento del ¿cómo se manifiestan e influyen los roles de género en la subcultura carcelaria vivenciada por mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera? esto, a partir de un posicionamiento histórico crítico y la perspectiva de género entrecruzando todo el análisis, con una metodología de carácter cualitativo. El objetivo general de la propuesta versa sobre, "analizar las manifestaciones e influencia de los roles de género en la subcultura carcelaria desde las vivencias de las mujeres privadas de libertad en su interacción cotidiana dentro del Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera". Mientras que los objetivos específicos se desarrollan en torno a, primeramente, "explorar la forma en la cual el C.A.I Vilma Curling Rivera incide en la construcción y reproducción de los roles de género que son parte del ser mujer en un contexto de privación de libertad." El segundo objetivo específico versa sobre la importancia de "identificar los principales elementos que conforman la subcultura carcelaria desde la vivencia de las mujeres privadas de libertad dentro del C.A.I Vilma Curling Rivera." Por su parte, en el tercer objetivo específico se busca, "determinar la relación de los roles de género en la consolidación de la subcultura carcelaria dentro del C.A.I Vilma Curling Rivera." Los hallazgos del estado de la cuestión reflejan la importancia de reconocer que, dentro de la cárcel, median las relaciones de poder construidas desde estructuras capitalistas y patriarcales que imprimen rasgos diferenciadores en la cotidianidad de mujeres y hombres, Asimismo, permiten entrever...
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿¿Tejiendo esperanzas¿?: derechos humanos, sistema y reforma penitenciaria en Costa Rica (1918-1982)
    (2023) Méndez Rodríguez, Kisha; Díaz Arias, David Gustavo
    La presente investigación a partir de un enfoque cualitativo analiza la constitución y desarrollo de la Reforma Penitenciaria en Costa Rica entre 1918 y 1982, para precisar sus características, transformaciones y limitaciones, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales. En el año de 1971 da inicio este proyecto político como resultado de una serie de transformaciones ocurridas en instancias penológicas y criminológicas desde inicios del siglo XX; condiciones que repercuten en las políticas en torno a las instituciones, infraestructura y personal penitenciario, hasta elementos complejos en torno al castigo, uso de la fuerza, respeto a los derechos humanos y mecanismos de readaptación en los reclusos. Este estudio es fundamental para comprender la relación histórica entre el poder, la institucionalidad estatal y el sistema penitenciario gestadas en contextos sociopolíticos que evidencian expresiones, simbolismos, actores y dinámicas diversas. Para esto se efectúan tres principales periodizaciones. Un primer momento de 1918-1970 que explica el surgimiento de un modelo penitenciario positivista y punitivo. Un segundo periodo ubicado entre 1970-1978 que amplía el primer periodo de la Reforma. Finalmente, de 1978-1982 para comprender el escenario de crisis económico-penitenciaria, así como los resultados y obstáculos del modelo impuesto para comprender su devenir en el presente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Política criminal en Costa Rica: un análisis desde el sistema penitenciario costarricense
    (2019) Ramírez Zúñiga, Paula Sofía; Rodríguez Jarquín, Sebastián José; Salas Porras, Ricardo A.
    El Derecho, en general, a través de los tiempos, ha sido la forma en la cual los seres humanos han decidido regular sus conductas para poder vivir en sociedad. De esta manera, se imponen deberes y confieren derechos, con la finalidad de garantizar la armonía y la paz social, es decir, asegurar el bien común. Sin embargo, ninguna sociedad es ajena al fenómeno de la criminalidad y, es por ello que, cuando se cometen delitos, el Derecho Penal debe reaccionar por medio de la autoridad conferida al Estado, a través de la emisión de la llamada Política Criminal, que consiste en un conjunto de acciones u omisiones tendientes a reprimir o prevenir el delito. A pesar de ello, esta autoridad conferida al Estado para elaborar dicha Política Criminal no es producto de una causa concreta, sino que históricamente siempre han existido diversas fuentes de legitimación de las cuales puede emanar, pero la principal de ellas es la opinión de la comunidad. Producto de lo anterior es que en este campo nos encontramos frente a una de las problemáticas más complejas desde el punto de vista ético, social y jurídico, puesto que a ello se le deben sumar los inconvenientes de la fuerte carga emocional que lleva implícito el tema. Infaliblemente, en los tiempos actuales, la sociedad ha asistido al levantamiento de tendencias sociales intolerantes, divisorias y violentas, las cuales se han visto reflejadas en la emisión de una Política Criminal, misma que no es tampoco garantía de éxito para disminuir o erradicar la criminalidad y mucho menos aún si la misma se elabora sin tomar en cuenta la realidad social y política del país y atendiendo, más bien, al miedo de la población al crimen y el populismo punitivo. Actualmente, a la hora de elaborar la Política Criminal, los gobernantes tienden a buscar medidas paliativas comunes que los dejen bien parados ante la opinión pública, ocasionando con ello una serie de consecuencias negativas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencias de maternidades en las mujeres privadas de libertad del Módulo Materna Infantil en el Centro de Atención Integral Vilma Curling Rivera
    (2019) Alvarado Herrera, Ana Priscilla; Sanabria Bermúdez, Grettel Andrea; Amighetti López, Demaluí
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones de convivencia en el contexto carcelario: propuesta de guía básica de capacitación para la policía penitenciaria del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, Costa Rica
    (2018) Parra Badilla, Verónica; Soto López, Hillary; Salazar Araya, Sergio
    El presente proyecto busca contribuir en las relaciones de convivencia en el contexto carcelario específicamente en el Programa Penal Juvenil costarricense, ya que se hace una propuesta de guía básica de capacitación para la Policía Penitenciaria que trabaja en dicho Programa, la cual busca incidir en las habilidades, competencias y conocimientos de las y los oficiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sistema penitenciario como "potente" violador de los derechos humanos de las personas privadas de libertad (dignidad, vida y formas de resocialización): una propuesta para el sistema penitenciario de Costa Rica
    (2013) Guido Ajón, Ariana; Castillo Garro, Luz Auxiliadora; Sandoval Núñez, Carlos
    Como aporte para resolver necesidades de carácter social en beneficio de los privados de libertad, nace la idea de investigar si las cárceles en Costa Rica están operando con apego a los derechos humanos. Tomando en cuenta que las cárceles son, la estructura, edificio o régimen de una institución, creada para hacer cumplir la sanción impuesta penalmente a un individuo que ha infringido el orden social, bajo las pautas legales que establece Costa Rica. Estas instituciones fueron creadas para limitar el derecho de libertad ambulatoria (el derecho de vagar libremente por un espacio físico (calles, avenidas, camino). Sin embargo, las autoridades estatales Ministerio de Justicia y Paz y Adaptación Social encargados de la administración de las mismas, aprovechándose de que las personas privadas de libertad se encuentran recluidas en un espacio geográfico reducido y por su condición delinquiva, accesoriamente, están violando, lesionando o quebrantando otrosderechos fundamentales que son garantías que la Constitución Política de la República de Costa Rica reconoce en su Sistema Social de Derecho como inviolables. Por lo que ningún ente o institución podrán bajo ninguna circunstancia restringir estos derechos, los cuales son inherentes a las personas independientemente de su condición, clase o etnia. Sin embargo, los centros penitenciarios no respetan esta máxima constitucional y se convierten en potentes vías disocializadoras. La función social de las cárceles es rehabilitar al individuo para insertarlo nuevamente a la sociedad, cambiando así la conducta que lo llevó a perder el derecho de libertad, no obstante, las condiciones de vida inhumanas en la actualidad dentrode estas instituciones, no permite realizar el fin por el cual fueron creadas y por el contrario los presos no logran comprender el proceso penitenciario perjudicándolos aún más.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024