Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad ambiental de las entidades financieras bancarias por los riesgos ambientales en el otorgamiento de créditos en Costa Rica
    (2015) Rivera Gutiérrez, Natalia María; Peña Chacón, Mario Alfonso
    Actualmente, el estilo de vida que mantienen las personas, así como la obtención de los recursos naturales para satisfacer dichas necesidades, han provocado que, la capacidad regenerativa de la Tierra se haya visto afectada al punto de ser insostenible. Lo anterior, pone en riesgo el acceso de los bienes naturales a las generaciones futuras. Frente a dicha situación, cada actividad humana debe tomar en consideración la variable ambiental. A nivel de las empresas, ésta se puede incorporar mediante la Responsabilidad Social Empresarial, la cual implica la adopción de un cambio de paradigma en la manera de hacer los negocios, contemplando la variable ambiental sin dejar por fuera las variables sociales y económicas. Este es un eje que permite a las empresas el alcance de un desarrollo sostenible. En Costa Rica, si bien existe una asociación encargada del tema, la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), aún es un tema muy novedoso, lo que en muchas ocasiones genera su desconocimiento por parte de las empresas. De esta manera, existen empresas que verdaderamente poseen prácticas socialmente responsables pero que no lo saben y por ende no lo externalizan, y al mismo tiempo están aquellas que dicen ser socialmente responsables pero que verdaderamente no lo son. Si bien no existe una empresa que sea socialmente responsable en su totalidad, puesto que, serlo no es una meta sino un camino, lo que sí existen son empresas con prácticas socialmente responsables. Esto significa, que no basta con reciclar, sembrar árboles y hacer voluntariado (prácticas generalmente afianzadas por el colectivo empresarial como RSE), sino que, se debe partir primeramente de un Sistema de Gestión Ambiental que abarque a toda la organización; esto implica empezar por el nivel interno antes de realizar acciones fuera de la organización (nivel externo). El cambio debe provenir de todos los sectores e industrias del mundo; a nivel del sector bancario...
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación pública en asuntos ambientales: el caso de los Consejos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación
    (2015) Arroyo Arce, Katherine María; Peñas Chacón, Mario
    El derecho fundamental a la participación pública efectiva en materia ambiental es una condición sine qua non para alcanzar el desarrollo sostenible y mantener la paz social. Reconocer la dimensión participativa de los gobiernos democráticos, constituye el primer paso para exigir el establecimiento de mecanismos formales y eficaces de participación en dicha materia. Uno de esos ámbitos, es el relativo a una de las competencias primordiales del Sistema Nacional de Áreas de Conservación: la gobernanza de las Áreas de Conservación y sus respectivas Áreas Silvestres Protegidas. En el ordenamiento jurídico costarricense, el principio de la participación en materia ambiental surgió como una de las novedades de la Ley Orgánica del Ambiente tras su promulgación en 1995. A partir de ese momento, comenzó a marcarse el rumbo para que la normativa ambiental que se dictara posteriormente, contemplara la creación de instancias participativas en sus respectivos ámbitos de tutela. Pero lo cierto es que los años han transcurrido, los conflictos socioambientales se han intensificado y los recursos naturales se siguen degradando. Situación que invoca la existencia de un rezago que merece ser analizado desde las perspectivas de la creación, la interpretación y la ejecución de la normativa atinente. En tal sentido, son dos los motivos esenciales que justifican la elección del tema de investigación. Primero, la necesidad de analizar en forma integral cuáles son los alcances jurídicos del principio de participación pública en asuntos ambientales; premisa doctrinal del Derecho Ambiental que se consagra, expresamente, en el Principio 10 de la Declaración de Río. En segunda instancia, por medio de la comprensión integral de los presupuestos teóricos y prácticos del Principio 10 de Río en lo concerniente a participación pública, se pretende realizar un análisis comparativo con el contexto normativo costarricense, que concluya...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del marco jurídico para la explotación de la energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica
    (2014) Pineda Sequeira, Luciana; Peña Chacón, Mario Alfonso
    El presente trabajo analiza si la energía geotérmica debería ser implementada en los parques nacionales de Costa Rica según el marco normativo legal aplicable y los parámetros establecidos por el desarrollo sostenible. Dicho tema es de relevancia actual y ha generado grandes polémicas entre los distintos sectores productivos, estatales y civiles del país. En las últimas décadas, la generación de energía es una creciente preocupación mundial. El incremento demográfico desmedido y descontrolado, el aumento en el consumo de derivados del petróleo, así como el desarrollo de la tecnología y el consumismo desmedido, han provocado una mayor demanda energética que imposibilita que la producción actual de energía no sea suficiente para satisfacer las necesidades y demandas de muchas naciones. Asimismo, la contaminación producto de la producción de energía eléctrica y el calentamiento global son temas que afectan la vida humana y animal alrededor de todo el mundo. Por esta razón se decidió abordar el tema de la energía geotérmica para determinar si la misma podría ser una opción que podría ser implementada en Costa Rica para tratar los mayores problemas que caracterizan la actual matriz energética. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es determinar si el aprovechamiento de la energía geotérmica en parques nacionales de Costa Rica es viable jurídicamente y desde la perspectiva del desarrollo sostenible. La hipótesis planteada al inicio de la investigación establecía que la explotación de energía geotérmica en los parques nacionales de Costa Rica sí es jurídicamente viable y sostenible, y que, por ende, sería recomendable su utilización. Para analizar el tema planteado, se siguió el esquema de una investigación de tipo combinada, mediante la investigación documental y trabajo de campo, para lo cual, se utilizará los métodos comparativo y deductivo. Se desarrolló mayoritariamente una investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Responsabilidad civil por daño ambiental?: el impacto al recurso hídrico en el caso de las zonas de recarga acuífera protegidas por el decreto-ley LXV del 30 de julio de 1888 en San Rafael de Heredia
    (2013) Herrera Peraza, Vivivan Arleth; Vargas González, Priscilla; Madrigal Cordero, Patricia
    El 30 de julio de 1888 el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica – para ese entonces–, promulgó un Decreto-Ley con el objetivo de proteger una zona montañosa en donde se encontraban nacientes, arroyos y manantiales, que han abastecido a la zona de Heredia, de San José y una gran parte de Alajuela. Justamente, tomando en cuenta lo estipulado por dicho Decreto-Ley, –que valga recalcar, aún se encuentra vigente–, es que se analiza el tema de la responsabilidad civil por daño ambiental causado a esa zona protegida. Las actividades agropecuarias, el desarrollo urbano, la deforestación, entre otros, son algunos de los hechos que, probablemente, han causado un menoscabo al ambiente protegido, especialmente al recurso hídrico que recarga los mantos acuíferos ubicados en la zona inalienable. Por estos motivos, se enfocará en el estudio del impacto causado específicamente en San Rafael de Heredia, por la interferencia de particulares que poco a poco se fueron introduciendo en esa zona protectora sin ningún tipo de regulación, y así establecer si existe responsabilidad civil por los daños al ambiente, debido a las construcciones y actividades agropecuarias que se realizan, que no sólo afectan a éste, sino también, a terceros que se podrían ver perjudicados por la falta de agua en un futuro (es decir, la posible disminución en la capacidad de recarga del mismo y la contaminación que quizá han sufrido). A raíz de ello, se busca exponer los hechos que generan o sustentan aplicar la responsabilidad civil por los daños en la zona antes mencionada; además de establecer si es posible o no, solicitar el resarcimiento o indemnización por esos daños, y si así fuera, a quién deberían imputársele; es decir, asignar la responsabilidad correspondiente a partir de la investigación realizada, basándose en los datos y demás información certera que surjan con este estudio. Es así, que se tiene como hipótesis del presente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024