Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis del marco jurídico y de los programas para la integración socioeconómica de población refugiada en Costa Rica 2000-2003(2004) Arce Segura, Ana Cristina; Badilla Ramírez, Blanca; Ubeda Rivera, GiocondaEn la presente investigación se realiza un análisis del marco jurídico costarricense y del proceso de integración socioeconómica de la población colombiana refugiada, específicamente en lo que toca a la formulación de programas e iniciativas creadas por el ACNUR con la colaboración del Estado costarricense para la promoción de la inserción durante el período 2000-2003. La integración local es el último resultado de un proceso compuesto por diversas etapas, las cuales van dirigidas hacia la adaptación integral de los refugiados en la sociedad receptora, con la colaboración de las instituciones gubernamentales y la comunidad en general. La integración local consta de tres dimensiones: la integración legal, lo cual se manifiesta en el otorgamiento de un estatuto jurídico por parte del Estado que facilita el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales; la integración social, la cual comprende el efectivo ejercicio del derecho a la educación, salud y vivienda; y la integración económica, a través del ejercicio del derecho al trabajo para lograr la autosuficiencia y la satisfacción de necesidades básicas de si mismo y de su grupo familiar. Costa Rica es signatario de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, mediante Ley 6079 del 29 de agosto de 1977. En cuanto a las normas de trato, la Constitución Política establece un trato más favorable a los refugiados que el estipulado en la Convención de 1951. El artículo 19 constitucional establece que los extranjeros tienen los mismos derechos y deberes que los nacionales, salvo las limitaciones dispuestas por la misma Constitución o las leyes. En el proceso de integración social en el campo de la salud, se han implementado programas para su promoción: Convenio suscrito entre la CCSS y el ACNUR sobre la Extensión del Seguro de Salud para Sujetos Afiliados al ACNUR, el cual amplió la aplicación del seguro de salud...Item Proceso de integración laboral de las personas refugiadas colombianas en Costa Rica en sus dimensiones institucional, legal, económica, subjetiva y sociocultural(2018) Azofeifa Ramos, Silvia; Chacón Roldán, Flory; Caamaño Morúa, CarmenItem Efectos del conflicto armado colombiano en la vigencia de los derechos humanos y sus repercusiones en el flujo migratorio hacia Costa Rica(2006) Medina Amador, Juan Manuel; ernández Silva, Mario AlbertoEl conflicto armado colombiano, aparte de ser la confrontación armada de más antigüedad en el continente americano, se ha constituido en una problemática que ha tenido repercusiones más allá de las fronteras colombianas. De esta forma, se puede apreciar como la situación de violencia permanente que vive en Colombia, ha motivado a que millones de colombianos hayan decidido trasladarse a diversos países, tan cercanos, como Ecuador y Venezuela, o un tanto más distantes, como Costa Rica, Estados Unidos y España. En nuestro país, las secuelas indirectas del conflicto colombiano han sido palpables, con el ingreso cuantioso de ciudadanos colombianos, que se experimentó en el país, principalmente a inicios del presente siglo XXI. Durante este periodo se han presentaron una serie de circunstancias internas en Colombia, que desencadenaron una escalada en el grado de enfrentamiento entre los distintos actores armados. La lucha frontal librada en los últimos años, por parte del gobierno del Presidente Álvaro Uribe, se enmarca dentro de su política de Seguridad Democrática, que pretende lograr arrebatarle el control a la insurgencia sobre algunas regiones del país, consideradas estratégicas. Esta ofensiva militar de gran escala, iniciada por el Presidente Uribe desde su primer periodo de gobiemo, ha contado con la ayuda financiera y logística del Gobierno estadounidense, por medio del financiamiento y cooperación con el Plan Colombia, en un inicio, y posteriormente, con el Plan Patriota. Éste último, precisamente, pretende debilitar militarmente a los guerrilleros, al asestarle duros golpes a su estructura y posicionamiento en el terreno y de esta forma obligarlos a sentarse a negociar. El grupo guerrillero más fuerte y numeroso lo constituyen las FARC, que son los que han efectuado operaciones de mayor escala, mostrándose al mismo tiempo reacios e intransigentes a la hora de buscar una solución negociada al conflicto. El ELN por su parte...