Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Delitos informáticos en la actualidad costarricense
    (2021) Esquivel Alpízar, Carol Andrea; Romero Salmerón, Andrea Estefanie; Salas Porras, Ricardo A.
    En la presente investigación, se realizó un análisis de los delitos informáticos en la legislación penal costarricense, nos encontramos a simple vista, la existencia de imprecisión en los tipos penales y múltiples carencias en comparación con la legislación internacional. Creemos, que el camino es intentar mejorar los términos en que están redactados los tipos penales, y crear así nuevas figuras que se consideran esenciales para generar una claridad en los conceptos que no existe en este momento creando inseguridad jurídica. Además, existe poco desarrollo doctrinal debido a lo novedoso del tema y lo rápido de la evolución de las tecnologías de la información. Los delitos informáticos muchas veces han quedado sin sanción, no solo en virtud de la ausencia de normas penales claras, que a fin de cuentas resultan de difícil o imposible aplicación por el juez dada su ambigüedad, sino que también por la constante confusión en la definición de conductas. En primer lugar, la hipótesis de la investigación afirma que es necesario que el legislador responda a la ratificación del Convenio de Europa sobre Ciberdelincuencia, haciendo un análisis de la realidad nacional sobre los delitos informáticos, este análisis debe tener como finalidad la creación y aplicación de una normativa vinculante, que permita obtener la seguridad jurídica, que hasta ahora se ha quedado escasa, siendo la falta de claridad en los conceptos, la que contribuye de gran manera a generar esta incertidumbre. Nos parece prudente la generación de doctrina, por esto buscamos dejar nuestro aporte en el desarrollo teórico del tema, produciendo un texto claro y conciso, que sea una iniciativa para que el legislador reconozca la necesidad de la actualización de dicha normativa. Dentro de los principales objetivos de esta investigación se encuentra analizar la legislación penal costarricense en el tema de delitos informáticos, buscando identificar sus principales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad jurídica de la implementación del recurso de habeas data para regular la discriminación de selección de personal en razón de bases de datos
    (2011) Corrales Castillo, Warren; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    En la nueva era, la información se transfiere fácilmente de un lugar a otro, de una persona a otra y facilita la vida; sin embargo ha generado una serie de problemas, los cuales el derecho no puede ignorarlos. La información privada y sensible de las personas debe ser justamente así, privada y los sujetos son quienes deciden cómo se divulgará esta información, tanto como si consintieran en ello o, de lo contrario, ejercen el derecho de decidir si estos datos personales y privados no se exponen al conocimiento de todos. Los sistemas de bases de datos se han convertido en un instrumento muy favorable para las empresas en los distintos ámbitos en donde se desenvuelven, para cumplir ciertas tareas y han traído múltiples beneficios; al mismo tiempo, han arrojado un resultado muy distinto para los ciudadanos, se ha creado un considerable y grave problema para estos. El uso de estas bases de datos ha causado conflictos en las distintas áreas en donde este mecanismo se ha utilizado, como por ejemplo en préstamos bancarios y más propiamente, en los procesos de selección de personal. El contrato de trabajo se establece por la voluntad de las dos partes interesadas en darle vida al mismo: el patrono y el trabajador. En un primer nivel, el patrono realiza entrevistas, con el fin de seleccionar al mejor candidato al puesto, según en lo que va a conocer del trabajador durante la entrevista y lo estipulado por este en su curriculum vitae. Con base en esos documentos, el empleador tomará una decisión buscando lo mejor para la empresa y sus fines. Para lograr tal cometido, estudiará los perfiles de cada individuo y, por idoneidad, escogerá a quien considere el mejor candidato para el puesto vacante. Sin embargo, hoy sucede un tipo de discriminación laboral que no había sido previsto por el ordenamiento jurídico y, por ende, no está tutelado: la discriminación en razón de información obtenida en bases de datos. La discriminación que sufre...
  • Thumbnail Image
    Item
    La fe pública notarial en actos protocolares y extraprotocolares: efectos de la mala praxis
    (2002) Cavallini Vargas, Angelo; Gutiérrez Morales, Juan Carlos
    La fe pública notarial es la base de la función de los notarios públicos; por esto; para el desarrollo de este trabajo, se establecieron como objetivos principales en un primer punto el instituir una noción clara del concepto de fe pública notarial y sus alcances y limitaciones en el ordenamiento jurídico; en un segundo plano el estudiar el concepto de mala praxis y su posible aplicación a la labor de los notarios. Con ello analizar qué medidas deben tomar los notarios en los actos protocolares y extraprotocolares para no incurrir en una mala praxis que vulnere la fe pública notarial emanada por ellos; y así establecer las diferentes responsabilidades en caso de incurrir en este tipo de mala praxis. Este trabajo centra su estudio en la fe pública y su afectación por la mala praxis de los notarios en sus labores; basado en casos de mala praxis conocidos por las autoridades judiciales y administrativas del país. Este trabajo se justifica por ende; en las reiteradas ocasiones en que incurren en los notarios de mala praxis en su labor, y que tal circunstancia; al traer perjuicios a las partes, a terceras personas y a la sociedad; vulnera la presunción de certeza jurídica que le imprime los notarios como fedatarios públicos a los actos realizados en su presencia. Se utilizará el Método de Investigación Científico Inductivo; partiendo inicialmente de un marco teórico de referencia (libros, tesis, revistas, sitios en internet, directrices de la Dirección Nacional de Notariado, Circulares del Registro Nacional, entrevistas, artículos de periódicos); concepto, fundamento y clasificación de la fe pública en general; como de igual manera del concepto de mal praxis; para luego analizar las actuaciones de los notarios en el ámbito protocolar y extraprotocolar y sus efectos del abuso de la condición de fedatario público y de la mala praxis. Esto se verá reforzado por jurisprudencia nacional como internacional relacionada sobre el tema...
  • Thumbnail Image
    Item
    La protección de los derechos de los individuos frente al tratamiento de sus datos personales mediante al Habeas Data, problemas y perspectivas en torno a la necesidad de una ley
    (2003) Corella Elizondo, Judith María; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La ciencia juridica se enfienta en nuestros días a los cambios provocados por el devenir tecnológico, debido al derarrollo acelerado y la universalización de tecnologías de la información y las comunicaciones. Se le ha denominado a este fenómeno Sociedad Tecnológica de la Información y se considera que tendrá una incidencia similar a la que provocó la Revolución Industrial en su momento por lo que se denomina también Revolución Informática. La Sociedad Tecnológica incide de forma positiva en nuestro quehacer diario ya que facilita de muchas formas las tareas que realizan los individuos sin embargo también facilita las posibilidades de lesión a los Derechos Fundamentales en torno al tratamiento que se realiza de sus datos personales los cuales considera la doctrina y la legislación comparada que consisten en la información de cualquier tipo referente a las personas físicas y jurídicas identificadas o identificables. El derecho del individuo a la protección de sus datos, entiéndase Derecho a la Autodeterminación Informativa, no se reduce sólo a los datos íntimos, sino a cualquier dato personal sea íntimo o no, cuyo conocimiento o empleo por terceros pueda afectar sus derechos, sean fundamentales o no, ya que el objeto de este derecho son los datos de carácter personal y por ello los datos amparados son aquellos que identifiquen o permitan la identificación de la persona que en determinada circunstancia constituya una amenaza para el individuo. Este derecho se constituye también como aquel derecho que se le reconoce a los individuos a la protección de sus derechos en torno al tratamiento que se realice de sus datos personales de ahí que se considere un Derecho Fundamental Instrumental, ordenado a la protección de otros derechos vulnerables en la Sociedad Tecnológica. Los fundamentos del reconocimiento de este derecho en Costa Rica se desprende del Derecho a la Intimidad y libertad consagrada en el artículo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024