Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Cobro del salario escolar en pensiones alimentarias(2003) Elizondo Alvarado, María José; Maxera Herrera, RitaEn esta investigación se desarrollan aspectos relativos al acceso de los acreedores alimentarios al salario escolar que reciben sus alimentantes. Al estudiar los antecedentes para la creación del salario escolar, vemos como subyace una doble faz. Responde, en primer lugar, a una situación económica dificil para el país por la cual no es posible ofrecer un mayor aumento salarial durante el último semestre del año mil novecientos noventa y cuatro y, en segundo lugar, quiere mostrar la benéfica acción del gobierno por dotar a las familias costarricenses de un recurso más para solventar las necesidades que surgen con cada inicio del curso lectivo. Sobre la naturaleza jurídica que este ostenta la denominación de salario es incompatible con lo establecido en nuestro ordenamiento juridico; ya que el salario debe liquidarse integramente en cada periodo de pago. No puede llamársele así a un canon que es producto de una retención porcentual del propio salario. Actualmente, la retención por concepto de salario escolar se efectúa sobre el salario de los servidores del sector público. No así, en el sector privado. Estos últmos trabajadores, podrán recibirlo a través de un acuerdo con sus patronos en ese sentido ya que estos no se encuentran obligados a efectuar la retención. Para garantizar el acceso de los beneficiarios por pensión alimentaria al salario escolar que devengan sus alimentantes la legislación existente no es enteramente efectiva, deja lagunas sujetas a un amplio margen de interpretación por parte de los juzgadores. El interés mostrado a lo largo de los años por el Estado costarricense en tutelar y garantizar el derecho a la educación como parte esencial del ser humano se demuestra una vez más, con la creación de un decreto que intentó lograr el acceso efectivo de los acreedores alimentarios al salario escolar. No obstante, la normativa restringió ese acceso al sector público por lo cual la problemática planteada sigue...Item Debilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados(2005) Ballestero López, Jéssica; Camacho Prado, Jaqueline; Rapso Brenes, MarisolEn Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha venido sufriendo diversas transformaciones con el fin de lograr su sostenimiento y mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983, Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó conformado por cuatro pilares: I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen Invalidez, Vejez y Muerte). II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen complementario obligatorio. III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de pensiones. IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales (aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar fue el objeto de estudio de la investigación. El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo, por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención más efectiva y acorde con sus necesidades. Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa (mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta...