Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y desafíos del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, en términos del abordaje a las necesidades de protección contra el abuso y la negligencia hacia la población de 65 años o más
    (2016) Jiménez Céspedes, Katherine; Monge García, Andrea; Brenes Zumbado, Yolanda
    El presente documento exploratorio e intelectual brinda un panorama analítico y cuestionador desde el Trabajo Social sobre las contribuciones de la respuesta estatal con relación a la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia que vive la población adulta mayor, a partir del desarrollo y consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. Por lo tanto, la presente investigación gira en torno a cinco puntos esenciales los cuales son: envejecimiento, cuido, necesidades de protección, abuso y negligencia; partiendo de la correlación que se establece entre estos temas de los cuales se logra abstraer el objeto de estudio. En relación con lo anterior, tiene especial interés en el desarrollo de esta investigación, la reflexión en torno a las particularidades del cuido dirigido a este grupo poblacional, se realiza énfasis en la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia para que, a partir de estas premisas, se logren analizar las contribuciones de la respuesta estatal, en el marco del desarrollo y la consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. De la mano con esto, retomando las principales conclusiones del estado de la cuestión, se recuperan principalmente tres vacíos con respecto al objeto, en primera instancia, cabe resaltar que históricamente se ha invisibilizado la categoría clase social, que permea la vida de las personas adultas mayores, así como el acceso al cuido. Por otro lado; desde las investigaciones sistematizadas, es posible abstraer que no se ha problematizado la realidad que vive dicho grupo etario en cuanto al abuso y negligencia; ya que no se ahonda en su existencia y la forma que adquieren en este modelo de Estado. Además de estos aspectos, por medio de la revisión bibliográfica, se destaca una homologación de la población, considerándoles un grupo monolítico, pero la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Redes de apoyo familiar como estrategia de atención de trabajo social con la población privada de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor
    (2017) Corrales González, Noelia; Alfaro Moscoso, María Montserrat
    El presente estudio, profundizó en el tema de las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad; colocando como problema de investigación: ¿Cómo contribuyen las redes de apoyo familiar, como estrategia de atención de Trabajo Social, en la atención de la población privada de libertad del CAI Adulto Mayor? Para responder a los objetivos plateados, se realizó una contextualización del sistema penal costarricense (sus principales influencias políticas a nivel internacional y su transformación histórica) particularizando en el Centro de Atención Integral CAI Adulto Mayor. Posteriormente se caracterizó a la población así como a sus redes de apoyo familiar. El trabajo de campo realizado para la obtención de información y su respectivo análisis permitió explicar el proceso de atención profesional de Trabajo Social con las familias de la población adulta mayor privada de libertad. La aprehensión de la información obtenida, facilitó conocer la atención de Trabajo Social en el CAI Adulto Mayor como mediación en la intervención con las redes de apoyo familiar de esta población, en tanto la profesión está en constante interacción con los diferentes actores sociales (institucionales, políticos, económicos) que inciden en la atención que realiza. La investigación permitió concluir que, las redes de apoyo familiar de la población adulta mayor privada de libertad atendida en el CAI Adulto Mayor no dependen del ejercicio profesional de Trabajo Social, en tanto se originan a partir de los vínculos previamente existentes entre estas personas y sus familias. Sin embargo, Trabajo Social facilita el contacto de la población con sus redes, constituyéndose en un actor elemental para su reproducción y mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    La atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la "Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala"
    (2017) Castro Arguedas, Yerlin Vanessa; González Gómez, Lohanna; Marín González, Carmen María
    El presente Trabajo Final de Graduación buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son los principales alcances y desafíos que se identifican en la atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la ¿Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala? Con el propósito de determinar la respuesta institucional ante las necesidades y demandas de la población. Para lograr lo anterior, se inició con la revisión del marco normativo y jurídico que sustenta la atención de las personas adultas mayores, de manera que se retomó todo lo referente a leyes, decretos, tratados internacionales y demás, vigentes en el país, que garantizan la protección de esta población, así como las regulaciones que deben de cumplir las Organizaciones de Bienestar Social. De igual forma, fue fundamental partir de una reconstrucción tanto socio histórica del Hogar Magdala, como de todo lo referente a los procesos gerenciales y de atención de la entidad, a fin de conocer la forma en que ésta se ha configurado, a lo largo de los años y en la actualidad, dentro de un contexto capitalista. Seguidamente, para la aprehensión de las necesidades y demandas de las personas adultas mayores, se retoman las voces tanto de la población en sí, como de las personas funcionarias y directivas, buscando con esto, evidenciar las diferentes perspectivas existentes y así analizar la realidad de las y los residentes a la luz de lo que ellas y ellos manifiestan, comparado con lo que expresan las personas encargadas de brindarles los servicios de atención. Para finalizar, tomando como base la información antes expuesta, se identifican los alcances de la institución, como aquellos aspectos que representan conquistas para la misma, y sus áreas de mejora. En este último, se realiza el análisis desde diferentes ejes temáticos, que permitieron el ordenamiento y procesamiento de los hallazgos, para un...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024