Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis del proceso de supervisión educativa desarrollado por la persona directora para la implementación de la política de fomento de la lectura en la Escuela Unificada República del Perú(2023) Arias Gamboa, Jacqueline; Arroyo Valenciano, Juan AntonioItem Análisis del aporte de la administración de la educación no formal en la organización y ejecución de los planes de capacitación para la gestión del voluntariado en la Fundación AFS programas interculturales Costa Rica(2022) Benavides Calvo, Wendy; Araya Góchez, Adriana PaolaLa siguiente investigación indaga sobre el aporte de la Administración de la Educación No Formal [AENF], a la organización y ejecución de los planes de capacitación para el voluntariado, en la Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica. Se entiende la trascendencia de la Educación para ser aplicada en diferentes ámbitos de acción, que permiten crear procesos educativos para las personas, los grupos y las organizaciones, para mejorar habilidades y competencias que los transformen tanto a nivel individual como colectivo. La Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica es una organización no gubernamental y voluntaria, que pretende hacer programas de intercambio para crear un mundo más justo y pacífico. El origen de la organización se da en el contexto de la I y II Guerras Mundiales, mediante un enfoque educativo, que lo convierte en una organización interesante para analizar desde la AENF. Por lo tanto, desde el aporte de la AENF, se aborda la importancia de los procesos teóricos, metodológicos, que utiliza la fundación para ejecutar los procesos educativos en la formación de las personas voluntarias, quienes colaboran con el cumplimiento de la misión de ella. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas a personas expertas de la organización, a cargo de la gestión voluntaria y de la revisión documental a los principales documentos, en relación con su enfoque educativo. Se concluye en síntesis que la fundación cuenta con múltiples elementos que permiten estructurar sus planes de capacitación para las personas voluntaria conforme a su propuesta educativa. Sin embargo, hay oportunidades de mejora que deben considerarse, para que los procesos de capacitación del personal voluntario cuenten con mayor rigurosidad educativa, con el fin de que impacten en la obtención de mejores resultados de aprendizaje, y con esto expandir sus objetivos.Item Análisis de procesos y cargas de trabajo del Departamento de Evaluación Académica y Certificación, de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica durante el 2013(2014) Hernández Alvarado, Emanuel Esaú,; Jiménez Chavarría, Juan José ,; Rodríguez Herrera, Jorge Luis ,; Bravo Ramírez, Eduardo AdriánTomando en cuenta la importancia de la administración pública para el desarrollo del país, y el compromiso adquirido por la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica para lograr dicho objetivo, en el marco de cooperación con el sector público costarricense, el Ministerio de Educación Pública solicita la colaboración, mediante un grupo de estudiantes próximos a finalizar la carrera, para que lleven a cabo la realización de un estudio de procesos y cargas laborales, así como de salud ocupacional en el Departamento de Evaluación Académica y Certificación (DEAC) de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), cuyo funcionar representa un brazo derecho del órgano ministerial. Lo anterior, se debe a que este departamento es donde se elaboran todas las pruebas nacionales, como por ejemplo, pruebas de bachillerato formal; pruebas de especialidades técnicas; de admisión a colegios bilingües; de educación abierta; de adecuaciones no significativas; internacionales y de aceptación para iniciar estudios en edad menor a la promedio, e involucrando consecuentemente población desde los 5 años en adelante. En este sentido, el trabajo conllevo etapas de observación, recolección, análisis, e interpretación de la información proporcionada por los funcionarios del DEAC. Específicamente se recopiló información de la forma en que se desarrollan los procesos, analizados integralmente mediante el uso de herramientas de diagramación y descripción de actividades, así como de los responsables y productos generados por cada cual. Una vez familiarizados con los procesos, y la posterior propuesta de mejora de los mismos, provino la creación de una herramienta que permitiera medir el tiempo que dedican los funcionarios a cada tarea, es decir, una herramienta de medición de cargas laborales, para obtener información de los tiempos efectivos, tiempos muertos, tiempos extraordinarios, así como cuellos...