Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de un Sistema de Control Interno para las donaciones y financiamientos de los proyectos de la Asociación Viva en Costa Rica
    (2020) Berrocal Solano, Octavio Alonso; Garita Cordero, Esteban Geovanni; Godínez Fonseca, Diego Vinicio; Mora García, Jonathan Jesús; Sánchez Cruz, Jose Luis; Castro Monge, Rafael Ángel
    Las Organizaciones No Gubernamentales han tomado mucha relevancia a través de los años debido a su impacto social, en pro a la solución de problemáticas sociales, especialmente del apoyo a aquellas personas y familias con necesidades sociales y económicas. Sin embargo, el mantener a flote este tipo de organizaciones no es sencillo, debido a problemas económicos y la credibilidad ante la sociedad. Un aspecto para destacar es que, las ONG dependen principalmente de donaciones, y han tenido que adaptarse a las exigencias de sus donantes y partes interesadas, que solicitan la rendición de cuentas en relación con los recursos financieros con que disponen. En adición a lo anterior, el establecer un sistema de control interno adecuado es vital para las ONG, esto con el fin de obtener una seguridad razonable de la consecución de los objetivos, y de tener información relevante y fiable que refleje la transparencia suficiente para que la sociedad y los donantes estén satisfechos. El presente trabajo tiene como objetivo el proponer un Sistema de Control Interno relacionado con las donaciones y financiamientos de los proyectos de la Asociación Viva en Costa Rica, evaluando su Sistema de Control Interno con base en los principios definidos en el COSO y las regulaciones aplicables, con el fin de contribuir a una gestión eficiente de los recursos, que permita el cumplimiento de los objetivos y planes estratégicos. El marco de referencia utilizado es el COSO, el cual es un marco ampliamente aceptado a nivel mundial que incluye cinco pilares fundamentales en conjunto con 17 principios necesarios para la efectividad del sistema de control interno. Adicionalmente detalla los puntos de interés, requisitos teóricos y áreas críticas del control interno. Para tales efectos, inicialmente se obtiene un entendimiento de la estructura de control interno de la Asociación Viva, por medio de entrevistas, aplicación de cuestionarios, observación e inspección de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento del Gobierno Corporativo, Gestión Financiera y Contable de la Asociación Solidarista de Empleados de Café, S.A.
    (2021) Acuña Alfaro, Juan José; Agüero Murillo, Andrea Melissa; Carballo Campos, Carolina; Carmona Fernández, Yúrico; Núñez Aguilar, Melanie; Ugalde Binda, Nadia
    En Costa Rica, el solidarismo surgió de las reformas sociales de 1940-1943, como un movimiento inspirado en una actitud humana, por medio de la cual el hombre se identifica con las necesidades y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de sus recursos y sus esfuerzos para satisfacer esas necesidades de manera justa y pacífica. Dentro de este movimiento, la Asociación Solidarista de Empleados de Café S.A. (ASECSA) se constituyó en Heredia en 1985, con el objetivo de satisfacer de manera racional, integral y objetiva, en la medida de lo posible, las aspiraciones y necesidades socioeconómicas de sus asociados a fin de procurarles un nivel de vida digno. Actualmente ASECSA mantiene afiliados a más de 140 asociados, entre los que se encuentran trabajadores de la oficina administrativa y personal operativo que labora en las bodegas y los Beneficios de procesamiento del café, ubicados en diferentes zonas del territorio nacional. ASECSA se dedica a celebrar operaciones de ahorro y crédito con sus asociados, ofreciendo a estos y sus familias una gama de facilidades de financiamiento con condiciones favorables y adecuadas a sus necesidades. Asimismo, realiza actividades de inversión en instrumentos financieros, con el propósito de generar rendimientos a sus afiliados sobre los recursos económicos que estos confían a la Asociación. En este sentido, el presente Trabajo Final de Graduación tiene como objetivo diseñar una propuesta para el fortalecimiento del gobierno corporativo y la gestión financiera y contable de la Asociación Solidarista de Empleados de Café, S.A. (ASECSA), a través del análisis de las políticas, procedimientos y transacciones relacionadas con la administración de su efectivo, portafolio de inversiones y cartera de crédito. Esto en la búsqueda de proponer mejoras y buenas prácticas que beneficien la gobernabilidad, la toma de decisiones y el desempeño económico de la Asociación. Con el propósito...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta estratégica para la re-acreditación y la gestión de los nuevos fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo en EDESA
    (2016) Brenes González, María Fernanda; Calvo Naranjo, Adrián David; Díaz Esquivel, Yosimar Esteban; Torres Campos, Adrián Felipe; Paz Pérez, Alejandro
    La Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), data del 2008, fue reformada en el 2014 y su reglamento entró en vigencia el 9 de marzo del 2015. El capítulo primero de la Reforma Integral a la ley del Sistema de Banca para el Desarrollo define el SDB como un instrumento para capitalizar proyectos factibles que logren impulsar el desarrollo del país en los ámbitos social y económico. Dicha ley establece tres fuentes de financiamiento que le dan sustento financiero: el Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE), el Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE), y el Fondo de Crédito para Desarrollo (FCD). La industria de las microfinanzas tiene su origen con el Plan Marshall, implementado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, mediante la ejecución de programas dirigidos a proveer servicios financieros de diferente naturaleza a las personas necesitadas. Sin embargo su momento de mayor desarrollo y éxito está relacionado con el surgimiento de una serie de organizaciones durante la década de los años setenta del Siglo XX. Específicamente en Costa Rica, los orígenes de las microfinanzas inician con el establecimiento de las Juntas Rurales de Crédito Agrícola del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR). EDESA es parte del Grupo FINCA, el cual tiene sus inicios en 1984 con la creación de FINCA, cuya función principal es ofrecer servicios de microcréditos a los empresarios de las zonas rurales del país que no tienen acceso a créditos grandes, producto del tamaño de sus negocios, que en dado caso se encuentran en una etapa de surgimiento. En 1996 FINCA modifica su modelo de Bancomunales a EC's (Empresas de Crédito), esto con el propósito de que los bancos en las comunidades adquieran una condición jurídica que les permitiera generar lucro y participar en las actividades comerciales. En 2005, con la participación de accionistas de FINCA y de algunas EC, se crea la Empresa para el Desarrollo S.A. (EDESA) en respuesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión financiera para una empresa de análisis patológicos: caso de una empresa de servicios patológicos
    (2014) Bonilla Alvarado, José A.,; Bonilla Robles, Jaime R.,; Camacho Mora, Vladimir ,; Cerna Solís, Carlos,; Jiménez Picado, Airon J.,; Moya Coto, Mauricio J.,; Ali Arias, Grevin Hugo
    El trabajo pretende ser una guía para que una empresa costarricense, en este caso dentro de la industria de análisis patológico, pueda mejorar su gestión financiera, especialmente en el corto plazo. A modo de breve reseña, la empresa posee más de 40 años en el mercado, y además de los procedimientos patológicos básicos (biopsias, citologías) ha innovado en otros, como las citologías liquidas. La empresa se ubica en el sur de San José, y se cataloga como una PYME debido a que posee menos de 30 empleados. La estructura del trabajo se enfoca en brindar primeramente perspectivas teóricas, luego un breve análisis de la empresa y su entorno, posteriormente se realiza un análisis de la situación financiera y por último se realizan una serie de propuestas tendientes a mejorar la gestión financiera y el control interno. Mercado de servicios patológicos Como se dijo anteriormente, la empresa se encuentra dentro de la industria de servicios patológicos. En el país, este mercado se encuentra en un nivel incipiente de desarrollo, ya que la empresa no tiene información clara de su competencia ni ideas claras de estrategia competitiva. Panorama Financiero A nivel financiero, la empresa presenta cuentas volátiles a través de los años. Esto se presenta debido a las siguientes razones: -Manejo Contable: Existe inconsistencia en el manejo de la información contable. -Manejo de las Utilidades: Se da una subutilización de los recursos propios y ausencia de políticas de reinversión -Manejo de Efectivo: No hay definición clara tanto del efectivo operativo del negocio como del no operativo. -Manejo de Cuentas por Cobrar: No existen políticas formales de otorgamiento y hay una alta concentración en la cartera de clientes. -Manejo de Deuda: La falta de criterios para la selección de condiciones de financiamiento y el descalce de plazos fueron factores observados en el manejo de la deuda -Manejo de Proveedores: No existen políticas formales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora a la gestión administrativa y financiera para la Distribuidora El Silo S.A.
    (2014) Campos Meneses, Ingrid Xinia; Quirós Mata, Melania; Ruiz Barquero, José Joaquín; Vargas Ramírez, María Cristina; Guevara Guzmán, Mauricio
    El sector textil es aquel dedicado a la producción de telas, hilos, fibra y productos relacionados, que generalmente se venden en grandes cantidades para el consumo masivo; en Costa Rica este sector ha tenido mucho auge en los últimos años con la instalación de diferentes zonas francas, así como el surgimiento de empresas importadoras, las cuales generan empleos directos e indirectos, teniendo un peso muy importante en la economía del país. Dentro de la rama textil se encuentran las industrias comercializadoras de productos para el hogar. La Distribuidora El Silo S.A., una empresa comercializadora del sector textil ubicada en la ciudad de Cartago, será objeto de estudio y análisis en el presente trabajo. Ella se dedica a la importación y venta de productos para el hogar, tales como vajillas, ollas, limpiones, lámparas, alfombras, artesanías, arreglos florales, entre muchos más,y su producto más importante corresponde a las colchas y edredones importados de la marca Concord, dirigidos todos al embellecimiento del espacio familiar. En primera instancia se determinó que la contabilidad se orienta únicamente al pago de tributos y no como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de tipo gerencial. Al mismo tiempo no existen procedimientos o políticas por escrito que detallen la forma en que los procesos dentro de la empresa deberían llevarse a cabo, lo cual es una limitante para su buena ejecución. Por medio del análisis efectuado se determina que la empresa desconoce del uso de herramientas financieras para el análisis de sus estados, por lo tanto no sabe cuáles cuentas están teniendo importantes variaciones de un periodo a otro y donde debería de enfocar sus esfuerzos para incrementar su productividad y con ello, sus ganancias. Sin embargo, el renombre que ha ganado la empresa a través de los años es una ventaja que la ha mantenido sólida en el sector textilero, destacándose la venta exclusiva de los productos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024