Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la declaración aduanera: el caso de Costa Rica(2020) Campbell Mena, Tisha Zuleika; Herrera Delgado, Shirley Auxiliadora; Sánchez Montes, Yordano Andrés; Ramírez Santolaya, María LuisaEl presente proyecto de investigación analiza los distintos obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la Declaración Única Aduanera (en adelante DUA) de importación en Costa Rica, examinando los conceptos relacionados, tales como la declaración aduanera, sanciones administrativas, principios tributarios, normativos, administrativos, diferencia entre los conceptos de rectificación con los de anulación y desistimiento, para finalmente, estudiar los antecedentes normativos internacionales que ayudan a entender los obstáculos mencionados. Este seminario desarrolla un análisis comparativo de la figura de rectificación en Aduanas, no solo en Costa Rica, sino también en algunas de las organizaciones internacionales como el convenio de Kioto, y las normas comunitarias de otros países, por sus similitudes en economía, comercio exterior y otros elementos, con el objeto de tener un marco comparativo del alcance de nuestra legislación, y a su vez, identificar áreas de mejora para el desarrollo de futuras conclusiones y recomendaciones. En su ejecución, en este seminario se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la normativa disponible a nivel nacional acerca de la rectificación aduanera, llegando a un análisis de la Ley General de Aduanas, su Reglamento y el Manual de Procedimientos Aduaneros, y también a reconocer elementos de supletoriedad en la Ley General de Administración Pública, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, con el fin de determinar los alcances que tiene el artículo analizado. Asimismo, se compilan una serie de entrevistas a expertos en distintas áreas del quehacer aduanero nacional, para comprender su opinión y experiencia profesional en lo que respecta a este procedimiento. Por último, se exponen los principales hallazgos por parte del grupo de trabajo, obtenidos tanto del análisis bibliográfico como de las entrevistas realizadas, estas conclusiones se resumen...Item Manual de procesos para el departamento de exportación de la empresa G Logistics C.R(2015) Needam Cedeño, Greivin; Arce Portuguez, RodolfoEn la búsqueda de cambios, que suponen un grado de novedad significativo para las empresas, se consigue el mejoramiento de la calidad de los servicios que se dan a los usuarios, se identifica, estructura y documentan los procesos que son parte del quehacer diario. El resultado de este proceso se ve plasmado con la creación de los manuales, los cuales resultan indispensables para cualquier organización, con ellos se instruye a los nuevos empleados, se logra mayor eficiencia de los recursos con que se cuenta, tanto humanos como financieros, se facilita la estandarización de los procesos y la preservación de los conocimientos que se adquieren en la organización a lo largo del tiempo. Contar con una estructura organizacional adecuada, contribuye a lograr fácilmente los objetivos planteados por la empresa. Una organización podrá ser eficiente, si está en capacidad de contar con una estructura, diseñada para cubrir todas sus necesidades. Cuanto más clara sea la definición de cada puesto, las actividades por realizar y la estructura, mejor serán las relaciones entre los diferentes bandos, se evitarán conflictos entre el personal y su productividad mejorará. No contar con un manual, en la empresa, puede generar incertidumbre, mal servicio a los clientes, repetitividad del trabajo y pérdida de tiempo, por falta de claridad en cuanto a la forma como deben ser realizadas las tareas por parte del personal, lo cual ocasiona retrasos. Esta situación también genera descuido en las actividades y evasión de las responsabilidades. Los contantes cambios en los mercados, producto de la globalización, hacen necesario que se cuente con un personal altamente capacitado, que con su trabajo permita a la empresa, distinguirse sobre las demás. El objetivo principal de este proyecto es realizar un Manual de Procesos para el Departamento de Exportaciones de la Empresa G Logistics Costa Rica, donde se documenten los procedimientos, para hacer más tangibles...Item La certificación de tercera parte en normas de origen, como instrumento de transparencia y seguridad jurídica(2014) Brenes Chavarría, Lucrecia; Odio Rohrmoser, EdgarEn los últimos quince años, Costa Rica ha experimentado una apertura comercial de magnitud extraordinaria. De manera particular se puede indicar que el 86% de las importaciones costarricenses son originarias de países con los cuales se ha negociado algún tipo de tratamiento arancelario preferencial para la importación de esos bienes, el cual se expresa mediante la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). En general, en los tratados de libre comercio se incluyen disposiciones suficientes para que el productor o el exportador expida una certificación de origen del producto que se está comercializando, que, en este caso, se denomina certificación de primera parte. La expedición de este certificado, que se fundamenta en el propio conocimiento de quien lo expide, por lo general, puede contener errores en su presentación que en definitiva causan inseguridad jurídica sobre el tratamiento arancelario que finalmente puede darse a un determinado producto. La jurisprudencia costarricense ha indicado que el otorgamiento del trato preferencial está condicionado a la presentación de un certificado válido, el cual debe cumplir con determinados requisitos como: estar debidamente firmado por el exportador, el productor o importador del bien; indicar claramente la fecha de expedición, así como las fechas en que se realizarán las importaciones; utilizar el formato acordado previamente si ese fuese el caso y en algunos casos debe ser avalado por una autoridad administrativa del país exportador del bien. Así, al emitir el certificado de origen se acredita el requisito que permite la importación del producto amparado a una preferencia arancelaria. Ello implica, evidentemente, que el producto en vez de pagar la tarifa arancelaria que corresponde al tratamiento de nación más favorecida (NMF), pagaría un arancel preferencial, que puede ser incluso de cero. En esta investigación, la hipótesis de trabajo es que la certificación de tercera...