Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis sobre la realidad presente en el órgano de apelaciones del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio(2023) Sancho Ujueta, María José; Soto Alfaro, Emily; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesI. Justificación. El presente trabajo de investigación busca dar a conocer la situación actual que enfrenta el Órgano de Apelación de la Organización Mundial Comercio, puesto que esta representa grandes repercusiones tanto comerciales como económicas para los países son parte del mismo. Por ende, es de suma importancia investigar acerca de la paralización que implica el Órgano de Apelación, ya que este cumple un papel esencial para garantizar el cumplimiento de las normas comerciales a nivel internacional, con el fin de resolver disputas relacionadas al comercio entre gobiernos, de modo que, este al verse afectado pierde por completo su capacidad de solucionar las diferencias de forma efectiva y eficiente. Adicionalmente, mediante ella se crea un vacío legal en el mecanismo de solución de diferencias de la OMC, ya que los casos resueltos por los grupos especiales que van a ser elevados a apelación, quedan en un stand by, porque no existe OA que determine la forma en la que se va a proceder, generando incertidumbre entre los Miembros y debilitando también la confianza en el sistema multilateral de comercio. Esta situación provoca que los países recurran a medidas unilaterales, las cuales, por lo general, conducen a tensiones comerciales. De igual forma, la crisis del OA supone una dificultad en la resolución de disputas, lo que imposibilita un entorno comercial estable, perjudicando la inversión, el comercio de bienes y servicios y el crecimiento económico. En virtud de ello, surge la necesidad de investigar las causas y las implicaciones de esta, con el objetivo de llegar a una solución que fortalezca al sistema como tal. II. Hipótesis. En la presente investigación se pretende demostrar que el Órgano de Apelación del Mecanismo de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio requiere de una reforma en el método utilizado para la elección de jueces que lo componen, para su adecuado funcionamiento...Item El gravamen irreparable como causal de impugnación ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil: un análisis jurisprudencial del año 2011 al 2020(2023) Piedra Pérez, Elena; Sibaja González, Melania; Zamora Acevedo, José MiguelSe ha producido en los últimos años, un auge en el estudio de la materia penal juvenil, debido a la entrada en vigor de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que ha sido un gran avance para la protección de los derechos de los jóvenes. Aunque las investigaciones se centran en la prevención de la judicialización del conflicto y la política criminal, poco se enfoca en la etapa de impugnación del proceso penal juvenil ante el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil. Es por ello por lo que la justificación del presente trabajo cobra sentido precisamente en indagar, recopilar y reflexionar sobre el proceso de impugnación penal juvenil en Costa Rica, específicamente sobre la causal que permite recurrir una resolución con fundamento en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, que versa sobre el gravamen irreparable, un concepto indeterminado que ha sido analizado por la jurisprudencia nacional. La presente investigación permite aproximarse a la realidad con la cual se aplica el sistema impugnativo del área penal juvenil, tanto desde la perspectiva de los órganos jurisdiccionales como de quienes acuden a esta vía en busca de una resolución distinta a la dictada en primera instancia. En términos de la hipótesis planteada se afirma que la jurisprudencia del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil en Costa Rica ha demostrado que es necesario analizar la causal de impugnación establecida en el inciso f) del Artículo 112 de la Ley de Justicia Penal Juvenil, desde una aplicación e interpretación que considere criterios de exigibilidad de afectación a un derecho fundamental, causalidad debidamente fundamentada y que la persona legitimada sea física o jurídica. Esta nueva perspectiva permitiría optimizar la utilización del recurso procesal. Por su parte, el desarrollo como tal del presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de una serie de objetivos, como la exposición de la etapa...