Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Obligación alimentaria: estudio jurídico-social de la pensión alimentaria provisional
    (2008) Carmona Pérez, Adán Luis; Alpízar Matamoros, Vilma
    En la presente investigación, se hace un amplio estudio tanto de la obligación alimentaria en general, así como un análisis jurídico-social de la pensión alimentaria provisional. En la presente obra se estudia como preámbulo al tema principal todos los aspectos generales de la obligación alimentaria provisional, para posteriormente analizar el tema de fondo que es el estudio jurídico-social de la pensión alimentaria provisional, en relación al proceso y criterios que la informan; aquí se trata la problemática que está presente a la hora de que se fija la cuota alimentaria provisional, pues ella se otorga a priori, de forma prudencial, por parte del juez en el auto de traslado de la demanda con solo el dicho de la parte actora, siendo que en muchas ocasiones se fijan montos perjudiciales para las partes procesales sean precarios que no permiten al acreedor alimentario satisfacer sus necesidades más perentorias y básicas o que, por el contrario, se otorgan montos muy altos que impiden que el deudor alimentario pueda cumplir con la obligación alimentaria. Además, se retoman en este trabajo las posiciones e inconformidades de muchas personas que consideran que la fijación de la cuota provisional de la forma dicha es inconstitucional, arbitraria y discriminatoria, en vista de que ello, en muchos de los casos, trae consigo varias consecuencias jurídico-sociales tanto para las partes procesales, como para el Estado y la sociedad en general. Se trata de determinar las consecuencias tanto jurídicas-sociales que trae consigo la aplicación del proceso y los criterios que informan la pensión alimentaria provisional a la hora de determinar dicha cuota. El presente trabajo culmina con una serie de recomendaciones y propuestas de naturaleza legislativa, doctrinaria y de administración judicial, fruto de la investigación, con la cual se pretende tratar de solucionar la problemática planteada en este trabajo. Para realizar el estudio del tema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Biotecnología y derechos del consumidor (énfasis en alimentos transgénicos)
    (2002) Trejos Chaverri, Luis Nautilio; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    El proceso de Globalización, que se fundamenta en el principio del libre comercio, ha impulsado una nueva revolución en los últimos años: la Revolución Biotecnológica. Esta Revolución genética implica poder intercambiar información genética en forma selectiva entre seres vivos de acuerdo con las necesidades o intereses de los seres humanos, lo que ya ha significado obtener cambios fundamentales en los sistemas productivos, sociales, ambientales, etc; así como generar nuevos productos, hasta ahora desconocidos o prácticamente inimaginables. Una de las aplicaciones de la biotecnologia es en el campo de la agricultura, y más específicamente, en el campo de los alimentos. De esta forma surgieron los alimentos modificados genéticamente o transgénicos, los cuales representan para el sector más grande de la economía, los consumidores, muchos riesgos para la salud humana, animal y el medio ambiente; mientras que para el sector de los productores e inventores de estos alimentos transgénicos un gran negocio. También, ha surgido una problemática en relación con el impacto de la Revolución Biotecnológica en el campo de los Derechos del Consumidor. Por una parte existe la obligación de informar completa, veraz y oportunamente a los consumidores sobre todas las características de los productos, y por otra, existe una negativa a realizar dicho etiquetado completo que comprenda todo el ciclo de vida del producto; ya que las transnacionales que dominan el mercado de alimentos, semillas, medicinas y agroquimicos, así como los países que conforman el Grupo de Miami, encabezados por EEUU quieren imponer sus intereses alegando que dichos alimentos son iguales a los convencionales, y que por esa razón no necesitan etiquetado especial. Con esta actuación se ven infringidos los derechos de los consumidores a la salud y a la seguridad, al medio ambiente saludable y a la información, entre otros. La elaboración de una política en materia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024