Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item El tren eléctrico sobre las vías de comunicación: análisis del discurso mediático costarricense de la movilidad urbana sostenible y su recepción social para determinar su influencia en la aprobación del proyecto de Ley del Tren Eléctrico de Pasajeros del Gran Área Metropolitana(2024) Chaves Castro, Francella; Tristán Jiménez, LarissaItem Norma técnica ya: análisis del discurso del movimiento ciberfeminista en Twitter a favor de la normalización técnica de la ley de aborto impune en Costa Rica.(2021) Cubero Hernández, Esteban; Soto Cabezas, Rebeca; Víquez Sancho, Daniella; Zúñiga Hilje, María José; Siles González, IgnacioItem Discursos en tiempos de la COVID-19: comunicación y recepción del Ministerio de Salud y de posturas pseudocientíficas en Facebook(2023) García Bravo, Valeria Adriana; Ruiz León, Francisco; Tristán Jiménez, LarissaItem Normativización de la sexualidad y sus mecanismos en sujeción(2021) Bar-Tal Ortíz, Ariel; Alfaro Moscoso, María MonserratItem Trabajo social y narcotráfico: conviviendo con el crimen organizado en los Barrios del Sur de San José(2019) Elizondo Santiago, María Fernanda; Salazar Galarza, Mariela; Villegas Herrera, CésarItem La Corte por asalto: el Comando de la Muerte, el secuestro de la Corte Suprema de Justicia y la identidad costarricense, 1993(2019) Garita Mondragón, Marco Vinicio; Díaz Arias, David GustavoEn la presente investigación estudiamos el secuestro de la Corte Suprema de Justicia por parte del Comando de la Muerte en 1993. Por medio del análisis de la prensa, analizaremos cómo la prensa encuadró el evento, evidenciando aspectos centrales ligados a la identidad nacional, a la institucionalidad costarricense y elementos discursivos a favor de una mayor agenda de “mano dura” en el país. En un primer apartado, estudiaremos la recepción inicial del secuestro en el país. Se demostrará que la prensa ligó el evento con personas extranjeras. En eso jugaron un elemento central la propia identidad costarricense y dos eventos similares ocurridos meses atrás al secuestro de la Corte. En un segundo apartado, se analizará cómo fue la reacción de la prensa cuando se dio a conocer que los miembros del Comando de la Muerte eran costarricenses y algunos de ellos tenían amplia experiencia policial. Se argumentará que la identidad nacional colaboró para que el evento se empezará a encuadrar bajo la egida de una crisis moral. Además, se planteará que el Estado costarricense, contrario al discurso, estuvo lejos de verse inmerso en una crisis ante el secuestro. En el tercer apartado nos centraremos en el estudio de los discursos elaborados en torno a los rehenes de alto y bajo rango. Se demostrará que tanto la prensa y el Estado, les dieron un trato desigual al enfatizar la vida de los magistrados rehenes y apenas hacer mención de los otros rehenes, evidenciando los límites del mito del igualitarismo costarricense. Finalmente, en el cuarto y último capítulo estudiaremos los discursos elaborados en torno a los miembros del Comando de la Muerte. Se demostrará que el hecho de ser costarricenses motivó a que surgieran discursos que desradicalizaron las acciones del Comando. También se planteará que la desatención de la salud de uno de los secuestradores demuestra una paradoja...Item Trabajo social y producción de discursos académicos: un análisis de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social(2019) Smith Pacheco, Vera; Villegas Herrera, CésarItem Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras(2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...Item El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...Item Sexología y biopoder : un análisis discursivo de dos programas televisivos en torno a la desconstrucción de la sexualidad como un objeto de control biopolítico(2010) Fernández Fernández, Daniel; Barrantes Sáenz, GinnetteEl documento que se presenta a continuación, propone un análisis discursivo de dos emisiones televisivas, a saber, los programas ¿En el Punto: De la Ciencia al Sexo¿ y ¿Alessandra a Tu Manera¿. Tales programas corresponden al género televisivo conocido como divulgativo y representan una producción nacional e internacional respectivamente. Partiendo del hecho de que los medios de comunicación masiva tienen una impronta relevante en la vida cotidiana de la mayoría de las personas y que la sexualidad es desde tiempos anteros un objeto Occidental de inquietud que atañe la interrogación del Ser, en el presente estudio se hace un abordaje de las reglas discursivas que están implicadas en la propuesta comunicativa de este tipo de programas, como un medio con el cual asir determinados mecanismos de control biopolítico que se ejercen en torno a la sexualidad. Una idea central en esta dirección analítica, es que la sexualidad es atravesada por una meta- estructura discursiva que hemos denominado dispositivo sexológico, en la que confluyen la triada saber ¿ (bio)poder ¿ verdad, conformando paralelamente una serie binarios anclados en la sociedad y la cultura. De este modo, el presente estudio se aboca por un lado a desconstrucción de los nudos de verdad que instaura el saber sexológico y a determinar por otro los posibles efectos de subjetivación que conlleva la regulación biopolítica del cuerpo y el placer. De acuerdo a una perspectiva comparativa, los programas analizados presentan algunas diferencias en términos de la postura enunciativa que asumen sus presentadores. De esta forma, en el programa ¿En el Punto¿ la transmisión de certezas del discurso-experto se produce en una relación de «sujeto espectador» frente a un podio, mientras que en ¿Alessandra a Tu Manera¿ se da una relación de «sujeto participante» en medio de una suerte de ateneo íntimo. Si bien es cierto que dichas divergencias son determinantes...