Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre el comportamiento informacional de las personas adultas mayores del Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber en la Unión, Cartago, en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación
    (2023) Quesada Romero, Cintia Vanessa; Gil Calderón, Marcela
    En Costa Rica, actualmente, están ocurriendo dos fenómenos importantes de considerar: (1) En unos años la población adulta mayor se incrementará respecto a los demás grupos etarios y (2) la tecnología, las telecomunicaciones y la informática están creciendo aceleradamente, lo que ocasiona el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por tanto, el estudio sobre el comportamiento informacional de la población adulta mayor ante las TIC es necesario para poder establecer las necesidades, prácticas de búsqueda y medios tecnológicos utilizados. Por ello, la presente investigación se planteó el objetivo general de analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda de la información que necesitan en su vida cotidiana las personas adultas mayores del Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber. Con 3 objetivos específicos: Determinar las necesidades de información, precisar las prácticas de búsqueda de información y reconocer los medios tecnológicos utilizados para la recuperación de información que necesitan en su vida cotidiana las personas adultas mayores de dicho Centro Diurno. Como metodología se siguió un enfoque cualitativo con diseño del tipo fenomenológico empírico, además de una muestra No probabilística por conveniencia de 8 personas adultas mayores y la persona encargada de su atención en el Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber. A estas 9 personas se les realizó una primera entrevista de tipo abierta de forma individual y posteriormente entrevistas semiestructuradas a profundidad, igualmente de forma individual. Entre los resultados obtenidos, las necesidades de información fueron los pasatiempos y entretenimiento, las noticias, el acceso a servicios, la necesidad de adaptarse y la comunicación con personas que están lejos. En las prácticas de información hubo influencia de los valores y actitudes que tienen las personas adultas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento informacional de participantes del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor en la Universidad de Costa Rica para la evaluación del cumplimiento del principio de autorrealización de las Naciones Unidas en esta población, durante el 2022
    (2023) Monge González, Dayanna; Gil Calderón, Marcela
    Los hábitos de acceso, uso y comunicación de la información han ido cambiando con el pasar de los años y ahora hay un nuevo panorama, pues la manera en que las personas interactúan con la información está transformándose, lo cual implica un cambio significativo del comportamiento informacional, mismo que acarrea nuevos retos que deben enfrentar las bibliotecas, los centros de información, los centros de documentación, entre otras instituciones. Este nuevo panorama afecta a toda la población, sin embargo, la presente investigación se centra en la población adulta madura y mayor, debido a que Costa Rica está en un proceso de envejecimiento poblacional. Por lo tanto, el objetivo general es analizar el comportamiento informacional de participantes del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor en la Universidad de Costa Rica, mediante un estudio que permita la identificación de las necesidades, búsqueda, recuperación y uso de información en el ámbito educativo para la evaluación del cumplimiento del principio de autorrealización de las Naciones Unidas en esta población, durante el 2022. Este principio consiste en un proceso de desarrollo del potencial humano. Para dicho análisis se utilizó la Teoría de las Necesidades de Información (NEIN), el principio de autorrealización propuesto por la AGNU (1991) y la teoría del envejecimiento activo. La investigación se inscribió en el paradigma naturalista, siguió un enfoque cualitativo y empleó un diseño tipo fenomenológico, porque permitió estudiar lo que ocho estudiantes del PIAM experimentaban para obtener experiencias comunes y distintas de los mismos. El grupo estuvo integrado por siete mujeres y un hombre, oriundos de la Gran Área Metropolitana, con edades desde los 57 a los 75 años, quienes participaron en un grupo focal. Las categorías de análisis establecidas fueron las necesidades de información, la satisfacción informacional, el comportamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de alfabetización en protección de datos y verificación de fuentes confiables de la información dirigida a personas adultas mayores en la Biblioteca Pública de Goicoechea y la Biblioteca Pública de Montes de Oca
    (2022) Calderón Cascante, Verónica María; Calvo Guillén, Ginnette
    La bibliotecología a lo largo del tiempo ha aportado a diferentes espacios de la sociedad, específicamente, en las bibliotecas públicas donde se ha desarrollado una labor social invaluable. Las bibliotecas públicas han funcionado como centros de difusión cultural, espacios educativos, recreativos y de ocio para diferentes grupos vulnerables, como lo es la población adulta mayor. El actual trabajo, busca identificar en las personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea sus competencias digitales en protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, así como en el uso de las TIC, para posteriormente, proponer un programa enfocado en sus características y necesidades. Esta investigación es de tipo descriptiva y se desarrolla desde un enfoque mixto, para la parte cuantitativa se aplicó una encuesta mediante un cuestionario a 10 personas adultas mayores de la Biblioteca Pública de Goicoechea, en el que se diagnosticaron sus competencias digitales; para la parte cualitativa se entrevistó a las bibliotecólogas de esta institución y se identificaron los esfuerzos de la biblioteca en miras de reducir la brecha digital en personas adultas mayores. Dentro de los resultados de la investigación se identifica que el dispositivo más utilizado por las personas adultas mayores es el celular, sin embargo, utilizan elementos muy básicos de este. Además, respecto a la protección de datos personales y verificación de fuentes confiables de la información, esta población presenta algunas carencias en habilidades concretas que les permita interactuar de forma adecuada en ambientes digitales. Las conclusiones muestran la situación de las personas adultas mayores respecto a su uso de las TIC y el internet, además, exponen las necesidades de esta población respecto al desarrollo de competencias que les permita desenvolverse de forma segura y crítica en un mundo cada vez más digital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones de vida y su relación con el nivel de satisfacción en la vejez : estudio correlacional con personas mayores de 65 años inscritas en un EBAIS de zona urbana
    (2006) Acuña Picado, Magali; Víquez Campos, Silvia; Quirós Arley, Marta Cristina
    El presente trabajo es un estudio correlacional, y tiene como objetivo determinar la relación entre las condiciones de vida de las personas adultas mayores (sexo, edad, recursos económicos, redes de apoyo, sistema familiar, participación activa, salud, respaldo a los estereotipos negativos de la vejez y percepción de la discriminación) y el nivel de satisfacción en la vejez. La hipótesis general de la investigación fue que el sexo, edad, el recibir ingresos económicos suficientes, la percepción de la salud, el apoyo por parte del sistema familiar y redes sociales, la incorporación de estereotipos y la percepción de la discriminación; influyen en el nivel de satisfacción en la vejez. El interés por estudiar este tema surge de la preocupación por ampliar los conocimientos sobre la etapa de la vejez, e idear políticas y mecanismos de atención que promuevan una mejor calidad de vida y envejecimiento exitoso en la población adulta mayor. El estudio resulta relevante para la Psicología y la Gerontología, al aportar información y una herramienta metodológica para la investigación sobre las condiciones de vida y el nivel de satisfacción en la vejez.
  • Thumbnail Image
    Item
    La protección de los derechos de la Persona Adulta Mayor: necesidad de implementar mecanismos de protección especial ante escenarios de violencia
    (2016) Porras Rodríguez, Yolanda; Rodríguez Brenes, Ingrid; Azofeifa Gamboa, Roberto
    El tema de la protección de la persona adulta mayor merece especial atención debido a que ha sido poco abordado y en los últimos tiempos la población ha crecido considerablemente. El desarrollo de la presente investigación se justifica bajo la noción de que las personas adultas mayores todavía se encuentran posicionadas en situación de desventaja frente a otros grupos vulnerables. Se reconoce la importancia del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor como institución rectora encargada de garantizar los derechos de la población, no obstante, cuenta con importantes limitantes para un buen desempeño, entre ellas la falta de recursos y de planificación coordinada, además se ve invisibilizada en un actuar efectivo a nivel judicial y administrativo. Lo anterior trae a colación un alto contenido de interés nacional. La hipótesis de la investigación afirma que en la legislación nacional no existen mecanismos de aplicación inmediata que garanticen la protección de los derechos de las personas adultas mayores, ante escenarios de violencia. Por su parte, se plantea como objetivo general establecer los presupuestos necesarios de un proceso de protección especial administrativo en favor de la persona adulta mayor ante escenarios de violencia. Respecto de la metodología, la investigación parte de un análisis documental de jurisprudencia y doctrina, asimismo utiliza el método deductivo y el comparativo, en éste último se confronta la protección ejercida en otras poblaciones igual de vulnerables. El manejo de entrevistas a distintos profesionales en derecho corresponde una base fundamental para el desarrollo del proyecto. La principal conclusión de la investigación es que se requiere necesariamente la implementación de mecanismos concretos, inmediatos y celeros que permitan la real protección de la población, sobre todo cuando enfrentan situaciones de riesgo, propios de la especial vulnerabilidad en la que se encuentran, justamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de la participación social en la promoción de la salud de las personas adultas mayores
    (2018) Arroyo Brenes, Jean Carlo; González Madrigal, María Laura; Meléndez Chanto, María del Pilar
    El presente trabajo final de graduación aborda el tema: El papel de la participación social en la promoción de la salud de las personas adultas mayores. La investigación se basó en el estudio de las agrupaciones para personas adultas mayores en el distrito de San Isidro del cantón de Vásquez de Coronado. El análisis se sustentó en el enfoque de derechos y de equidad, tomando en cuenta la premisa de reconocer que la salud de las personas trasciende lo biológico y deben contemplarse elementos culturales, sociales, políticos, económicos, entre otros. Se partió del entendimiento de la participación social como un eje de la promoción de la salud, en tanto se considera que la participación de las personas y las poblaciones tiene incidencia en los asuntos atinentes de su salud. Se ahondó en la manera en que la participación de las personas adultas mayores se ve reflejada en las acciones concernientes a su salud como colectivo etario. El trabajo final de graduación parte del posicionamiento del Trabajo Social dentro del campo de la salud, como ente mediador entre las demandas de la población y los entes (privados y públicos) que puedan dar respuestas a estas. A partir de esto, se realizó una revisión de los antecedentes históricos de la participación social y la promoción de la salud, una caracterización de los espacios existentes en San Isidro de Coronado para la participación de las personas adultas mayores y un análisis de la percepción de las personas que son parte de los grupos sobre su salud a partir de su participación dentro del grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensiones alimentarias: propuestas de protocolo en estos procesos promovidos por adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza, en Liberia
    (2017) Baltodano Alvarado, Evelyn; López Gutiérrez, Leonela; Ruiz Salas, Graciela; Solórzano Salazar, Lisbeth; Larios Trejos, Alejandra
    Esta investigación tiene como finalidad realizar un protocolo informativo en materia de pensiones alimentarias, dirigido a adolescentes madres solteras, adultos mayores y mujeres adultas en estado de vulnerabilidad por condición de pobreza. Se debe tener claro que la obligación alimentaria es mucho más amplia que los simples alimentos, sobre este punto, Beirute Rodríguez apunta: Jurídicamente alimentación tiene un sentido mucho más amplio y comprende, no solo las sustancias nutritivas, sino también el vestido, la habitación, la asistencia médica, la educación e instrucción, y en general los alimentos se traducen en una forma de dinero que una persona debe a otra para su mantenimiento y su subsistencia. A nivel de nuestra legislación, se protege el derecho a alimentos en los siguientes artículos: ARTÍCULO 160 bis2 La prestación alimentaria comprenderá también la educación, instrucción o capacitación para el trabajo de los alimentarios menores de edad, incapaces o que se encuentren en la situación prevista en el inciso c) del artículo anterior. Asimismo, incluirá la atención de las necesidades para el normal desarrollo físico y síquico del beneficiario. El Código de Familia Costarricense, indica en su artículo 1693 que deben dar alimentos: 1) los cónyuges entre sí, 2) los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres y 3) los hermanos a los hermanos menores o a los que presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas condiciones indicadas en este inciso. El objetivo general de este proyecto es el siguiente: Elaboración de Protocolo Informativo en Materia de Pensiones Alimentarias, dirigido...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024