Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios de escucha e interacción comunicacional socio-afectiva desde el modelo teórico-práctico rogeriano para las personas adultas mayores de la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares, Alajuela
    (2011) Ramírez Jiménez, María Salvadora; Monge Quesada, Ana Ligia
    Se crearon espacios de escucha e interacción comunicacional socio-afectiva para las personas adultas mayores de la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares- Alajuela (entiéndase Centro Diurno) con el fin de mitigar el aislamiento por medio del reconocimiento de sus sentimientos y experiencias de vida, generándose relaciones más fuertes entre estas personas. Además, se propició un anclaje entre las personas adultas mayores del Centro Diurno con la comunidad y la sensibilización de la misma hacia dicha población, para así generar un desarrollo más pleno en ellos (as). Con respecto al objetivo general y al primer objetivo específico se describe y analiza en este informe: - La recolección de la información. El manejo de la terapia no directiva con las personas adultas mayores del Centro Diurno de Palmares. - El manejo de la técnica escucha experiencial y de los tipos de intervención verbal con las personas adultas mayores participantes. - Las otras técnicas psicológicas utilizadas por la Facilitadora en el proceso de las sesiones de la práctica. - El por qué se ausentaron las personas adultas mayores del Centro Diurno. - El estudio de las siete corrientes del funcionamiento psíquico del modelo teórico del continuo de cambio psicológico de Rogers y la exploración de las tres características de la persona después de la terapia en cada persona adulta mayor participante. - El proceso de cada subgrupo de personas adultas mayores participantes según las etapas de los grupos de encuentro de Rogers. Acerca del segundo objetivo específico y del objetivo externo se detalla en este informe: - El desarrollo del Encuentro entre la Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de Palmares-Alajuela y la Comunidad de Palmares. - Los comentarios de las personas de la comunidad que asistieron al Encuentro entre el Centro Diurno y la Comunidad de Palmares. Los comentarios¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Características psicoemocionales y sociales presentes en personas adultas mayores consumidoras de ansiolíticos benzodiacepínicos y antidepresivos
    (2011) Hernández Torres, Andrea Odilie; Rojas Duarte, Angie E.; Molina Brenes, Manuel Antonio
    La intención de reconocer aquellas características psicosociales entorno a la edad adulta mayor, y la vivencia experimentada por las personas entrevistadas durante el consumo de medicamentos o fármacos antidepresivos o benzodiacepinas, son el tema central de la presente investigación. Para este estudio se tomaron en cuenta referencias nacionales e internacionales desarrolladas en los ámbitos que rodean a la persona adulta mayor como eje central de la investigación, teniendo como contexto la vejez como etapa de vida, sus características, el ambiente en que se desenvuelven, sus percepciones y sentimientos, así como todo aquello que está a su alrededor (familia, trabajo, tiempo de ocio, entre otros), todo lo anterior incluido en los relatos que cada uno y una de los y las entrevistadas realizó. La importancia de no generalizar los resultados permite explorar con amplitud los medios por los cuales, los y las adultas mayores entrevistados pueden resolver o resolverse dentro del período de vida del que se comenta, y las situaciones que parecen influir en el consumo de los medicamentos estudiados. Se trabajó en conjunto con 5 adultos y adultas mayores, que reunían todos los requisitos expuestos en la presente, dos varones y tres mujeres que consumen fármacos tales como: Diazepam, Lorazepam, Paxil e Imipramina, entre otros, mayores de 60 años y menores de 85 años, vecinos y vecinas de San Francisco de Dos Ríos, Desamparados y Moravia. A quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con el fin de permitir que cada uno y una de los participantes manejara su propio tiempo y espacio al responder. Entre los resultados más destacados se reporta una marcada diferencia entre las vivencias de hombres y mujeres, principalmente por el hecho de cómo se perciben, y perciben lo que les rodea. Este detalle a su vez, genera un enfoque muy distinto de la concepción de muerte y de las actividades que pueden o no realizarse en este período...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024