Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Envejecimiento positivo en personas adultas mayores del Centro Diurno El Tejar en Cartago(2021) Araya Sánchez, Wendy María; Villalta Herrera, Lissa Pamela; Ramellini Centella, TeresitaItem Situación y desafíos de las políticas de cuidados hacia la población adulta mayor en la sociedad costarricense, a partir de la Ley Integral para la Pesona Adulta Mayor (Ley 7935-1999) en relación con los cambios demográficos y socioculturales ocurridos al presente(2019) Hernández Salas, María Fernanda; Loría Bolaños, RocíoLa presente investigación analizó la demanda y respuesta social de cuidados dirigidos a la población adulta mayor en Costa Rica a partir de la Ley N° 7935 (1999), así como los desafíos y necesidades de las políticas que tienen relación con los cuidados de esta población según los indicadores demográficos, epidemiológicos y socioculturales de la actualidad. Se parte desde una perspectiva transversal que permitió el uso de diferentes disciplinas en la construcción de un marco argumentativo propio para la explicación del problema (economía de los cuidados, antropología, estudios de género y sociología), además de la utilización de tres ejes transversales para dar lectura a las especificidades del complejo fenómeno del envejecimiento y los cuidados, a saber: género, autonomía y personas cuidadoras. El estudio se aborda desde un carácter descriptivo-comprensivo, en tanto realiza un acercamiento a las características de los diferentes sistemas de cuidados y la concepción del envejecimiento, reconociendo la multiplicidad de realidades en donde se desenvuelven los diferentes actores(as) que interactúan en los procesos de cuidados. Se indaga en el sentido de los cuidados como acción social orientada por deseos, valores y creencias, y proyectada hacia una respuesta futura que actúa en nuestro ámbito social. Se siguió una metodología de tipo cualitativa con aplicación de cuatro técnicas que acompañan una relación metodológica consecuente con la modalidad investigativa: revisión bibliográfica y hemerográfica; seminario investigativo o alemán; y entrevistas semiestructuradas. Además, como parte de la revisión bibliográfica, se analizaron las bases de datos cuantitativos existentes que trazan las tendencias demográficas de la sociedad costarricense. La investigación es de alcance nacional porque permitió conocer los cambios demográficos y socioculturales de la población adulta mayor en Costa Rica y la generación de...Item Competencias socioemocionales de la persona cuidadora formal de Personas Adultas Mayores Institucionalizadas (PAMI) en dos centros de cuido de Costa Rica: Hogar de Ancianos de San Ramón y el Hogar para Ancianos de Montes de Oca(2018) Castro Sibaja, José Francisco; Víquez Álvarez, María Fernanda; Ureña Salazar, ViriaEsta investigación tiene por objetivo analizar las competencias socioemocionales de las personas cuidadoras formales de PAMI en dos centros de cuido antes mencionados, esto, a partir del aumento en la tasa de longevidad en Costa Rica, conllevando a demandar de personas cuidadoras formales capacitadas en competencias socioemocionales las cuales puedan equilibrar su trabajo con el autocuidado; lo anterior lleva a considerar el papel de la disciplina de la Orientación en fortalecer y acompañar a las personas cuidadoras formales en los hogares de ancianos. Se entiende en el estudio por competencias socioemocionales el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en la persona cuidadora formal de la PAMI en hogares de ancianos, para comprender, expresar y regular de forma positiva las emociones que se generan en el cuidado formal, facilitando una mejor interacción social y desempeño en sus entornos laborales. Dentro del marco teórico se desarrollan cinco apartados: la persona adulta mayor, persona adulta mayor institucionalizada (PAMI), la persona cuidadora formal de PAMI, competencias socioemocionales, la Orientación como disciplina. El referente metodológico se basa en el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y la perspectiva epistemológica constructivista. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista semi-estructurada y se emplea la triangulación por investigadores. Los resultados obtenidos evidencian que las condiciones del entorno laboral influyen en las necesidades personales de las cuidadoras y el cuidador. Respeto al rol del cuido formal se encuentra que la persona cuidadora considera ser paciente, respetuosa, y precavida. Entre las competencias socioemocionales que son utilizadas por las personas cuidadoras formales están: la consciencia y la regulación emocional, actitudes positivas de responsabilidad, paciencia y empatía y las competencias sociales como: la escucha activa...