Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Un análisis de las condiciones sociomateriales en personas adultas mayores con sexualidades disidentes a partir del acceso a los derechos sociales en la vejez(2021) Briceño Suárez, María Annette; Monge Arias, Adriana MaríaItem Vulneración de derechos fundamentales para la población adulta mayor en el contexto de la pandemia del covid-19, por las autoridades públicas de Costa Rica(2022) Quirós Vásquez, Luciana; Umaña Mora, Angélica MaríaA partir del año 2020 a nivel mundial, se experimentó una pandemia que afectó directamente la salud de la población, catalogando como de mayor riesgo a las personas adultas mayores, causando consecuencias positivas como negativas en la temática de los derechos humanos y fundamentales. Lo anterior de la mano, con el dato de que las personas adultas mayores, históricamente han sido un grupo social vulnerable y discriminado por un tema meramente etario. Estos dos aspectos permitieron realizar la presente investigación, centrada en los principales derechos que fueron impactados tanto de manera progresiva como regresiva, durante el contexto de la pandemia del COVID-19, eligiendo los dos principales grupos de derechos, que al parecer de las redactoras fueron, los más discutidos y tratados, los cuales son la dignidad humana, que comprende el acceso a la justicia, derecho a vivienda digna y derecho a la salud y en un segundo grupo el derecho a la vida y muerte digna. En primer lugar, se realiza un desarrollo conceptual del derecho a la dignidad humana, desde sus inicios hasta la actualidad, tomando en cuenta los principales hechos históricos, que a pesar de no reconocer expresamente el concepto como tal, son ejemplo claro de ser los primeros indicios de su valoración. Se hace desarrollo expreso de los principales antecedentes históricos de la protección de la dignidad humana, los cuales son la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, los cuales a su vez promueven la redacción de uno de los principales documentos protectores y base de la dignidad humana, que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de estos eventos, se inicia un desarrollo paulatino y progresivo de documentos, escritos y eventos que giran en torno a la protección de la base de otros derechos como es la dignidad humana, que deriva en otros como el acceso a la justicia, derecho a la vivienda digna, derecho a la salud, a la vida y a la muerte digna...Item La tutela penal especial contenida en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en jurisprudencia nacional(2017) Salguero Casares, Olga Marta; Salazar Murillo, RonaldJustificación: El presente proyecto encuentrasu justificación, precisamente, en ese vacío de antecedentes respecto de estudios realizados, en cuanto al tratamiento del tema, por lo que el propósito y valor de esta investigación radica, en que represente un primer aporte o acercamiento significativo a nivel de materia de derecho penal especial de la población adulta mayor que contribuya a formar un marco de interpretación que permita tener mejor delimitadas las características especiales de protección, de estos tipos penales respectos de otros y, a la vez, exponer la aplicación a nivel jurisdiccional de esto. Hipótesis: Se pretende demostrar que esa tutela penal especial contemplada en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, es ampliamente protectora respecto de los bienes jurídicos de las personas adultas mayores y, a su vez, constatar quelos despachos judiciales costarricenses encargados de emitir criterios jurisprudenciales, han efectuado una correcta aplicación de los tipos penales contemplados, según cada caso en particular y dejando desiertas discrepancias o dudas sobre su aplicación. Objetivo General: Construir una caracterización de la tutela penal especial de la persona adulta mayor, a partir de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y su aplicación en la jurisprudencia nacional. Metodología: Con el fin de alcanzar los objetivos planteados dentro del presente proyecto, utilizando el método analítico-sistemático, se realizará una investigación bibliográfica- documental que contemple la recopilación de doctrina de derecho penal, instrumentos internacionales, legislación y jurisprudencia nacional, de donde se extraigan los elementos claves, que permitan establecer las características de la tutela penal especial del grupo poblacional objeto de estudio. Una vez determinadas, esas características del objeto de estudio y utilizando el método inductivo, se procederá a construir una descripción teórica...Item Derecho de la ancianidad en Costa Rica: constitución de nuevos derechos y garantías a partir del estudio de derecho de familia costarricense y el derecho comparado(2019) Bonilla Somarribas, José Abraham; Villalobos Molina, Grettel; Jiménez Mata, Alberto AntonioLa Constitución Política de Costa Rica, para la protección, atención y garantía de los derechos de las personas adultas mayores, en el artículo 51 otorga protección a la familia, brindándole un lugar de privilegio en la sociedad, siendo que tienen especial protección la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido. La primera incursión referente al tema se da con la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor, en la que se reconoce y legitima el papel de esta población dentro de la sociedad costarricense establece, ¿las disposiciones generales para garantizar a las personas adultas mayores el ejercicio de sus derechos y la obtención de sus beneficios. Dichas disposiciones se basan en los principios de igualdad de oportunidades, dignidad, participación, permanencia en su núcleo familiar y comunitario, atención integral, realización personal e independencia. Pero, sin embargo, aunque la constitución proteja los derechos de las personas adultas mayores, se tenga una ley propia, se ratificaran tratados de derechos humanos y una Convención específica para la protección de derechos de ese grupo etario, ¿Qué papel se le ha brindado al derecho de familia y a la familia en la protección de sus familiares personas adultas mayores?; la investigación pretende contribuir a buscar el papel del derecho de la familia y la figura de la familia en la protección de los derechos de las personas adultas mayores, tanto en los instrumentos de derechos humanos como en el derecho interno del país y hacer un análisis de derecho comparado. Como hipótesis se planteó que En Costa Rica no existe un papel preponderante de la familia para la protección de sus familiares que son personas adultas mayores, pero con la unión de las convenciones de derechos humanos, el derecho interno y con la guía de derecho comparado pueden proponerse normas para una verdadera inclusión de la familia en la protección de los derechos...Item La protección de los derechos de la Persona Adulta Mayor: necesidad de implementar mecanismos de protección especial ante escenarios de violencia(2016) Porras Rodríguez, Yolanda; Rodríguez Brenes, Ingrid; Azofeifa Gamboa, RobertoEl tema de la protección de la persona adulta mayor merece especial atención debido a que ha sido poco abordado y en los últimos tiempos la población ha crecido considerablemente. El desarrollo de la presente investigación se justifica bajo la noción de que las personas adultas mayores todavía se encuentran posicionadas en situación de desventaja frente a otros grupos vulnerables. Se reconoce la importancia del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor como institución rectora encargada de garantizar los derechos de la población, no obstante, cuenta con importantes limitantes para un buen desempeño, entre ellas la falta de recursos y de planificación coordinada, además se ve invisibilizada en un actuar efectivo a nivel judicial y administrativo. Lo anterior trae a colación un alto contenido de interés nacional. La hipótesis de la investigación afirma que en la legislación nacional no existen mecanismos de aplicación inmediata que garanticen la protección de los derechos de las personas adultas mayores, ante escenarios de violencia. Por su parte, se plantea como objetivo general establecer los presupuestos necesarios de un proceso de protección especial administrativo en favor de la persona adulta mayor ante escenarios de violencia. Respecto de la metodología, la investigación parte de un análisis documental de jurisprudencia y doctrina, asimismo utiliza el método deductivo y el comparativo, en éste último se confronta la protección ejercida en otras poblaciones igual de vulnerables. El manejo de entrevistas a distintos profesionales en derecho corresponde una base fundamental para el desarrollo del proyecto. La principal conclusión de la investigación es que se requiere necesariamente la implementación de mecanismos concretos, inmediatos y celeros que permitan la real protección de la población, sobre todo cuando enfrentan situaciones de riesgo, propios de la especial vulnerabilidad en la que se encuentran, justamente...Item La protección de las personas adultas mayores en Costa Rica a la luz de la nueva Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores(2018) Jiménez Fonseca, Carolina; Miranda Bonilla, HaideerEn la doctrina internacional de derechos humanos, la edad por mucho tiempo ha sido un asunto tratado bajo la amplia y simple acepción de cualquier otra condición social por la cual el ser humano no puede ser discriminado, bajo el argumento de que la naturaleza universal de los instrumentos internacionales incluyen a todos los sujetos, incluyendo los de edad avanzada, razón por la que no había una necesidad de que fueran protegidos de forma específica en los tratados internacionales de derechos humanos. Sin embargo, desde hace varios años se le fue dando un gran valor moral y político a que los grupos sociales considerados más vulnerables fueran protegidos, dándose una gran discusión en cuanto a la necesidad y urgencia de que unos u otros grupos sean titulares de derechos fundamentales específicos como un intento de modificar la realidad en que viven. Con base en esa idea y en virtud del hecho histórico y social de las diferencias, lo cual incide decisivamente en el ejercicio de los derechos humanos de quienes están en una situación de discriminación o desventaja, es que paulatinamente los Estados y organismos internacionales, han ido identificado grupos considerados característicamente vulnerables en la sociedad (trabajadores, las mujeres, los discapacitados, los niños, ciertos grupos minoritarios), y posteriormente, otorgado a éstos en los tratados de derecho humanos y en la Constituciones Políticas, derechos fundamentales específicos para su protección, pues de lo contrario, la vida de esas personas, el respeto de su dignidad, y el desarrollo de su personalidad, se les verían obstaculizados. En el caso de los adultos mayores, a diferencia de los otros grupos vulnerables citados, sus derechos fundamentales especiales sólo habían sido abordados vagamente, por diversos instrumentos internacionales esparcidos y carentes de obligatoriedad, y no mediante documento internacional de carácter vinculante y con un mecanismo...Item La atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la "Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala"(2017) Castro Arguedas, Yerlin Vanessa; González Gómez, Lohanna; Marín González, Carmen MaríaEl presente Trabajo Final de Graduación buscó responder a la pregunta ¿Cuáles son los principales alcances y desafíos que se identifican en la atención de las necesidades y demandas de la población adulta mayor en vulnerabilidad social institucionalizada en la ¿Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados Hogar Magdala? Con el propósito de determinar la respuesta institucional ante las necesidades y demandas de la población. Para lograr lo anterior, se inició con la revisión del marco normativo y jurídico que sustenta la atención de las personas adultas mayores, de manera que se retomó todo lo referente a leyes, decretos, tratados internacionales y demás, vigentes en el país, que garantizan la protección de esta población, así como las regulaciones que deben de cumplir las Organizaciones de Bienestar Social. De igual forma, fue fundamental partir de una reconstrucción tanto socio histórica del Hogar Magdala, como de todo lo referente a los procesos gerenciales y de atención de la entidad, a fin de conocer la forma en que ésta se ha configurado, a lo largo de los años y en la actualidad, dentro de un contexto capitalista. Seguidamente, para la aprehensión de las necesidades y demandas de las personas adultas mayores, se retoman las voces tanto de la población en sí, como de las personas funcionarias y directivas, buscando con esto, evidenciar las diferentes perspectivas existentes y así analizar la realidad de las y los residentes a la luz de lo que ellas y ellos manifiestan, comparado con lo que expresan las personas encargadas de brindarles los servicios de atención. Para finalizar, tomando como base la información antes expuesta, se identifican los alcances de la institución, como aquellos aspectos que representan conquistas para la misma, y sus áreas de mejora. En este último, se realiza el análisis desde diferentes ejes temáticos, que permitieron el ordenamiento y procesamiento de los hallazgos, para un...Item Propuesta de difusión de los derechos que le asisten a la Persona Adulta Mayor para la membresía de la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP(2014) Soto Rivera, José Andrés; Quesada Chaverri, Adriana; Villalobos Jiménez, AlfredoEl presente proyecto se propone contribuir al posicionamiento de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor (65 años y/o más) mediante la propuesta de una estrategia de comunicación, en este caso para todas aquellas personas agremiadas en la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP. Se procura conceptualizar un Plan de Comunicación alineado con las expectativas y realidades de la Asociación; para ello, el proyecto incluye un diagnóstico dirigido a perfilar adecuadamente la población meta. Además, se propone diseñar una estrategia de comunicación que contribuya al alcance de los fines de la ADEP (2009), entre los que destacamos la protección y defensa de las personas que integran la Asociación, para hacer valer los derechos y privilegios inherentes a su condición de pensionados y pensionadas. Estructuralmente, el lector y la lectora encontrarán cinco grandes fases, a saber: 1. Descripción del proyecto. 2. Marco conceptual. 3. Marco situacional. 4. Diagnóstico de comunicación, y 5. Plan estratégico de comunicación. La fase 5, Plan Estratégico de Comunicación, culminará con la implementación de uno de los componentes del plan: un folleto de consulta que desarrolla el tema de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor, que junto con publicaciones en la revista de la Asociación, fue la herramienta más mencionada por los y las afiliadas a la ADEP como un medio idóneo para apropiarse y aprender sobre los derechos de la población adulta mayor. Entre los hallazgos del diagnóstico se pueden citar seis aspectos fundamentales: 1. Existe en Costa Rica una amplia legislación a favor de la población adulta mayor. 2. El 100% de la población meta -personas agremiadas en la ADEP- sabe leer y escribir. 3. El 78.6% de la membresía de la ADEP tiene 65 años o más, valga decir, son personas adultas mayores. 4. El 54.2% de las personas organizadas en la Asociación no se consideran personas completamente...