Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Paradigmas sociales y el principio de autonomía de la persona adulta mayor en Costa Rica
    (2016) Morera Sandoval, María Auxiliadora; López González, Jorge Alberto
    En la siguiente tesis se desarrollará el tema de los paradigmas sociales y el principio de autonomía referente a la voluntad en el adulto mayor. La población mundial está experimentado un aumento en la población adulta mayor, gracias a los procesos médicos que favorecen la longevidad y estilos de vida saludables. A esto se suma una marcada reducción de las tasas de natalidad. Las sociedades modernas enfrentan no solo que las personas vivan más años que antes, sino que también el número de estas personas es mayor que lo que la historia pautaba. Por tanto, un sistema óptimo sería el de prevención sobre la percepción de la etapa como personas adultas mayores, con el cual el envejecimiento se impulse de manera saludable y no visto como un mal. Procurando una mejor calidad de vida y evitar una dependencia con los otros, la cual solo sería justificable ante determinadas limitaciones físicas o psíquicas que sus condiciones le exijan y sean estipuladas por la ley. En materia de derechos humanos, es un deber responder las urgencias de la población. En vista de ello, se presenta la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones, como lo es la población mundial que envejece. Por ello, este trabajo busca la concientización hacia un tema cuya relevancia es mermada por mucho no es relevante o, como el mismo título lo dice, está envuelto entre paradigmas socioculturales con estereotipos, estos limitan a la comunidad, no permiten dar ni atender una vida digna y plena para ancianos; más aún, no logra actuar en forma preventiva ante una realidad que nos atañe y ocurre diariamente: el envejecimiento. El tema de autonomía de la voluntad está estrechamente vinculado a cómo se vivirá esa vejez y con qué calidad de vida se podría contar, de allí la importancia de analizarlo. Mejorar la manera en que se ve la vejez es necesario para la sociedad. Se pretende que la calidad de vida que con ello se produzca, facilite a las futuras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcances y desafíos del programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, en términos del abordaje a las necesidades de protección contra el abuso y la negligencia hacia la población de 65 años o más
    (2016) Jiménez Céspedes, Katherine; Monge García, Andrea; Brenes Zumbado, Yolanda
    El presente documento exploratorio e intelectual brinda un panorama analítico y cuestionador desde el Trabajo Social sobre las contribuciones de la respuesta estatal con relación a la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia que vive la población adulta mayor, a partir del desarrollo y consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. Por lo tanto, la presente investigación gira en torno a cinco puntos esenciales los cuales son: envejecimiento, cuido, necesidades de protección, abuso y negligencia; partiendo de la correlación que se establece entre estos temas de los cuales se logra abstraer el objeto de estudio. En relación con lo anterior, tiene especial interés en el desarrollo de esta investigación, la reflexión en torno a las particularidades del cuido dirigido a este grupo poblacional, se realiza énfasis en la necesidad de protección ante el abuso y la negligencia para que, a partir de estas premisas, se logren analizar las contribuciones de la respuesta estatal, en el marco del desarrollo y la consolidación del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores. De la mano con esto, retomando las principales conclusiones del estado de la cuestión, se recuperan principalmente tres vacíos con respecto al objeto, en primera instancia, cabe resaltar que históricamente se ha invisibilizado la categoría clase social, que permea la vida de las personas adultas mayores, así como el acceso al cuido. Por otro lado; desde las investigaciones sistematizadas, es posible abstraer que no se ha problematizado la realidad que vive dicho grupo etario en cuanto al abuso y negligencia; ya que no se ahonda en su existencia y la forma que adquieren en este modelo de Estado. Además de estos aspectos, por medio de la revisión bibliográfica, se destaca una homologación de la población, considerándoles un grupo monolítico, pero la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024