Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre la realidad presente en el órgano de apelaciones del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio
    (2023) Sancho Ujueta, María José; Soto Alfaro, Emily; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    I. Justificación. El presente trabajo de investigación busca dar a conocer la situación actual que enfrenta el Órgano de Apelación de la Organización Mundial Comercio, puesto que esta representa grandes repercusiones tanto comerciales como económicas para los países son parte del mismo. Por ende, es de suma importancia investigar acerca de la paralización que implica el Órgano de Apelación, ya que este cumple un papel esencial para garantizar el cumplimiento de las normas comerciales a nivel internacional, con el fin de resolver disputas relacionadas al comercio entre gobiernos, de modo que, este al verse afectado pierde por completo su capacidad de solucionar las diferencias de forma efectiva y eficiente. Adicionalmente, mediante ella se crea un vacío legal en el mecanismo de solución de diferencias de la OMC, ya que los casos resueltos por los grupos especiales que van a ser elevados a apelación, quedan en un stand by, porque no existe OA que determine la forma en la que se va a proceder, generando incertidumbre entre los Miembros y debilitando también la confianza en el sistema multilateral de comercio. Esta situación provoca que los países recurran a medidas unilaterales, las cuales, por lo general, conducen a tensiones comerciales. De igual forma, la crisis del OA supone una dificultad en la resolución de disputas, lo que imposibilita un entorno comercial estable, perjudicando la inversión, el comercio de bienes y servicios y el crecimiento económico. En virtud de ello, surge la necesidad de investigar las causas y las implicaciones de esta, con el objetivo de llegar a una solución que fortalezca al sistema como tal. II. Hipótesis. En la presente investigación se pretende demostrar que el Órgano de Apelación del Mecanismo de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio requiere de una reforma en el método utilizado para la elección de jueces que lo componen, para su adecuado funcionamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Abusos presentes en los acuerdos homologatorios de divorcio por mutuo consentimiento generados por la violencia doméstica
    (2015) Salazar Pérez, Fernando; Solano Portuguez, Fabiola; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    1. Justificación. El interés por estudiar el tema de los abusos presentes en las Sentencias Homologatorias de Divorcio por Mutuo Consentimiento como producto de la Violencia Doméstica, surge a raíz de dos situaciones fundamentales: la primera de ellas, es la experiencia en la práctica profesional que se realiza en los Consultorios Jurídicos de la Universidad de Costa Rica, ahí los autores de esta tesis atendieron casos en donde el problema a resolver era de usuarias que -en situaciones de violencia doméstica-, habían firmado divorcios por mutuo consentimiento, los cuales eran lesivos a sus intereses y se apersonaban en busca de revertir tal inconveniente. La segunda situación se origina al considerar la gran cantidad de divorcios por mutuo consentimiento presentados en los Juzgados de Familia; pues aproximadamente, en la actualidad, la mitad de los procesos que se resuelven en dichos despachos, corresponden a este tipo; por lo tanto, es motivo de interés legal y judicial debatir sobre los casos en donde se hayan dictado sentencias homologatorias de acuerdos de divorcio por mutuo consentimiento, aún cuando haya habido violencia doméstica y, por ende, tales acuerdos no respondan a la libre voluntad de una de las partes. 2. Hipótesis. El sistema judicial no se encuentra capacitado para contrarrestar los abusos presentes en los acuerdos de divorcio que los jueces de familia homologan y, además, en los procesos de divorcio por mutuo consentimiento, no cuenta con un procedimiento que asegure la debida protección de los derechos de la parte vulnerable dentro de la relación matrimonial: la mujer. 3. Objetivo general. Determinar y demostrar la problemática de género y los abusos que de esta resultan en los acuerdos homologatorios que se establecen en los divorcios por mutuo consentimiento. 4. Metodología. En el presente trabajo se pretende desarrollar una investigación con las características cualitativas y descriptivas, puesto...
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de doble conformidad en el proceso penal como herramienta para garantizar la seguridad jurídica del imputado
    (2016) Ordoñez Montero, Katherine; Salazar Murillo, Ronald
    Se abordará el principio de doble conformidad o doble conforme regulado en el artículo 466 bis del Código Procesal Penal, en el presente trabajo. Con ocasión de la reforma procesal penal en Costa Rica, se implementó la Ley de Apertura de la Casación, en la cual se introdujo la doble conformidad, que implicaba, que si la persona absuelta en una segunda ocasión por un tribunal, entonces el fallo carece del recurso de casación. No obstante, al crearse una nueva ley para regular el Recurso de Apelación en materia penal, con el fin de satisfacer la condena de Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Herrera Ulloa contra Costa Rica), se derogó la ley anterior y con ello la doble conformidad. Ante ello, se planteó una acción de inconstitucionalidad al considerar que se había suprimido un derecho, la cual fue acogida por la Sala Constitucional, ordenando restaurar el derecho de que, ante la doble absolutoria no cabía recurso contra el fallo penal. No obstante, la misma Sala Constitucional, de oficio, dispuso en sentencia de adición, que debía entenderse, que solamente se limitaba el recurso de casación, sin tomar en cuenta, que ya se había introducido un recurso de apelación, y que con ello, el imputado quedó en igual o peor situación que la anterior, pues se permiten dos absolutorias y eso tiene recurso de apelación. Además, el suprimir la casación no ocasiona tantas ventajas, en tanto el 80% de ellas se rechazan en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, con lo cual ha generado una situación de inseguridad jurídica al acusado. Por lo cual se tratará la solución a dicho conflicto Justificación: El principio del doble conforme que regulaba el derogado artículo 466 bis del Código Procesal Penal, no pretende desequilibrar la balanza al dar más derechos a una de las partes procesales, sino que, simplemente, con su promulgación en el año 2006, se procuró limitar los procesos penales hasta cierto...
  • Thumbnail Image
    Item
    La causal de revisión por atipicidad posterior del hecho punible en la jurisprudencia costarricense: consideraciones y recomendaciones
    (2010) Miranda Hurtado, José Pablo; Zamora Acevedo, José Miguel
    La presente investigación tiene como fin no ser una fuente meramente informativa, sino una fuente crítica sobre una problemática concreta y actual. Se analizará la jurisprudencia de uno de los tribunales de casación de nuestro país, específicamente el que se encuentra ubicado en el II circuito judicial de San José. Está estructurada en tres capítulos. El primero hace referencia al derecho internacional de los derechos humanos, y se menciona el posible roce de la jurisprudencia de este tribunal, que puede existir tanto por principios generales como por normas positivas del derecho internacional. Al respecto, se discutirán temas como la violación al principio de dignidad de la persona humana, principios pro homine y pro libertate, así como derechos específicos y positivizados como los de las garantías judiciales. Un segundo capítulo nos ubica en el contexto nacional. En él se discutirá sobre violaciones que puedan existir en temas específicos, como lo es el principio de legalidad. Asimismo, se analizará la figura del concurso aparente de normas, se intentará contextualizar dentro de la jurisprudencia actual, y se propondrá una hipótesis sobre la correcta aplicación de esta figura en el caso concreto, a criterio del autor. Un último capítulo analizará la variación que, en los últimos años, ha sufrido la línea jurisprudencial del tribunal en estudio. También se examinarán otros casos en los que la causal de atipicidad posterior del hecho punible ha sido invocada en los procedimientos especiales de revisión y, finalmente, se considerará la presión que ciertos grupos, tales como el llamado populismo unitivo, pudo haber ejercido sobre la decisión de los jueces de casación penal. Como última nota, se aclara que en varias partes de la investigación se encontrarán las consideraciones y recomendaciones personales del autor sobre los temas expuestos en cada apartado, con el fin de realizar una investigación realmente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implicaciones de celebrar audiencias orales en un proceso civil costarricense
    (2010) Solano Gómez, Ivannia; López González, Jorge Alberto
    El presente trabajo de investigación consiste en una actividad teórico práctica dirigida a diagnosticar si los operadores del derecho (abogados, jueces, usuarios, entre otros) se encuentran en la capacidad de hacer frente a un proceso civil influenciado por la oralidad de cara a la entrada en vigencia de una ley o código procesal oral, tal y como se ha diseñado en los diferentes proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa. Para comprender las implicaciones de los cambios por los que atraviesa el derecho procesal civil costarricense, y siendo este tema una problemática analizada por el Poder Judicial desde varios años atrás, se plantea como objetivo general estudiar la audiencia oral en el proceso civil, con el fin de comprobar que en Costa Rica a raíz de su tradición procesal civil escrita, no se tiene consciencia de todo lo que implica celebrar audiencias orales. Para tal comprobación se examina los antecedentes históricos sobre las audiencias orales en el proceso civil, se establece cómo es el desarrolla una Audiencia Previa y Principal en el proceso, además se estudia la necesidad de implementar el Papel de Policía del Juez y el manejo de las impugnaciones en una audiencia oral. Por último a modo de retroalimentación, se busca recrear un proceso civil influenciado por la oralidad y verificar las principales destrezas requeridas por diferentes participes del proceso civil. Todo lo cual comprueba que no es suficiente la promulgación de una normativa, llámese ley o código, que obligue a los operadores del derecho a utilizar la oralidad para la celebración de juicios, así como tampoco basta con comprender los elementos o institutos derivados de la oralidad. Se necesita emprender capacitaciones sobre aquellos aspectos extra jurídicos que forman parte importante del procedimiento, como bien lo es la preparación que debe hacer el juez antes de entrar a la audiencia, la elaboración de la teoría del caso...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024