Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Habitus, violencia simbólica y exclusión del sistema educativo : el caso del décimo año de educación secundaria en una comunidad semi rural del Valle Central de Costa Rica, año 2009
    (2010) Rodríguez Amor, Randall; Cordero Cordero, Teresita
    A partir de la reflexión sobre los elementos estructurales que influyen sobre la calidad, pertinencia e inclusión del sistema educativo, la investigación se centró en el estudio de un grupo de décimo durante el desarrollo de las lecciones de matemáticas en una secundaria del Valle Central de Costa Rica durante el año 2009. Con el propósito de identificar formas específicas de inclusión o exclusión presente en este pequeño espacio de relación social cotidiana entre docente-alumnado-institución se realizó una observación no participante de aproximadamente tres meses en combinación con entrevistas semiestructuradas. La perspectiva teórica de la investigación es de tipo reproductiva, donde los conceptos de violencia simbólica y habitus sirven como puntos de apoyo reflexivo. Se encontró que el campo educativo del aula reprodujo un proceso pedagógico autoritario, controlador y rígido. Al alumnado se le asignó el lugar de la pasividad, la dependencia y la sumisión. Por su parte, el habitus docente está supeditado a una formación incapaz de considerar el contexto. Las disposiciones políticas-institucionales (programas, directrices y condiciones particulares de la secundaria) hacen de la docencia una práctica apremiante sin tiempo para la reflexión. El habitus estudiantil relacionado con recursos importantes de motivación y apoyo es producto de las relaciones con el entorno familiar y escolar y no una característica meramente individual (está en función del recorrido socializador y los recursos enlazados a la posición social). La clave para que algunas personas se mantuvieran o regresaran al colegio se relacionó con la valoración de la profesión y no el atractivo del Liceo. En este sentido, las posibilidades de que se abandone el colegio se asocia con las percepciones que se tengan del estudio para mejorar la calidad de vida. El habitus docente que se reprodujo en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí para favorecer sus habilidades académicas
    (2020) Bonilla Herrera, Vivian; Camacho Ramírez, Álvaro Miguel; Ortega Guerrero, Jackeline; Solís Venegas, Karen; Zamora Aguilar, Disley; Ovares Fernández, Yanúa
    La educación es un derecho inmerso a lo largo de la historia de vida, sea en la etapa de la niñez, adolescencia o adultez. Y en nuestro país es inalienable. Desde la óptica de Derechos Humanos, las personas privadas de libertad también tienen derecho a la educación en igualdad de oportunidades. En el año 2015 ingresa al Centro de Formación Juvenil Zurquí la primera mujer, menor de edad en estado de embarazo, por lo que no contaba con la infraestructura necesaria para albergar a esta joven madre y fue hasta el 2017 que tanto el Ministerio de Justicia y Paz como la empresa privada unieron esfuerzos para brindar lo necesario a la población gestante. Los objetivos de este estudio se centran en las estrategias de cómo aprende la mujer madre menor de edad privada de libertad, así como las estrategias de enseñanza que emplea el grupo de docentes, para estimular el aprendizaje del Centro de Formación Juvenil Zurquí. Se enmarca dentro de un diseño cualitativo, con un enfoque de caso instrumental, basado en la descripción y análisis de estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad, como objeto de estudio. Se utilizó una guía de entrevista dirigida a docentes y otra a la madre, así como una guía de observación para obtener información y conocer aspectos dentro del contexto de aula en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. Como parte de los principales hallazgos tenemos: ¿ La estudiante pone en práctica estrategias, como lectura de la materia vista en clase y subrayado de contenidos. ¿ El tiempo es aprovechable cuando la estudiante está en el centro educativo, ya que en la casa cuna no cuenta con tutores y debe cumplir con obligaciones de madre. ¿ El Limitado acceso a útiles escolares y recursos tecnológicos, restringe el uso de estrategias y técnicas de estudio e investigación que la joven pueda utilizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de la teoría piagetina para la enseñanza del concepto de infinito a partir de la experiencia de aprendizaje de los docentes
    (2019) León Urbina, Mario Alejandro De; Robles Padilla, Carlos; García Fallas, Jacqueline
    El propósito de esta investigación dirigida es cómo el planteamiento de Piaget, en torno a la construcción del infinito, podría contribuir a la mediación pedagógica del profesorado para facilitar el desarrollo de dicho concepto en el aula de secundaria. Para ello se partió de las experiencias personales, didácticas y curriculares de un grupo docente que participó en esta investigación de corte cualitativo. Esta investigación está compuesta por seis capítulos. El primer capítulo.comprende la introducción, el problema y su justificación. El segundo capítulo consiste en los objetivos general y específicos. En capítuo 3 se desarrolla el marco teórico conformado por el estado de la cuestión y los referentes teóricos del concepto de infinito matemático, donde se destaca la construcción del concepto de infinito desde Piaget. En el cuarto capítulo se explica la metod?logía que se llevó - a cabo con el enfoque fenomenológico. En el capítulo 5 se expone el análisis de resultados de esta investigación. Por último, en el sexto capítulo se exponen las consideraciones finales de la investigación.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024