Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica(2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...Item Semilleros de investigación en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica: estrategia de mentorización entre docentes y estudiantes(2024) Badilla Berrocal, Eilyn Priscilla; Chavarría Venegas, Sonia Rebeca; Moya Rodríguez, Ana Lucía; Unfried González, Alejandro JoséEl seminario de investigación propone por medio de un estudio descriptivo el diseño de un semillero de investigación dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, basado en una estrategia de mentorización. La metodología empleada para la formulación de la propuesta implica el enfoque de investigación descriptiva, además de establecer como fuente de investigación los currículums de los docentes de la EBCI-UCR y los programas de los cursos de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. En cuanto a los sujetos de la investigación se establecieron a los estudiantes de la EBCI-UCR. Para la recolección de los datos se emplearon cuestionarios y matrices de datos. Los resultados del diagnóstico indican que existe un interés de los estudiantes en contar con espacios para desarrollar sus competencias investigativas, es por esto que se considera importante realizar talleres o seminarios para el reforzamiento de estas herramientas investigativas. Asimismo, se encontró que existe un interés en los docentes y estudiantes en temas de investigación en diferentes áreas. En conclusión, el semillero de investigación en la EBCI se considera una estrategia que complementa la formación en investigación y las competencias para el desarrollo de investigaciones, espacio en el que los participantes compartan dudas, interés y conocimientos, ampliando y mejorando las perspectivas en diversas temáticas, metodologías y demás herramientas útiles.Item El proceso de enseñanza-aprendizaje del género discursivo monografía en el circuito 02 de la Dirección Regional de Cartago(2023) Alfaro Chaves, Gisela; González González, Karol; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaLa presente investigación constituye un acercamiento a los procesos de enseñanza – aprendizaje de producción de textos monográficos en los niveles de sétimo y octavo. Por lo tanto, se pretende brindar al profesorado herramientas didácticas que le permitan abordar este tema en clase, en diálogo con los distintos temas de producción escrita. De esta manera, el proyecto constituye una investigación cualitativa, de tipo hermeneútico-dialéctico, pues se analizó una situación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se plantearon posibles abordajes de la misma. Para alcanzar el cumplimiento del diseño de la investigación descrito, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis de documentos de fundamentación del Ministerio de Educación Pública, entrevista cualitativa estructurada a los docentes, elaboración de fichas bibliográficas y diseño de la propuesta. Con respecto al diseño de la investigación, se llevó a cabo el estudio de la concepción teórico-práctica para el abordaje de la monografía en las aulas de sétimo y octavo nivel, para esto se analizaron diversos documentos como el Programa de Estudio de Español (2018) y las plantillas de planeamiento propuestas en la caja de herramientas del MEP. Seguidamente, se procedió con la identificación de las actividades de mediación y evaluación aplicadas por un grupo de docentes. Esto se logró por medio de la elaboración de entrevistas estructuradas virtuales a docentes, con el fin de recopilar detalles sobre las metodologías y los instrumentos de evaluación empleados. Posteriormente, se realizó la recopilación de fuentes bibliográficas para la conceptualización del género discursivo monografía, a partir de lo propuesto por los expertos en el tema, los docentes y la propuesta del Ministerio de Educación Pública. Finalmente, se diseñó la propuesta didáctica para sétimo y octavo nivel, con el fin de ofrecer...Item Modificabilidad cognitiva: desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con necesidades educativas especiales que participan en procesos de inclusión en instituciones educativas públicas y privadas(2015) Arce Villalobos, Kattia Auxiliadora; Conejo Solera, Carmen María; González Vides, Leonela Isarina; Moya Solano, Karla Patricia; Méndez Castillo, Natalia; Soto Calderón, RonaldEn esta investigación se desarrolló el tema de la Modificabilidad cognitiva: Destrezas del Razonamiento en personas con necesidades educativas especiales en proceso de integración en escuelas públicas y privadas. Esta investigación se realizó dentro del paradigma positivista, el estudio descriptivo en conjunto con las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, en ella se realizó la descripción de los fenómenos observados durante los talleres en las tres etapas en las que fueron diseñados: motivación, desarrollo y evaluación; ya que el trabajo en grupos pequeños permitió ir más allá de evidenciar el impacto en las y los participantes, mediante el análisis de las dinámicas grupales y la evaluación de la programación y materiales elaborados para dichos talleres, para después cuantificar los resultados. Las estrategias de modificabilidad cognitiva se implementaron por medio del desarrollo de actividades basadas en el Proyecto de Inteligencia Harvard. Fases de la investigación: Para el inicio del trabajo: se hizo la revisión teórica de los conceptos involucrados en las temáticas a abordar, revisión del instrumento para realizar los ajustes pertinentes para ser aplicado, elaboración de instrumentos para la obtención de la información, elaboración del consentimiento informado. Acercamiento al campo: elección y ubicación de las instituciones educativas donde participarían los niños y niñas, firma del consentimiento informado de los padres, madres y encargados legales. Trabajo de Campo: elaboración del instrumento para la evaluación inicial (Pretest), aplicación de la evaluación inicial, construcción del registro anecdótico para recopilar la información durante las sesiones con los estudiantes, aplicación de la serie I del Proyecto de Inteligencia Harvard, Fundamentos del razonamiento en diez sesiones, aplicación de la evaluación final (postest), sistematización y análisis de la información...