Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad del Centro de Formación Juvenil Zurquí para favorecer sus habilidades académicas(2020) Bonilla Herrera, Vivian; Camacho Ramírez, Álvaro Miguel; Ortega Guerrero, Jackeline; Solís Venegas, Karen; Zamora Aguilar, Disley; Ovares Fernández, YanúaLa educación es un derecho inmerso a lo largo de la historia de vida, sea en la etapa de la niñez, adolescencia o adultez. Y en nuestro país es inalienable. Desde la óptica de Derechos Humanos, las personas privadas de libertad también tienen derecho a la educación en igualdad de oportunidades. En el año 2015 ingresa al Centro de Formación Juvenil Zurquí la primera mujer, menor de edad en estado de embarazo, por lo que no contaba con la infraestructura necesaria para albergar a esta joven madre y fue hasta el 2017 que tanto el Ministerio de Justicia y Paz como la empresa privada unieron esfuerzos para brindar lo necesario a la población gestante. Los objetivos de este estudio se centran en las estrategias de cómo aprende la mujer madre menor de edad privada de libertad, así como las estrategias de enseñanza que emplea el grupo de docentes, para estimular el aprendizaje del Centro de Formación Juvenil Zurquí. Se enmarca dentro de un diseño cualitativo, con un enfoque de caso instrumental, basado en la descripción y análisis de estrategias de enseñanza utilizadas por el equipo docente y estrategias de aprendizaje aplicadas por la madre menor de edad privada de libertad, como objeto de estudio. Se utilizó una guía de entrevista dirigida a docentes y otra a la madre, así como una guía de observación para obtener información y conocer aspectos dentro del contexto de aula en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. Como parte de los principales hallazgos tenemos: ¿ La estudiante pone en práctica estrategias, como lectura de la materia vista en clase y subrayado de contenidos. ¿ El tiempo es aprovechable cuando la estudiante está en el centro educativo, ya que en la casa cuna no cuenta con tutores y debe cumplir con obligaciones de madre. ¿ El Limitado acceso a útiles escolares y recursos tecnológicos, restringe el uso de estrategias y técnicas de estudio e investigación que la joven pueda utilizar...Item Interés de las personas colegiales hacia la educación secundaria : opinión de un grupo de estudiantes(2011) Castillo Hellmund, Maricris; Sáenz Villalobos, Lucía; D' Antoni Fattori, MauriziaEl presente trabajo final de graduación se sitúa en el área Psicología- Educación. El panorama actual de la educación costarricense, muestra la evolución y mejoría en algunos aspectos, así como las debilidades y carencias aún presentes en el sistema educativo. El Proyecto Estado de la Nación (2011) en su Décimo Sexto Informe, señala los avances más recientes en esta materia; indica que los índices de desescolarización han disminuido. No obstante, se plantea que la situación del contexto costarricense aún sigue siendo preocupante y ¿que es temprano formular conclusiones¿, pues es necesario que las tendencias crecientes se sostengan en el tiempo¿ (p.51). Esta investigación tuvo como objetivo general, analizar las opiniones de un grupo de estudiantes sobre el sistema de educación secundaria, específicamente en tres aspectos: metodología utilizada en las clases, rol que cumple la persona docente en su vida estudiantil y contenido temático de lo que se les enseña. Además, se promovió la participación y la reflexión crítica en el grupo de estudiantes y se relacionó y analizó la información obtenida en el proceso de investigación, con algunos de los principales planteamientos teóricos de la Pedagogía Crítica. Se utilizaron dos técnicas para investigar: grupos de discusión y diarios personales elaborados en la red social de Facebook. Los resultados más relevantes mostraron que, en el caso de las personas participantes, el interés hacia el aprendizaje académico no se evidencia, lo que se presencia son diversos factores o motivos que promueven e incentivan su asistencia al colegio y a las clases, como las relaciones amistosas y algunas actividades colegiales (bailes y actividades no académicas). En lo que respecta a las opiniones sobre el sistema de educación secundaria, en lo referente a metodología utilizada, rol de la persona docente y contenido temático de lo que se les enseña...Item Modificabilidad cognitiva: desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con necesidades educativas especiales que participan en procesos de inclusión en instituciones educativas públicas y privadas(2015) Arce Villalobos, Kattia Auxiliadora; Conejo Solera, Carmen María; González Vides, Leonela Isarina; Moya Solano, Karla Patricia; Méndez Castillo, Natalia; Soto Calderón, RonaldEn esta investigación se desarrolló el tema de la Modificabilidad cognitiva: Destrezas del Razonamiento en personas con necesidades educativas especiales en proceso de integración en escuelas públicas y privadas. Esta investigación se realizó dentro del paradigma positivista, el estudio descriptivo en conjunto con las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, en ella se realizó la descripción de los fenómenos observados durante los talleres en las tres etapas en las que fueron diseñados: motivación, desarrollo y evaluación; ya que el trabajo en grupos pequeños permitió ir más allá de evidenciar el impacto en las y los participantes, mediante el análisis de las dinámicas grupales y la evaluación de la programación y materiales elaborados para dichos talleres, para después cuantificar los resultados. Las estrategias de modificabilidad cognitiva se implementaron por medio del desarrollo de actividades basadas en el Proyecto de Inteligencia Harvard. Fases de la investigación: Para el inicio del trabajo: se hizo la revisión teórica de los conceptos involucrados en las temáticas a abordar, revisión del instrumento para realizar los ajustes pertinentes para ser aplicado, elaboración de instrumentos para la obtención de la información, elaboración del consentimiento informado. Acercamiento al campo: elección y ubicación de las instituciones educativas donde participarían los niños y niñas, firma del consentimiento informado de los padres, madres y encargados legales. Trabajo de Campo: elaboración del instrumento para la evaluación inicial (Pretest), aplicación de la evaluación inicial, construcción del registro anecdótico para recopilar la información durante las sesiones con los estudiantes, aplicación de la serie I del Proyecto de Inteligencia Harvard, Fundamentos del razonamiento en diez sesiones, aplicación de la evaluación final (postest), sistematización y análisis de la información...