Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La planeación de operaciones y la logística en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y su influencia en la calidad de la prestación de servicios(2021) Arroyo Godínez, Kendy Dayana; León Torres, Allison Andrea; Mora Ruiz, Ana Ruth; Sharpe Soto, Julie Andrea; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa salud pública representa un pilar fundamental en el Estado Social de Derecho de Costa Rica. Con la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, se procura llevar a la población un sistema hospitalario eficiente, que sea capaz de solventar la necesidad de contar con una atención médica integral. Para un contexto más específico, se presenta el caso del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, catalogado como hospital nacional, el cual atiende a la población costarricense y extranjera que requiera de servicios especializados en salud. Asimismo, el Área de Emergencias, con un promedio de 120.000 atenciones anuales, requiere estricta coordinación en la planeación de operaciones y logística con el fin de brindar, a sus funcionarios, los insumos necesarios para la atención, mientras a los usuarios, un servicio de calidad. En la presente investigación, se tiene como objetivo principal analizar los aspectos logísticos y la planeación de operaciones aplicada en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que pueden influir en la calidad y eficiencia de la prestación de servicios. Se utiliza un enfoque cualitativo, el cual, a partir de la triangulación de datos entre el análisis administrativo de la gestión, las entrevistas no estructuradas a funcionarios y la revisión bibliográfica, permite brindar un panorama más integral de la situación actual en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. El desarrollo teórico se fundamenta a partir de conceptos como salud, calidad, logística y operaciones, los cuales fungen como base para la investigación. A partir de esto, se identifica, como primer objetivo, en el capítulo IV, los aspectos legales, de planificación, operativos y técnicos, que aplican, tanto para los profesionales de la salud, como para el personal administrativo en función de los...Item La muerte en la cotidianidad de los profesionales de la salud: la construcción de su significado a lo interno de un hospital(2006) Arce Anchía, Eida; González Suárez, MirtaLa presente investigación tiene como objetivos: 1) Explorar las experiencias laborales de profesionales en medicina, psicología y enfermería que tienen contacto directo con la muerte en su labor cotidiana; 2) Explorar las creencias y expectativas que sobre el ciclo vital manifiestan estos y estas profesionales ante la posibilidad de muerte de sus pacientes y, 3) Definir el marco institucional de la experiencia de estos y estas profesionales respecto a la muerte o el proceso de morir. El propósito del trabajo es aportar información al sistema hospitalario en cuanto a los logros y dificultades que evidencian los y las profesionales de la salud en su contacto con la muerte, para retroalimentar la labor académica y profesional en la educación superior relacionada y para que las políticas públicas en salud del país promuevan un trato más humano, tanto para pacientes como para familiares, al enfrentarse con la muerte, sin olvidar el impacto producido en quienes le brindan el apoyo profesional necesario. El estudio es fundamentalmente descriptivo y consta de dos partes: 1) Una revisión de la normativa que regula los procedimientos a seguir por profesionales de la salud ante la muerte de pacientes y 2) El análisis de las entrevistas semiabiertas aplicadas a profesionales de psicología, enfermería y medicina que trabajan en los servicios de emergencia, cuidados paliativos y cuidados intensivos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. La población entrevistada estuvo compuesta por: 3 médicos, 3 enfermeras y únicamente 2 psicólogas (una de cuidados paliativos y una psicóloga general del hospital, por cuanto no existen profesionales en es área ni en cuidados intensivos ni en emergencias)...